Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘trabajo potenciado

Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

with 21 comments

A raíz de la discusión sobre el concepto de trabajo potenciado en Marx y la plusvalía extraordinaria, un lector del blog me envió el enlace a una crítica que me hizo Leonardo Leite. Se trata de “Uma polêmica sobre o Livro I do Capital de Marx: produtividade, trabalho potenciado e transferência de valor”, publicado en el Blog Convergencia, el 2/11/2015 (https://blog.esquerdaonline.com/?p=5765).

Dedico esta entrada a responder las críticas de Leite.

El problema a resolver

Leite comienza con un problema que  he presentado a los que niegan que el trabajo que es más productivo con respecto al trabajo promedio de la rama, genere más valor. El problema es el siguiente:

Sea una economía con 20 mercancías diferentes, A, B, C… T, fabricadas en 20 ramas. En cada rama existen 10 productores que utilizan las mismas técnicas en cada sector, y emplean 10 horas de tiempo de trabajo (tiempo de trabajo socialmente necesario; TTSN) para producir las respectivas mercancías. Suponemos trabajos simples, de la misma intensidad. La hora de trabajo se expresa en $100. Esto es, A…T se intercambian en proporción 1: 1, a $100. Suponemos ahora que Juan, de la rama A, emplea una fuerza productiva superior y fabrica A en 8 horas. El resto de los productores de A siguen empleando 10 horas de trabajo. Suponemos que Juan sigue vendiendo A en $100. Esto significa que en 8 horas de trabajo ha generado 10 horas de valor (TTSN). Además, no puede haber transferencia de valor de ningún otro lado. Esto significa que ese trabajo es potenciado: genera más valor por unidad de tiempo. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/05/2020 at 18:40

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Respuesta a una crítica de Gastón Caligaris

with 35 comments

Gracias a un comentario de un lector, acabo de leer la crítica que me hizo Gastón Caligaris en “Dos debates en torno a la renta de la tierra y sus implicancias para el análisis de la acumulación de capital en Argentina”, publicado en Razón y Revolución, 2014, Nº 27 https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/03/2014_Caligaris_Dos-debates-en-torno-a-la-renta-de-la-tierra.pdf

La crítica de Caligaris se inscribe en la misma línea de pensamiento de Emiliano Mussi (ver aquí), y se refiere al trabajo potenciado y el origen de la plusvalía extraordinaria, y la renta. Según Caligaris, sostener que el trabajo que emplea tecnología superior a la que en promedio se utiliza en la rama genera más valor “choca con la explicación marxista del valor” (p. 70). En su opinión, solo se genera más valor si el trabajo es más intensivo, o complejo. De lo contrario, “no hay trabajo real”. Escribe: “si un trabajo ‘genera’ más valor sin ser más complejo o más intensivo, esto es, sin implicar un mayor gasto de fuerza de trabajo, quiere decir que el mayor valor generado estrictamente no representa un trabajo real” (ibid.). En ese caso, además, el valor “deja de ser la representación social del trabajo”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/05/2020 at 17:13

Respuesta a una crítica de Emiliano Mussi

with 19 comments

En el escrito “Renta de la tierra hidrocarburífera en Bolivia y sus mecanismos de apropiación (2007-2017)”, publicada en Revista Theomai, primer semestre 2019, Emiliano Mussi critica mi interpretación de la noción de trabajo potenciado. Recordemos que el trabajo potenciado es el fundamento de la explicación de Marx de la plusvalía extraordinaria (y de la renta de la tierra).

En esta nota no voy a repetir los argumentos que presenté en numerosos escritos anteriores, sino poner en evidencia la manera en que Mussi “cita” a Marx, para hacerle decir lo que a él le conviene que diga. La cuestión tiene cierta importancia porque mucha gente de izquierda se puede estar formando con este método. Parto entonces del pasaje fundamental de El Capital donde Marx presenta la noción de trabajo potenciado. Escribe: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/05/2020 at 18:32

Valor, ¿concepción social o física? (2)

with 23 comments

  La primera parte de la nota, aquí

Las crisis y la destrucción de valor

La comprensión de la naturaleza social del valor es vital para entender por qué en las crisis ocurre una desvalorización masiva de capitales; de capital constante y del capital mercancía (véase, por ejemplo, p. 326, t. 3, El Capital). Es que una crisis es, en esencia, una destrucción masiva de valores. Ahora bien, ¿qué decir de alguien que sostenga que es imposible esa destrucción de valor “porque el principio de conservación de la energía dice que es imposible”? ¿Y que por lo tanto la disminución de valor de mercancías o medios de producción debe tener como contrapartida el crecimiento de valor (por alguna suerte de transferencia) de otros medios de producción o mercancías? Si este fuera el caso, una crisis consistiría en una mera redistribución de valor, al modo de la energía que no desaparece, ya que se transforma de una forma en otra.

Simultaneísmo, neoricardianos y valor

En base a lo explicado, no hay manera de sostener que la concepción social del valor implica deslizarse hacia el método “simultaneísta”. Para los lectores ajenos a esta cuestión, señalo que el enfoque simultaneísta es el que adoptaron, entre otros, Bortkiewicz, Sraffa y neoricardianos como Steedman, para determinar simultáneamente precios y una variable distributiva (Bortkiewicz precios y tasa de ganancia, dado el salario; Sraffa precios y salario, dada la tasa de ganancia). Para ese fin, se arma un sistema de ecuaciones, en el cual, necesariamente, los precios de los insumos son iguales a los precios de los productos. Con lo cual se suprime el tiempo económico. ¿Qué tiene que ver entonces el simultaneísmo con una concepción social del valor? Respuesta: nada que ver. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

22/02/2020 at 10:39

Segunda respuesta a Andrés Piqueras

with 19 comments


En una nota anterior respondí a una crítica que me hizo Andrés Piqueras acerca del origen de las plusvalías extraordinarias y la noción, de Marx, de trabajo potenciado (véase aquí). Hace poco Piqueras me respondió con una extensa nota que se ha publicado en el sitio de Rebelión: “Sobre el valor, el trabajo potenciado y la caída tendencial de la tasa de ganancia (o el despeñadero capitalista)”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248819.

En esta nota respondo a esta intervención de Piqueras, centrando la atención en la noción de trabajo potenciado, tal como lo presenta Marx en el capítulo X del tomo 1 de El Capital. Esto es, no discuto otras cuestiones que introduce mi crítico, como la tendencia de la tasa de ganancia. Lo hago por dos razones. La primera, por una cuestión de espacio: si tuviera que aclarar todas las cuestiones en las que se mete Piqueras, y con las que disiento, debería escribir prácticamente un libro. La segunda, porque si discutimos todo al mismo tiempo, no hay manera de aclarar nada. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

14/11/2018 at 17:08

De nuevo, sobre trabajo potenciado, respuesta a una crítica

with 9 comments

Tiempo atrás mantuve una polémica con dos autores mexicanos, Sebastián Hernández Solorza y Alan Deytha Mon, quienes escribieron un artículo que lleva por título “Crítica a la interpretación que hace Rolando Astarita de la plusvalía extraordinaria. Exposición de la teoría marxista del valor”. Fue publicado por la Revista de Economía Crítica, y está disponible en  http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n18/1_Hernandez-Deytha_RolandoAstarita.pdf .

Mi crítica a mis críticos puede consultarse aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

Ahora, por gentileza de una lectora del blog, tengo la oportunidad de conocer la crítica que me hace Andrés Piqueras, quien retoma el enfoque de Hernández y Deytha en un reportaje que se publica en Rebelión (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246957).

A continuación, cito los pasajes claves de la crítica de Piqueras para responderlos brevemente, y termino formulando una pregunta que nunca logré que mis críticos respondieran. Escribe Piqueras: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/09/2018 at 17:15

Complemento a la nota anterior: comparar argumentos

with 10 comments

Como he sostenido en otras notas, las tesis y afirmaciones que presentamos, referidas a la realidad social, deben poder ser sometidas a escrutinio crítico y público, y ponerse a prueba en su capacidad para explicar los fenómenos que estudiamos. En este respecto, una parte central de este ejercicio de crítica pasa por la comparación y la evaluación razonada de los argumentos y contra-argumentos de tesis opuestas.

Es por eso que en relación a la nota anterior, presento a los lectores del blog la crítica que hacen a mi enfoque sobre trabajo potenciado Hernández Solorza y Alan Deytha en “Segunda crítica a la interpretación que hace Rolando Astarita de la plusvalía extraordinaria. Otra exposición de la teoría marxista del valor”, Tiempos Críticos, agosto 2015. Puede consultarse en: https://tiemposcriticos.wordpress.com/2015/08/02/segunda-critica-a-la-interpretacion-que-hace-rolando-astarita-de-la-plusvalia-extraordinaria-otra-exposicion-de-la-teoria-marxista-del-valor/.

Precisamente tuve el impulso de escribir mi última nota después de leer esta “segunda crítica” (para una visión más completa de las respuestas a mis críticos, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí , aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, y aquí).

Lo hago sabiendo, como dije en la nota anterior, que con esta cuestión del “trabajo potenciado” voy en contra de una corriente de opinión muy establecida entre los marxistas, al menos en América Latina. Los “obstáculos epistemológicos” (Bachelard) en este punto son grandes, pero no hay remedio. Como también dice Bachelard, “se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización”.

La idea que aliento es que cada cual se forme su opinión, a partir del acto libre de pensar “sin presupuestos ni prejuicios”, como dice Hegel (sobre este criterio, aquí). En síntesis, pensar razones y  argumentos es toda la tarea, a fin de darle a la razón motivos para evolucionar.

Written by rolandoastarita

06/09/2015 at 11:54

“Marxismo nacional-populista” y el trabajo potenciado

with 57 comments

Desde hace varios años he mantenido una polémica con todo un abanico de marxistas que niega la noción de trabajo potenciado (alternativamente, trabajo despontenciado), asociado a los diferenciales de productividad al interior de una rama. Se trata de un concepto clave en la teoría de Marx, ya que da cuenta de cómo se originan las plusvalías extraordinarias. Pero también echa luz acerca de cómo se forma la renta diferencial de la tierra; cuando Marx explica su origen y naturaleza, parte de la noción de plusvalía extraordinaria. En sustancia, se trata de la misma cuestión.

El problema a través de dos casos sencillos

Lo básico del concepto de trabajo potenciado se puede explicar a partir de un ejemplo teórico muy sencillo. Ya lo he presentado en otras oportunidades, bajo diversas formas, y vuelvo a hacerlo ahora.

Supongamos una sociedad de productores simples de mercancías en la que hay 20 ramas. En cada una de esas ramas hay 10 productores que producen las mercancías A, B,… T, empleando en todas ellas las mismas 10 horas de trabajo simple. Supongamos también que cada hora de trabajo social objetivado (o sea, de valor) se expresa en $10; de manera que cada mercancía vale $100. Las relaciones de intercambio entre todas las mercancías son entonces 1:1 (bajo el supuesto de que la producción es proporcional a la demanda socialmente establecida). Por lo tanto, no hay manera de que haya transferencia de valor de un productor a otro; lo que cada uno realiza en el mercado es igual a lo que ha generado con su trabajo.

Supongamos ahora que el productor Juan, de la rama A, por mejora en el método de producción, logra hacer la mercancía A en 8 horas de trabajo, y el resto de los productores de A no accede a esa nueva tecnología. Dado que no se altera la demanda, Juan puede vender A en $100. Por lo tanto, con 8 horas de trabajo obtiene $100 (encarnación de 10 horas de trabajo socialmente necesario). La pregunta que se plantea entonces es cómo Juan puede mutar 8 horas de trabajo individual en 10 horas de trabajo social objetivado. La respuesta de Marx es precisa: dado que el valor es tiempo de trabajo socialmente necesario, el trabajo de Juan, que utiliza una tecnología superior a la que rige el tiempo de trabajo social, genera más valor por unidad de tiempo que los otros productores de A. En otros términos, su trabajo se ha potenciado.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/09/2015 at 09:37

Marx, TTSN y renta agraria

with 17 comments

En una nota escrita en marzo de 2014 presenté la teoría de Marx de la renta diferencial de la tierra, y sostuve que es un error –muy extendido entre marxistas argentinos- pensar que la misma surge por imposición de un precio de monopolio (ver aquí y aquí). Es que en la base de la renta diferencial está el trabajo potenciado. En otros términos, la renta es plusvalía generada por el trabajo agrícola.

Pues bien, a raíz de los debates que tuve recientemente sobre la cuestión de trabajo potenciado (ver aquí y siguientes), es conveniente precisar cómo establece Marx el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) en su análisis de la renta diferencial. De manera que esta breve entrada complementa la nota de 2014.

¿Cómo establece Marx el TTSN en su análisis de la renta?

Marx aborda la explicación sobre la renta diferencial en el capítulo 38 del tomo 3 de El Capital. A fin de “demostrar el carácter general de esta forma de renta”, supone que las fábricas de un país “son impulsadas en número preponderante por máquinas de vapor”, pero que hay “una reducida cantidad movida por caídas hidráulicas naturales” (p. 823, t. 3, edición Siglo XXI; énfasis añadido). Su análisis es en términos de precios de producción. Recordemos que el precio de producción es = (capital constante + capital variable consumidos) × (1 + tasa de ganancia promedio).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/06/2015 at 13:17

Trabajo potenciado en «Salario, precio y ganancia»

with 8 comments

A estas alturas, y en tanto no se presente algún argumento nuevo, considero terminada la polémica con los defensores de la «tesis transferencia» (ver, por ejemplo, aquí). En base a lo que se ha escrito, cada cual puede sacar su conclusión. De todas maneras, como un elemento más de juicio, presento en esta entrada la contribución que hizo Nelson Porras en «Comentarios». Porras nos recuerda que Marx en Salario, precio y ganancia, también presentó la noción de trabajo potenciado, esto es, de trabajo que genera más o menos valor social (según los casos) por unidad de tiempo de trabajo individual. Escribe:

«Como forma de aporte en el debate, siguiendo el mismo razonamiento de que no hay transferencia de valor, Marx en Salario, precio y ganancia, capítulo VI, «Valor y Trabajo», señala algo interesante:

‘Podría pensarse que, si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que se invierte en su producción, cuanto más perezoso o más torpe sea un operario más valor encerrará la mercancía producida por él, puesto que el tiempo de trabajo necesario para producirla será mayor. Pero el que tal piensa incurre en un lamentable error. Recordaréis que yo empleaba la expresión “trabajo social “, y en esta denominación de “social ” se encierran muchas cosas. Cuando decimos que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo encerrado o cristalizado en ella, tenemos presente la cantidad de trabajo necesario para producir esa mercancía en un estado social dado y bajo determinadas condiciones sociales medias de producción, con una intensidad media social dada y con una destreza media en el trabajo que se invierte. Cuando en Inglaterra el telar de vapor empezó a competir con el telar manual, para convertir una determinada cantidad de hilo en una yarda de lienzo o de paño bastaba con la mitad del tiempo de trabajo que antes se invertía. Ahora, el pobre tejedor manual tenía que trabajar diecisiete o dieciocho horas diarias, en vez de las nueve o diez que trabajaba antes. No obstante, el producto de sus veinte horas de trabajo sólo representaba diez horas de trabajo social, es decir, diez horas de trabajo socialmente necesario para convertir una determinada cantidad de hilo en artículos textiles. Por tanto, su producto de veinte horas no tenía más valor que el que antes elaboraba en diez‘ (énfasis añadidos).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/06/2015 at 09:47