Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Plusvalor

Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

with 21 comments

A raíz de la discusión sobre el concepto de trabajo potenciado en Marx y la plusvalía extraordinaria, un lector del blog me envió el enlace a una crítica que me hizo Leonardo Leite. Se trata de “Uma polêmica sobre o Livro I do Capital de Marx: produtividade, trabalho potenciado e transferência de valor”, publicado en el Blog Convergencia, el 2/11/2015 (https://blog.esquerdaonline.com/?p=5765).

Dedico esta entrada a responder las críticas de Leite.

El problema a resolver

Leite comienza con un problema que  he presentado a los que niegan que el trabajo que es más productivo con respecto al trabajo promedio de la rama, genere más valor. El problema es el siguiente:

Sea una economía con 20 mercancías diferentes, A, B, C… T, fabricadas en 20 ramas. En cada rama existen 10 productores que utilizan las mismas técnicas en cada sector, y emplean 10 horas de tiempo de trabajo (tiempo de trabajo socialmente necesario; TTSN) para producir las respectivas mercancías. Suponemos trabajos simples, de la misma intensidad. La hora de trabajo se expresa en $100. Esto es, A…T se intercambian en proporción 1: 1, a $100. Suponemos ahora que Juan, de la rama A, emplea una fuerza productiva superior y fabrica A en 8 horas. El resto de los productores de A siguen empleando 10 horas de trabajo. Suponemos que Juan sigue vendiendo A en $100. Esto significa que en 8 horas de trabajo ha generado 10 horas de valor (TTSN). Además, no puede haber transferencia de valor de ningún otro lado. Esto significa que ese trabajo es potenciado: genera más valor por unidad de tiempo. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/05/2020 at 18:40

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Marx y la ganancia del capital comercial, revisado

with 11 comments

Casi inmediatamente después de publicada la nota sobre la explicación de Marx de la naturaleza y origen de la ganancia del capital comercial (aquí), me di cuenta de que el razonamiento presentado no es correcto. Y que el problema central está en la forma en que traté los costos en que incurre el capital comercial, su relación con el precio, y por ende, con la plusvalía.

En esta entrada entonces vuelvo a la cuestión de la ganancia del capital comercial. La nota se estructura de la siguiente manera: empiezo con el caso que analiza Marx (primera parte del cap. 17, t. 3, El Capital), de determinación de la ganancia comercial sin incluir los costos asociados al pago de trabajadores comerciales (o capital variable comercial), ni al capital constante dedicado al comercio. En segundo término, repaso el caso que analicé en la nota anterior, y muestro por qué no es sostenible. En tercer término, presento la solución que da Marx a la inclusión del capital variable y constante comercial (segunda parte de ese cap. 17) y señalo los problemas que presenta. En cuarto lugar, presento una solución alternativa. En todo este desarrollo, doy por supuesta la idea clave de la teoría del valor trabajo, a saber, que el trabajo aplicado a esa metamorfosis mercancía – dinero no genera valor. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

30/11/2018 at 11:49

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

Marx, sobre trabajo, plusvalor y renta

with 6 comments

Como he afirmado en otras notas, la teoría de la renta de Marx está indisolublemente vinculada a la idea de que, bajo determinadas circunstancias, iguales cantidades de trabajos generan cantidades diferentes de plusvalía (sobre este asunto, aquí, aquí, aquí). Es la clave para entender por qué su explicación de la renta diferencial no se basa en el precio de monopolio, sino en el precio de producción del producto de la peor tierra (hago abstracción ahora de la renta absoluta).

Naturalmente, la cuestión tiene resonancias no solo teóricas, sino también políticas, como he argumentado antes (aquí). Por ejemplo, el doctor Kicillof, en 2008, durante el conflicto del agro y cuando todavía se consideraba marxista, explicaba la renta por precio de monopolio. Idea reproducida gustosamente por Página 12, aplaudida por todo el arco K-progre-izquierdista, y consentida (por decir lo menos) por un amplio círculo de marxistas. Es que planteos de este tipo pasan por “naturales” para el sentido común del público ilustrado, siempre presto a negar la vigencia de la teoría del valor trabajo.

De ahí la importancia de este debate. En esta nota, le doy otra vuelta. Algunos han sostenido que Marx nunca pudo haber afirmado que cantidades iguales de trabajo generen cantidades desiguales de plusvalor. Presento entonces los dos pasajes con que se abre el capítulo 39 del tomo 3 de El Capital, “Primera forma de la renta diferencial (renta diferencial I)”, donde Marx dice exactamente lo que los críticos de la tesis de trabajo potenciado dicen que no dice. Escribe:

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

09/09/2015 at 15:36

Publicidad, industria de armas… ¿son productivas?

with 68 comments

Una cuestión que se discute en el marxismo es hasta qué punto ramas como la industria de armamentos, o la propaganda, contribuyen al crecimiento de las economías o, en términos de Marx, a la reproducción ampliada. Existe una larga tradición de autores -tal vez los más relevantes sean Baran y Sweezy- que consideran que estas actividades son improductivas, y forman parte de la “economía del desperdicio”, propia del modo de producción capitalista. Sin embargo, esta postura parece contradecirse con la idea de Marx, de que en tanto un producto sea una mercancía que encierra plusvalía, el trabajos que lo produce debe considerarse productivo. Por eso algunos marxistas afirman que las industrias de armas, o de avisos publicitarios, son “productivas” en el mismo plano que las industrias de las máquinas herramientas o el pan.

En este nota sostengo que si bien desde el punto de vista de la noción de trabajo productivo de Marx, los trabajos que producen armas o publicidad son productivos, sin embargo desde el punto de vista de la reproducción global del capital, esas industrias no deberían considerarse productivas. Esto es, a los efectos de la reproducción global del capital, no es lo mismo fabricar armas, o avisos publicitarios, que máquinas herramientas o pan. Para argumentar mi posición, comienzo presentando, de forma sintética, el concepto de trabajo productivo en Marx.

Leer la nota completa>>