Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘renta

Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

with 21 comments

A raíz de la discusión sobre el concepto de trabajo potenciado en Marx y la plusvalía extraordinaria, un lector del blog me envió el enlace a una crítica que me hizo Leonardo Leite. Se trata de “Uma polêmica sobre o Livro I do Capital de Marx: produtividade, trabalho potenciado e transferência de valor”, publicado en el Blog Convergencia, el 2/11/2015 (https://blog.esquerdaonline.com/?p=5765).

Dedico esta entrada a responder las críticas de Leite.

El problema a resolver

Leite comienza con un problema que  he presentado a los que niegan que el trabajo que es más productivo con respecto al trabajo promedio de la rama, genere más valor. El problema es el siguiente:

Sea una economía con 20 mercancías diferentes, A, B, C… T, fabricadas en 20 ramas. En cada rama existen 10 productores que utilizan las mismas técnicas en cada sector, y emplean 10 horas de tiempo de trabajo (tiempo de trabajo socialmente necesario; TTSN) para producir las respectivas mercancías. Suponemos trabajos simples, de la misma intensidad. La hora de trabajo se expresa en $100. Esto es, A…T se intercambian en proporción 1: 1, a $100. Suponemos ahora que Juan, de la rama A, emplea una fuerza productiva superior y fabrica A en 8 horas. El resto de los productores de A siguen empleando 10 horas de trabajo. Suponemos que Juan sigue vendiendo A en $100. Esto significa que en 8 horas de trabajo ha generado 10 horas de valor (TTSN). Además, no puede haber transferencia de valor de ningún otro lado. Esto significa que ese trabajo es potenciado: genera más valor por unidad de tiempo. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/05/2020 at 18:40

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Respuesta a una crítica de Emiliano Mussi

with 19 comments

En el escrito “Renta de la tierra hidrocarburífera en Bolivia y sus mecanismos de apropiación (2007-2017)”, publicada en Revista Theomai, primer semestre 2019, Emiliano Mussi critica mi interpretación de la noción de trabajo potenciado. Recordemos que el trabajo potenciado es el fundamento de la explicación de Marx de la plusvalía extraordinaria (y de la renta de la tierra).

En esta nota no voy a repetir los argumentos que presenté en numerosos escritos anteriores, sino poner en evidencia la manera en que Mussi “cita” a Marx, para hacerle decir lo que a él le conviene que diga. La cuestión tiene cierta importancia porque mucha gente de izquierda se puede estar formando con este método. Parto entonces del pasaje fundamental de El Capital donde Marx presenta la noción de trabajo potenciado. Escribe: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/05/2020 at 18:32

La esencia de mis diferencias con Iñigo Carrera sobre renta

with 22 comments

En notas anteriores (aquí, aquí y aquí) expliqué mis diferencias con la teoría de renta de la tierra que ha propuesto el profesor Juan Iñigo Carrera (quien a su vez dice inspirarse en Marx). La posición del profesor Iñigo Carrera goza de amplio respaldo por parte de los marxistas en Argentina y a nivel internacional.

El motivo de esta entrada es que en el número 2 de la revista Propuesta Marxista Ezequiel Hernández publica una nota, “Renta, discusión y sustancia”, en la que analiza el debate y cita un pasaje que es clave para comprender el fundamento último de mis diferencias con la interpretación imperante entre los marxistas. Dice el profesor Iñigo Carrera:

“El valor de una mercancía es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que se gastó de manera privada e independiente para producirla” (“Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio: respuesta a Rolando Astarita”, http://www.ips.org.ar/wpContent/uploads/2011/04/Juan_Inigo_ Carrera_Respuesta_a_Astarita_sobre_renta.pdf; citado por Ezequiel Hernández en https://revistapropuestamarxista.wordpress.com/; énfasis agregados).

Pero si el valor es trabajo socialmente necesario, no puede ser simple gasto de trabajo privado e independiente. Si alguien emplea de forma privada más tiempo que el trabajo socialmente necesario, y si valor es trabajo socialmente necesario, esa persona no puede haber creado más valor que el determinado por el trabajo socialmente necesario. Para explicarlo con un ejemplo sencillo: si 100 productores emplean 10 horas en producir el bien A, el tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en producir A es, naturalmente, 10 horas. Si ahora aparece un trabajador número 101 que emplea 80 horas en producir A, no por ello alterará el valor de A. El productor 101 venderá A en el equivalente de 10 horas (trabajo socialmente necesario). Por lo cual 70 horas de su trabajo privado no contarán como creadoras de valor.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

24/05/2016 at 16:08

David Ricardo, sobre valor y trabajo empleado

leave a comment »

En anteriores entradas, y en el curso de una polémica con la “tesis transferencia” (ver aquí y siguientes), afirmé que la idea de que el valor del producto siempre es igual a la suma de los tiempos de trabajo aplicados a la producción, desemboca en una naturalización “a lo Ricardo” del mercado, y de los problemas implicados en la validación social de los trabajos privados. Pero también observé que se trata de una versión ricardiana de una superficialidad llamativa. En esta breve nota rectifico parcialmente esta última observación: estamos ante una concepción del valor no solo superficialmente ricardiana, sino que está por detrás del mismo Ricardo.

Efectivamente, cuando trata la renta de la tierra, Ricardo plantea que hay una diferencia entre la suma de los valores del producto agrícola y la suma de los trabajos aplicados en la agricultura. La razón es sencilla: dado que el precio-valor en este caso está determinado, según Ricardo, por la tierra de menor fertilidad, los tiempos de trabajo no pueden coincidir con la suma de los trabajos. Un ejemplo sencillo lo aclara: supongamos que hay dos tipos de tierra; en la de tipo A la unidad de cereal se produce en 10 horas de trabajo, y en la B se produce en 8 horas. Por lo tanto, el valor al que se vende el cereal producido en ambas tierras será 10 horas de trabajo; ergo, nunca puede coincidir con la suma de los tiempos de trabajo realmente aplicados.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/06/2015 at 17:50

Publicado en Economía

Tagged with , , , , ,

A %d blogueros les gusta esto: