Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘plusvalía extraordinaria

Plusvalías extraordinarias y sobreproducción

with 8 comments

En la nota anterior (aquí) presenté la explicación de Marx de las crisis por sobreproducción. Se trata, sin embargo, de un enunciado muy general, que debemos desarrollar en un sentido más concreto. Esto es, hay que analizar cómo las leyes de la acumulación se imponen a los capitales como fuerzas coercitivas que no dominan. Con este fin, en esta nota presento una posible conexión entre la lucha por las plusvalías extraordinarias y el cambio tecnológico, por un lado, y el impulso a la sobreproducción.

Parto de la idea que expresa Marx en el capítulo 15 del tomo 3 de El Capital, referida a la acumulación y crisis: con el desarrollo de la producción capitalista aumenta la producción de plusvalía “hasta proporciones monstruosas”. Esto ocurre porque la producción no tiene otros límites que el número de obreros explotados y el grado de explotación a que son sometidos (véase pp. 312-3; edición Siglo XXI). Sin embargo, con ello solo se cumple el primer acto “del proceso capitalista de producción, el proceso directo de producción” (p. 313). El segundo acto es la venta, y si esta no ocurre, o solo ocurre parcialmente, “el obrero habrá sido explotado, ciertamente, pero su explotación no se realizará en cuanto tal para el capitalista” (ibid.).  De manera que la contradicción es entre la producción de plusvalía “hasta proporciones monstruosas”, y su realización. Veamos cómo puede ocurrir en relación a la generación, y desaparición, de plusvalías extraordinarias. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/06/2020 at 13:13

Respuesta a una crítica de Gastón Caligaris

with 35 comments

Gracias a un comentario de un lector, acabo de leer la crítica que me hizo Gastón Caligaris en “Dos debates en torno a la renta de la tierra y sus implicancias para el análisis de la acumulación de capital en Argentina”, publicado en Razón y Revolución, 2014, Nº 27 https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/03/2014_Caligaris_Dos-debates-en-torno-a-la-renta-de-la-tierra.pdf

La crítica de Caligaris se inscribe en la misma línea de pensamiento de Emiliano Mussi (ver aquí), y se refiere al trabajo potenciado y el origen de la plusvalía extraordinaria, y la renta. Según Caligaris, sostener que el trabajo que emplea tecnología superior a la que en promedio se utiliza en la rama genera más valor “choca con la explicación marxista del valor” (p. 70). En su opinión, solo se genera más valor si el trabajo es más intensivo, o complejo. De lo contrario, “no hay trabajo real”. Escribe: “si un trabajo ‘genera’ más valor sin ser más complejo o más intensivo, esto es, sin implicar un mayor gasto de fuerza de trabajo, quiere decir que el mayor valor generado estrictamente no representa un trabajo real” (ibid.). En ese caso, además, el valor “deja de ser la representación social del trabajo”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/05/2020 at 17:13

Respuesta a una crítica de Emiliano Mussi

with 19 comments

En el escrito “Renta de la tierra hidrocarburífera en Bolivia y sus mecanismos de apropiación (2007-2017)”, publicada en Revista Theomai, primer semestre 2019, Emiliano Mussi critica mi interpretación de la noción de trabajo potenciado. Recordemos que el trabajo potenciado es el fundamento de la explicación de Marx de la plusvalía extraordinaria (y de la renta de la tierra).

En esta nota no voy a repetir los argumentos que presenté en numerosos escritos anteriores, sino poner en evidencia la manera en que Mussi “cita” a Marx, para hacerle decir lo que a él le conviene que diga. La cuestión tiene cierta importancia porque mucha gente de izquierda se puede estar formando con este método. Parto entonces del pasaje fundamental de El Capital donde Marx presenta la noción de trabajo potenciado. Escribe: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/05/2020 at 18:32

De nuevo, sobre trabajo potenciado, respuesta a una crítica

with 9 comments

Tiempo atrás mantuve una polémica con dos autores mexicanos, Sebastián Hernández Solorza y Alan Deytha Mon, quienes escribieron un artículo que lleva por título “Crítica a la interpretación que hace Rolando Astarita de la plusvalía extraordinaria. Exposición de la teoría marxista del valor”. Fue publicado por la Revista de Economía Crítica, y está disponible en  http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n18/1_Hernandez-Deytha_RolandoAstarita.pdf .

Mi crítica a mis críticos puede consultarse aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

Ahora, por gentileza de una lectora del blog, tengo la oportunidad de conocer la crítica que me hace Andrés Piqueras, quien retoma el enfoque de Hernández y Deytha en un reportaje que se publica en Rebelión (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246957).

A continuación, cito los pasajes claves de la crítica de Piqueras para responderlos brevemente, y termino formulando una pregunta que nunca logré que mis críticos respondieran. Escribe Piqueras: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/09/2018 at 17:15

Plusvalía relativa e inflación

with 17 comments

En relación a la nota sobre papel moneda, oro y teoría monetaria de Marx (segunda parte, aquí), un lector recordó –en la sección Comentarios- que el 1º de mayo de 1890 los anarquistas exigieron al gobierno de Juárez Celman el pago de los salarios en oro; y remarcó también la obsesiva defensa de la paridad oro papel moneda de los partidos Socialistas (Juan B. Justo en Argentina o Blum en Francia).

El comentario da la ocasión para recordar que la teoría económica establecida  afirma que el objetivo de la política económica debe ser una inflación baja, pero positiva. Por ejemplo, la conocida como regla Taylor (que se plantea en los modelos macroeconómicos de la “nueva síntesis”) sostiene que la tasa de inflación deseable es el 2% anual. ¿Cuál es la razón de esto? ¿Por qué no se plantea el objetivo de estabilidad absoluta de los precios, esto es, de inflación cero? Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/09/2016 at 18:21

Trabajo socialmente necesario y fetichismo de las matemáticas

with 32 comments

Algunas discusiones se tornan difíciles porque se desarrollan desde paradigmas metodológicos opuestos. Esto se aplica a las diferencias que tengo con defensores de la “tesis transferencia”, que han criticado mi interpretación del texto de Marx de cómo surge la plusvalía extraordinaria (y ahora también dicen que Marx no presentó una explicación “general” de la plusvalía extraordinaria).

Como expliqué en la anterior entrada, la diferencia de fondo está en el concepto de tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN), y en la relación entre tiempo de trabajo privado y social. Mis críticos sostienen que el tiempo de trabajo privado es directamente social (una hora de trabajo privado siempre genera una hora de valor) y de ahí derivan que el TTSN se determina calculando el promedio aritmético ponderado de los tiempos de trabajo individuales empleados. Así, por ejemplo, si la mercancía A es producida por 10 productores que emplean 10 horas cada uno; un productor que emplea 8 horas y otro que emplea 15 horas, el valor de A sería 10,25 horas. Si aparece otro productor que produce A en 20 horas, A tiene 11 horas de valor, etcétera. Si la hora de trabajo se expresa en $10, en el primer caso A tendrá un precio de $102,5, en el segundo de $110.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/06/2015 at 10:30

Trabajo potenciado y la “tesis transferencia”

with 42 comments

Por estos días volví a tener discusiones –esta vez con unos economistas mexicanos, véase aquí– sobre trabajo potenciado y plusvalías extraordinarias (puede verse en Comentarios). Es que en varios escritos, y siguiendo a Marx, he sostenido que la plusvalía extraordinaria es producto de trabajo potenciado. La idea básica es que el trabajo que aplica una tecnología superior a la que es normal en la rama, genera por unidad de tiempo más valor que el que generan las empresas con la tecnología que predomina (para simplificar, dada cierta intensidad del trabajo, y considerando los mismos tipos de trabajos simples). La cuestión, por supuesto, se relaciona con la noción de valor. Valor, según Marx, es tiempo de trabajo socialmente necesario, objetivado. Socialmente necesario es definido por Marx como el tiempo de trabajo “requerido para producir un valor de uso cualquiera, en condiciones normales de producción, vigentes en una sociedad y el grado social medio de destreza e intensidad del trabajo” (p. 48, cap. 1., t. 1, El Capital).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/06/2015 at 15:47

Plusvalía extraordinaria y renta agraria (2)

with 8 comments

Segunda parte de la nota iniciada aquí

Renta agraria, dos enfoques opuestos

Entre los economistas del siglo XIX hubo dos enfoques opuestos para explicar la renta de la tierra: aquel que la explicaba por precio de monopolio, y el que lo hace a partir de la ley del valor trabajo. Sismondi, Malthus, Buchanam, Hopkins y otros economistas adherían a la primera perspectiva (véase Teorías de la plusvalía). Aquí la idea básica es que los terratenientes establecen un precio del producto agrícola por encima de su valor, o de su precio de producción, merced al poder de monopolio de que disponen, derivado de la propiedad de la tierra. Refiriéndose a esta explicación, Marx anota: “Hay un recargo de precio y la ley del valor de las mercancías se viola a consecuencia del monopolio de la propiedad del suelo” (Marx, 1975, t. 2, p. 138); esto es, la ley del valor trabajo no determina el precio. El hecho de que la ley del valor se viole significa que la renta, en esta perspectiva, es plusvalía no generada al interior del sector agrícola; es plusvalía generada en la industria o en otra actividad productiva distinta de la agrícola, y transferida a los propietarios de la tierra. En términos generales esto significa también que la renta determina el precio del producto.

El enfoque basado en la teoría del valor trabajo, en cambio, procura explicar cómo puede “desarrollarse una renta, vale decir, cómo puede transformarse una parte de la ganancia en renta de la tierra, y en consecuencia, cómo puede recaer una parte del precio de la mercancía en manos del terrateniente” (Marx, 1999, t. 3, p. 823), vendiéndose el producto a su valor, o a su precio de producción. Su punto de partida es la tesis de Anderson: no es la renta la que determina el precio del producto agrícola, como ocurre en el enfoque “a lo Malthus”, sino el precio del producto es el que determina la renta del suelo. Esto es, la fuente de la renta es el precio del producto agrícola. Dado que el precio es la forma en que aparece el trabajo objetivado, con esto estamos diciendo que la renta se origina “en el valor del producto agrícola, en el trabajo aplicado a la tierra” (Marx, 1975, t. 2, p. 123).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

25/04/2014 at 11:09

Plusvalía extraordinaria y renta agraria (1)

with 81 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn otras notas (aquí y aquí) analicé el rol del cambio tecnológico en la aparición de plusvalías extraordinarias, y la naturaleza de ese tipo de plusvalía. Según Marx, la plusvalía extraordinaria es posible porque el trabajo que aplica una tecnología avanzada con respecto al promedio de la rama, crea más valor por unidad de tiempo que el trabajo que aplica la tecnología promedio. Esta explicación, a su vez, juega un rol central en el análisis marxista del cambio tecnológico y la competencia entre capitales, en la explicación de la plusvalía relativa y en la teoría de la renta diferencial de la tierra (y en general, la renta proveniente del uso de recursos naturales). Sin embargo, la idea de que la plusvalía extraordinaria es generada por el trabajo relativamente más productivo, encuentra mucha resistencia entre los marxistas, y por una razón muy sencilla: pone en cuestión la tesis del intercambio desigual entre países adelantados y atrasados, de Mandel, Shaikh y Carchedi. Hay que tener presente que la tesis de la explotación de los países atrasados está muy establecida en el marxismo “nacional y popular”.

Sin embargo, el asunto no se limita al intercambio desigual, porque en Argentina muchos marxistas comparten el punto de vista del profesor Juan Iñigo Carrera, quien niega que el origen de la renta agraria sea el trabajo aplicado a las tierras de mayor productividad relativa. Según Iñigo Carrera, y en un enfoque afín a la explicación de la renta por precio de monopolio, la misma se origina por fuera del sector agrícola (Iñigo Carrera, 2008 y 2009). Es una tesis opuesta a la explicación de El Capital sobre la renta, que es presentada, sin embargo, como si fuera una reformulación de la explicación de Marx. Para ello, sus defensores afirman que Marx no dice que la plusvalía extraordinaria se genera en el trabajo relativamente más productivo; que si lo hubiera sostenido sería contradictorio con su teoría del valor; y que no explica la renta diferencial a partir del principio de la plusvalía extraordinaria. Como era esperable, esta tesis también cae muy bien en el pensamiento “nacional y popular” izquierdista, siempre proclive a disimular el carácter objetivo de la ley del valor trabajo (para esta gente, el problema social se reduce a los monopolios). Pero también ha sido adoptada por trotskistas, guevaristas, izquierdistas independientes y otros.

En esta nota repaso la noción de la plusvalía extraordinaria de Marx, y demuestro que los críticos de mi interpretación no tienen manera de fundar su posición en una teoría coherente del valor trabajo. En una segunda parte, explico la relación que existe, en la teoría de Marx, entre la noción de plusvalía extraordinaria y la renta.  Por último, demuestro que no es necesario apelar a una tesis de precio de monopolio para cuestionar la propiedad privada de la tierras. Dada su extensión, he dividido la nota en dos partes.

Lee el resto de esta entrada »

Marx sobre trabajo potenciado

with 114 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesLa nota sobre Mandel y la plusvalía extraordinaria ha provocado muchas críticas, en particular a la noción de trabajo potenciado. Algunas ya las he respondido (véase aquí) y otras las iré tratando en los próximos días. En esta nota intento aportar elementos para el estudio del concepto en la obra de Marx. Empiezo recordando la noción tal como se presenta en El Capital, para luego ampliarla con textos que permanecieron en borrador.

Trabajo potenciado en El Capital

El capítulo X del tomo 1 de El Capital constituye el texto clave en que Marx explica cómo se generan las plusvalías extraordinarias, de las que deriva la plusvalía relativa. En el mismo Marx define al trabajo potenciado como aquel trabajo que se aplica con una tecnología superior a la imperante en la rama. Escribe:

“El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo” (1999, pp. 386-7). De manera que lo que permite generar más valor por unidad de tiempo es su carácter “excepcional”, la diferencia que media entre la tecnología avanzada y la promedio. Por eso, mientras dura la diferencia, el “valor individual” del producto es menor que el valor social. Pero dado que “el valor real de la mercancía… no es su valor individual, sino su valor social”, el capitalista puede vender por encima de su valor individual, y realiza así una plusvalía extra. Por eso, dice Marx, la expresión dineraria del valor del producto de la jornada laboral en la empresa avanzada tecnológicamente “es más elevada que la del trabajo social medio de la misma índole” (p. 386). Por eso también, más abajo agrega: “… aquel plusvalor extraordinario desaparece no bien se generaliza el nuevo modo de producción y se extingue con ello la diferencia entre el valor individual de la mercancía producida a más bajo costo y su valor social” (p. 387).

Aclaremos que esta plusvalía extraordinaria (y ganancia extraordinaria), derivada del cambio tecnológico, debe distinguirse de la que surge cuando, por coyunturas extraordinarias las mercancías producidas bajo las peores condiciones regulan el mercado en una rama; por ejemplo, cuando la demanda supera a la oferta en esa rama. En esos casos, las empresas con tecnología media obtendrán una tasa de ganancia por encima del promedio (véase el capítulo X t. 3 de El Capital). Pero no es éste el mecanismo contemplado en el análisis del cambio tecnológico y la plusvalía extraordinaria, que están en la base de la plusvalía relativa, discutida por Marx en el capítulo X del tomo 1.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

21/09/2013 at 11:13

A %d blogueros les gusta esto: