Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘plusvalía relativa

Rosa Luxemburgo sobre salario y plusvalía relativa

with 9 comments

En una nota anterior (aquí) dije que la teoría de la plusvalía relativa muestra que la explotación puede estar aumentando, a pesar de que se mantenga la canasta salarial; o incluso aunque esta aumente. Recordé también que esto había sido destacado por Rosa Luxemburgo y Roman Rosdolsky. En esta entrada reproduzco algunos pasajes de Rosa Luxemburgo referidos a la cuestión. Los tomo de su Introducción a la Economía Política, edición Germinal (aquí); y agrego algunas conclusiones.

El componente histórico y social del salario, y el rol de los sindicatos

En su trabajo Rosa Luxemburgo explica que el salario, en Marx, tiene un componente histórico y social. Sostiene que el mismo debe cubrir los costos socialmente necesarios para el mantenimiento de la fuerza de trabajo. Por eso el argumento del obrero frente al capitalista es: “… en la compra de mi mercancía fuerza de trabajo tienes que pagarme también los costos socialmente necesarios de su mantenimiento. Ahora bien, para mi vida es socialmente necesario todo aquello que, en nuestro país y en nuestros días, constituye la manutención habitual de un hombre de mi clase. En una palabra, tienes que darme no el mínimo fisiológicamente necesario, que me mantiene apenas en vida como a un animal, sino el mínimo socialmente normal que me asegure un nivel de vida habitual. Sólo así habrás pagado el valor de la mercancía como comprador decente; de lo contrario la compras por menos que su valor” (p. 140; énfasis añadido). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

25/06/2020 at 16:57

Plusvalía relativa en EEUU

with 9 comments

Una consecuencia de la tesis del estancamiento crónico es la tendencia a minusvalorar, o desconocer, el rol de la plusvalía relativa en el sostenimiento, o aumento, de la explotación del trabajo (y por lo tanto, en la rentabilidad del capital). En esta entrada repaso brevemente la teoría de Marx de la plusvalía relativa; presento luego las evoluciones de la productividad y el salario en EEUU en las últimas siete décadas; y finalizo con algunas conclusiones.

La plusvalía relativa

La plusvalía relativa es explicada por Marx en el capítulo X del tomo 1 de El Capital. La misma es el resultado de la innovación tecnológica en busca de plusvalías extraordinarias. La secuencia es: a) un capitalista innovador obtiene una plusvalía extraordinaria mediante el aumento de la productividad, esto es, el abaratamiento del costo de producción; b) presionadas por la competencia, las otras empresas adoptan la nueva tecnología (o desaparecen); c) al generalizarse la nueva tecnología, disminuye el valor de la mercancía; si esta última entra, directa o indirectamente, en la canasta salarial, la plusvalía (y la cuota de plusvalía) se elevará, en tanto el obrero continúe recibiendo la misma canasta de bienes. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/06/2020 at 12:46

Publicado en General

Tagged with , , , ,

La teoría marxista de la acumulación y crisis (3)

with 6 comments

   La parte 2 de la nota, aquí.

En la segunda parte de esta nota señalamos que entre las causas contrarrestantes de la caída de la tasa de ganancia, dos están orgánicamente vinculadas a la misma LTDTG: la que se origina por el aumento de la tasa de plusvalía cuando aumenta la productividad –elevación de la plusvalía relativa-; y la derivada del abaratamiento del capital constante, también a consecuencia del aumento de la productividad. En esta parte de la nota examinamos la primera de ellas.

Aumento de la tasa de plusvalía debido al aumento de la plusvalía relativa

Una objeción a la LTDTG entonces es que, dado que con el aumento de la productividad se incrementa la tasa de plusvalía, ese incremento puede neutralizar, o incluso revertir, el efecto sobre la tasa de ganancia del aumento de la composición orgánica del capital. Esto es, dado que π = (s/v) / (c/v + 1), si s/v se incrementa en mayor o igual medida en que aumenta la relación c/v, π se mantiene constante, o aumenta. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/11/2019 at 10:58

Plusvalía relativa e inflación

with 17 comments

En relación a la nota sobre papel moneda, oro y teoría monetaria de Marx (segunda parte, aquí), un lector recordó –en la sección Comentarios- que el 1º de mayo de 1890 los anarquistas exigieron al gobierno de Juárez Celman el pago de los salarios en oro; y remarcó también la obsesiva defensa de la paridad oro papel moneda de los partidos Socialistas (Juan B. Justo en Argentina o Blum en Francia).

El comentario da la ocasión para recordar que la teoría económica establecida  afirma que el objetivo de la política económica debe ser una inflación baja, pero positiva. Por ejemplo, la conocida como regla Taylor (que se plantea en los modelos macroeconómicos de la “nueva síntesis”) sostiene que la tasa de inflación deseable es el 2% anual. ¿Cuál es la razón de esto? ¿Por qué no se plantea el objetivo de estabilidad absoluta de los precios, esto es, de inflación cero? Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/09/2016 at 18:21

Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty (3)

with 24 comments

Continuación de la nota, parte 1aquí y parte 2aquí.

Tendencia y contratendencias

Desde el punto de vista de la teoría marxista, el análisis de la evolución de la distribución del ingreso y la riqueza en el largo plazo exige articular la acumulación -vinculada a la lógica del capital- con la lucha de clases, que es inherente a la relación antagónica entre el capital y el trabajo. Acicateado por la competencia, cada capital tiende a aumentar la tasa de plusvalía, por medio del cambio tecnológico, o mediante el aumento de la plusvalía absoluta (prolongación de la jornada de trabajo, incremento de los ritmos de producción). El cambio tecnológico, a su vez, está en la base de las plusvalías relativas; sin embargo, la fuerza relativa de la clase obrera puede obligar a que al menos una parte de los avances de productividad redunde en aumentos del salario real. Con esto ya se puede ver que la dinámica de la distribución del ingreso no es lineal, ni tiene nada de mecánico. Además, el proceso en el largo plazo está mediado por el ciclo económico, y las variaciones en la distribución del ingreso asociado al mismo.

El proceso de acumulación es contradictorio, operan tendencias y contratendencias. Así, la misma dinámica de la acumulación da lugar a la formación de ejércitos de trabajadores, lo que abre la posibilidad -en la medida en que se agudice la lucha de clases- de poner frenos al impulso a la mayor explotación. Por eso cuando Marx presenta la ley de la acumulación capitalista -su tendencia a aumentar el despotismo del capital sobre el trabajo, a la concentración de la riqueza y el empobrecimiento relativo de los obreros- señala que los trabajadores intentan, mediante los sindicatos y la organización de ocupados y desocupados, “anular o paliar las consecuencias ruinosas” de la ley natural de la producción capitalista (capítulo 23 de El Capital). Por otra parte, el grado de concentración del capital está afectado por los procesos de centralización (fusiones de empresas), pero también por las desvalorizaciones que ocurren durante las crisis, y por la aparición de nuevos capitales que desafían a los ya establecidos. Por este motivo también el movimiento hacia la polarización es tendencial. Estas determinaciones, que actúan muchas veces simultáneamente, deben ser tenidas en cuenta a la hora de explicar la evolución de la distribución del ingreso.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

31/05/2014 at 18:37

Respuesta al profesor Manzanera Salavert

with 8 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEl profesor español Miguel Manzanera Salavert ha publicado una crítica a “Mandel sobre plusvalía extraordinaria”, que puede consultarse en http://nangaramarx.blogspot.com.ar/2013/09/sobre-plusvalia-relativa-y-ganancias.html. En esta nota respondo a Manzanera Salavert. Aprovecho para agradecer a Omar Montilla, quien en su portal  Ñángara Marxha publicado mi nota sobre Mandel y la plusvalía extraordinaria, y la crítica de Manzanera Salavert.

 La crítica de Manzanera Salavert

Manzanera Salavert plantea que he confundido la plusvalía relativa con las ganancias extraordinarias. Sostiene que hay que distinguir entre plusvalía absoluta y relativa, que la primera “se origina en el trabajo impago”, el exceso de trabajo que el empleador exige al obrero, y la segunda se debe al incremento de la productividad. Explica que si se duplica la productividad y el trabajador sigue necesitando la misma cantidad de bienes para reproducir su fuerza de trabajo, suponiendo que los precios se han mantenido invariables, “la plusvalía absoluta se ha triplicado”. Luego afirma que en la medida en que la innovación tecnológica se ha extendido a otras industrias, “esa multiplicación es la plusvalía relativa”; de manera que ésta sería “el efecto multiplicador de la innovación tecnológica”. Explica que la plusvalía absoluta da origen al beneficio capitalista, y las ganancias extraordinarias, en cambio, “se producen al transformar la plusvalía relativa en beneficio”. En definitiva, la plusvalía relativa daría origen a las ganancias extraordinarias.

En seguida afirma que el capital constante no puede permanecer igual cuando hay aumento de productividad, porque toda revolución tecnológica implica inversiones de capital. Acuerda en que no hay transferencia de plusvalía desde las empresas atrasadas a las adelantadas, “pero siempre que tengamos en claro que estamos hablando de la plusvalía producida por el trabajo y no del beneficio obtenido por el capitalista”. Aunque luego afirma que sí hay transferencia de valor hacia la empresa avanzada tecnológicamente, “entendiendo ahora por valor el valor de cambio, beneficios monetarios”.

Manzanera Salavert sigue luego con las diferencias entre valor de uso y valor de cambio; identifica el valor de uso con la “sustancia del valor” y el valor de cambio con la magnitud del valor. Y afirma que el plusvalor “consiste en el incremento del valor de uso producido por la creatividad del obrero”. Finalmente, sostiene que la innovación tecnológica “puede ahorrar trabajo en el proceso de producción, disminuyendo la cantidad de trabajo incorporado a la mercancía”, pero solo “puede” porque el trabajo ahorrado en la producción de bienes de consumo “se gasta en la producción de bienes de capital” (maquinaria, tecnología, etc.). Luego afirma que la transferencias de beneficios desde las empresas atrasadas a las avanzadas no depende exclusivamente de mecanismos mercantiles, “sino de factores políticos que priorizan el valor del capital (trabajo muerto) sobre el valor de la fuerza de trabajo (trabajo vivo)”. Y concluye que éste sería el verdadero sentido del análisis de Mandel “del mecanismo capitalista de innovación tecnológica”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/09/2013 at 11:30

Capitalismo, movilizaciones, programa

with 99 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesA raíz de las recientes y grandes manifestaciones en Brasil y Chile, y un poco antes, en Turquía, muchos comentaristas destacaron que ocurren en países que han experimentado un crecimiento relativamente importante en los últimos años, o incluso décadas. Por ejemplo, en Brasil, desde 1992 el producto bruto interno por habitante más que se duplicó, unas 30 millones de personas salieron de la situación de pobreza absoluta, y mejoraron los índices en educación y salud (el Índice de Desarrollo Humano aumentó un 24% desde 1990 a 2013). Sin embargo, millones salieron a las calles reclamando por salud, educación y transporte, contra la represión policial y la corrupción. En esta nota argumento que la teoría de Marx provee un marco adecuado para entender la dinámica de estas movilizaciones, relacionada con la dialéctica “desarrollo capitalista – polarización social”. De aquí se desprenden cuestiones referidas a programas y perspectivas de estas movilizaciones.

Desarrollo capitalista y contradicciones

Tal vez lo más impactante de estas movilizaciones es que revelan que la necesidad y la posibilidad de una crítica radical al sistema capitalista no derivan principalmente de las regiones más atrasadas y estancadas del mundo, sino de muchos países que han experimentado un crecimiento relativamente importante. Esta cuestión conecta con el corazón del pensamiento Marx y Engels: es la idea de que el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas genera las condiciones materiales y sociales para cuestionar al mismo modo de producción capitalista. En este respecto, hoy estaríamos asistiendo a un cuestionamiento “práctico” de la situación existente, impulsado por la misma dinámica que ha llevado a la actual civilización. Es una dialéctica que Marx describía hace más de 100 años diciendo que por un lado nacían fuerzas industriales y científicas “que jamás sospechara época alguna de la historia pasada”, y por otro lado existían “síntomas de decadencia que en mucho superan los horrores registrados en las postrimerías del Imperio Romano” (Marx y Engels, 1973, p. 81). Y era precisamente esta contradicción, interna al sistema, la que se manifestaba en el conflicto, en la lucha de clases.

Pues bien, pensamos que este diagnóstico de Marx conserva vigencia, y se aplica de forma multiplicada, a la actualidad. Hoy, más que nunca, “todo está preñado de su contrario”, y ésta es la fuente última de las movilizaciones. Hoy la humanidad tiene la posibilidad de alimentar y proveer una civilización mínima para todos, pero 1000 millones de personas están subalimentadas, y otros muchos cientos de millones no acceden a los servicios básicos. Hoy se podría reducir el tiempo de trabajo humano total, repartiendo las tareas, y humanizando el empleo; pero millones están sometidos a trabajos alienantes, padecen la precarización e inseguridad de sus empleos, o el sobretrabajo. Hoy, muchos jóvenes acceden a la educación secundaria y terciaria, pero al titularse enfrentan una realidad de trabajos descalificados y precarios, o simplemente no consiguen empleo. Hoy la internet y los medios de comunicación ofrecen oportunidades gigantescas para elevar la cultura y la conciencia crítica, pero son utilizados para fomentar el conformismo, la pasividad y el sometimiento de las masas. Las grandes urbes congregan cada vez más gente, pero las condiciones de transporte se hacen insoportables, y falla la provisión de los servicios básicos. Por último, el desarrollo de las fuerzas productivas ha llegado a un punto en que se están forzando los límites de los recursos naturales y de la  supervivencia de la vida sobre la Tierra.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

30/06/2013 at 17:28

Debate sobre la inflación en Argentina (3)

with 30 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesContinúa la segunda parte

 La tesis de la puja distributiva

Al terminar la segunda parte de esta nota, señalé que la explicación de Kalecki sobre la inflación conecta con la sostenida por Crespo y Fiorito. Aunque Kalecki no dejó un estudio sistemático, trató, en diversos escritos tres casos típicos (sigo a Sawyer, 1985). El primero, la inflación por demanda, que ocurre cuando existen límites a la capacidad de aumentar el output. No es la inflación por demanda de los neoclásicos (caso, los monetaristas), ya que Kalecki supone condiciones excepcionales, como ocurren en una economía de guerra, cuando hay restricciones en la oferta y suben el empleo y los salarios. En condiciones normales de reproducción del capital, según Kalecki, el aumento de la demanda debe inducir al aumento del output, que puede expandirse a costos relativamente constantes (es la situación habitual en el capitalismo contemporáneo). Un segundo caso analizado por el economista polaco es la hiperinflación, que no vamos a tratar. El tercero, y el más general, es la inflación que puede generarse en las economías que están operando en niveles cercanos al pleno empleo, a partir de una tendencia espontánea al aumento de los salarios nominales. Dada la constancia del mark up, los aumentos de salarios entonces se trasladan a precios. Aunque es importante recordar que Kalecki pensaba que para que ocurriera este tipo de inflación debía existir una oferta monetaria acomodaticia. Puede decirse entonces que Kalecki es uno de los pioneros de la amplia variedad de economistas que atribuyen la inflación al conflicto distributivo.

El núcleo de esta idea es explicado por CyF: un aumento inicial de precios (o salarios) es sucedido por aumentos compensatorios de salarios (o precios), que a su vez son seguidos de nuevos aumentos de precios (o salarios), y así continuamente. Según estos autores, ésta sería la razón fundamental de la inflación argentina en los 2000. En términos más generales, es la tesis que encontramos en los poskeynesianos, estructuralistas y otros “heterodoxos”. Paul Davidson, por ejemplo, sostiene que la inflación “es un síntoma de la lucha en torno a la distribución del ingreso”, cuando las corporaciones y las multinacionales, los sindicatos y otros grupos organizados, tratan de “obtener una mayor porción del ingreso nacional o mundial disponible para ellos” (1991, pp. 89 y 91). En la misma dirección, Lance Taylor afirma que “si la participación de los salarios es baja, los trabajadores responderán presionando por aumentos más rápidos… de sus salarios”, lo que desata una “core” inflación (1985, p. 389). Precisemos que la tesis de la inflación por conflicto distributivo también ha sido, y es, defendida por buena parte de la ortodoxia mainstream. Por ejemplo, en los años 1960 y 1970 el keynesianismo “oficial” establecía una relación inversa entre la desocupación y los salarios (curva Phillips); y una relación directa entre los salarios y el nivel de precios, a través del mark up (descontando productividad). Actualmente, la curva Phillips de los nuevos keynesianos también vincula el nivel de precios con los salarios, a través de la tasa de desempleo (aunque a diferencia de la curva tradicional, incluye la “tasa natural de desempleo” y la inflación esperada). Por eso, explicaciones del tipo “inflación por demanda” son, en esencia, explicaciones por “costo salarial”. Por ejemplo, una secuencia es: aumenta la demanda (provocada por el gobierno, o un shock inexplicado); en consecuencia aumenta la producción; lo que lleva a la disminución del desempleo por debajo de la tasa “natural”; lo que provoca aumento de salarios; que genera el aumento del nivel de precios. En definitiva, no se puede decir que la tesis de la inflación por puja distributiva sea específica de la “heterodoxia”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/04/2013 at 15:15

A %d blogueros les gusta esto: