Rosa Luxemburgo sobre salario y plusvalía relativa
En una nota anterior (aquí) dije que la teoría de la plusvalía relativa muestra que la explotación puede estar aumentando, a pesar de que se mantenga la canasta salarial; o incluso aunque esta aumente. Recordé también que esto había sido destacado por Rosa Luxemburgo y Roman Rosdolsky. En esta entrada reproduzco algunos pasajes de Rosa Luxemburgo referidos a la cuestión. Los tomo de su Introducción a la Economía Política, edición Germinal (aquí); y agrego algunas conclusiones.
El componente histórico y social del salario, y el rol de los sindicatos
En su trabajo Rosa Luxemburgo explica que el salario, en Marx, tiene un componente histórico y social. Sostiene que el mismo debe cubrir los costos socialmente necesarios para el mantenimiento de la fuerza de trabajo. Por eso el argumento del obrero frente al capitalista es: “… en la compra de mi mercancía fuerza de trabajo tienes que pagarme también los costos socialmente necesarios de su mantenimiento. Ahora bien, para mi vida es socialmente necesario todo aquello que, en nuestro país y en nuestros días, constituye la manutención habitual de un hombre de mi clase. En una palabra, tienes que darme no el mínimo fisiológicamente necesario, que me mantiene apenas en vida como a un animal, sino el mínimo socialmente normal que me asegure un nivel de vida habitual. Sólo así habrás pagado el valor de la mercancía como comprador decente; de lo contrario la compras por menos que su valor” (p. 140; énfasis añadido).
Pero para esto, sigue RL, es imprescindible el sindicato, la organización de la clase obrera: “… sólo con el tiempo llega a hacer valer este punto de vista; pues sólo puede hacerlo valer como clase social, es decir como conjunto, como organización. Sólo con el surgimiento de los sindicatos y del partido obrero comienza a conseguir la venta de su fuerza de trabajo por su valor, o sea su nivel de vida como necesidad social y cultural. Antes que los sindicatos se inicien en un país, y antes de que ellos tengan vigencia en todas las ramas de la industria, resulta determinante, en cambio, para la fijación de las salarios, la tendencia de los capitalistas a reducir los medios de vida al mínimo fisiológico, animal por así decirlo, es decir: a pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor” (p. 140). Más abajo escribe que “La principal función de los sindicatos consiste, por el aumento de las necesidades de los trabajadores, por su elevación moral, en remplazar el mínimo fisiológico por el mínimo social, es decir por un nivel de vida y de cultura determinados de los trabajadores, por debajo del cual los salarios no pueden descender sin provocar inmediatamente una lucha de la coalición, una resistencia” (149).
“La ley sacrosanta” del capitalismo
RL enfatiza que el nivel de vida de los trabajadores debe evaluarse en relación con la riqueza social en conjunto. Escribe: “… los obreros pueden, por ejemplo, tener en un caso dado más medios de vida, alimentación más abundante, mejores ropas que antes, mientras que la riqueza de las otras clases ha crecido mucho más rápidamente aún, con lo cual se habría reducido la participación de los trabajadores en el producto social. Así pues, el nivel de vida de los trabajadores debe elevarse en términos absolutos y disminuir en relación con otras clases. El nivel de vida de cada persona y de cada clase sólo puede juzgarse correctamente si se lo evalúa en el marco de las condiciones reinantes en la época y en comparación con los restantes estratos de la misma sociedad” (p. 146; énfasis añadido).
En consecuencia, para evaluar la situación de los obreros es necesario investigar no sólo la magnitud de salario en sí, sino también el salario relativo, es decir su participación en el producto total de su trabajo. Escribe: “…si la productividad del trabajo crece en un quince por ciento al mismo tiempo o poco después, entonces se ha reducido en realidad la participación de los obreros en el producto, es decir su salario relativo, pese a que el salario absoluto ha aumentado. Así pues, la participación del obrero en el producto depende de la productividad del trabajo. Cuanto menor la cantidad de trabajo con que se produzcan sus medios de vida, tanto menor será su salario relativo” (ibid.).
Luego señala el impulso del capital a mejorar la técnica. La concurrencia entre los diversos empresarios obliga a cada uno de ellos a producir en la forma más barata posible. Y si un capitalista ha introducido en su fábrica un nuevo procedimiento, la misma concurrencia obliga a los demás empresarios de la rama a mejorar la técnica para no ser eliminados del mercado. En consecuencia aumenta la productividad del trabajo y se reduce la cantidad de trabajo necesaria para la manutención del obrero. RL escribe: “La producción capitalista no puede avanzar un paso sin reducir la participación de los obreros en el producto social. Con cada innovación de la técnica, con cada mejora en las máquinas, con cada aplicación nueva del vapor y la electricidad en la producción y en el transporte, se reduce la participación de los obreros en el producto y aumenta la de los capitalistas. El salario relativo cae más y más, irrefrenable e ininterrumpidamente; la plusvalía, es decir la riqueza de los capitalistas, no retribuida y exprimida a los obreros, crece siempre más y más del mismo modo ininterrumpido y permanente” (p. 147). Considera que la tendencia a la reducción permanente del salario relativo es “la ley sacrosanta del capitalismo” (p. 149).
Pienso que es discutible la afirmación de que la producción capitalista “no puede avanzar un paso” sin reducir la participación de los trabajadores en el producto social”. De hecho, durante períodos de tiempo más o menos prolongados, y en ciertos países o regiones, la clase obrera pudo aumentar su participación en el producto, junto a la mejora de sus condiciones de vida. Ocurrió, por ejemplo, en las décadas de los 1950 y 1960 en los países adelantados (lo que reflejaron, entre otros, los estudios de Kuznets). Sin embargo, en el largo plazo, la plusvalía relativa ha tendido a aumentar. Varios factores concurrieron a este resultado. Tal vez los principales fueron: a) la presión de la concurrencia y la movilidad internacional del capital. Abarca la amenaza de la huelga de inversiones; la deslocalización de la producción y el desplazamiento del capital hacia las zonas o países que brindan mejores condiciones para la explotación; b) el avance tecnológico y el ejército de desocupados que se recrea merced a ese cambio tecnológico; c) la colaboración de los partidos socialistas, socialdemócratas, comunistas y nacionalistas pequeño burgueses con el Estado y el capital; d) la actitud también colaboracionista de las dirigencias y estructuras sindicales. La resultante es que desde finales de la década de los 1970 y hasta el presente en casi todos los países ha aumentado la polarización de ingresos y riquezas entre el capital y el trabajo. Esto a pesar de que el salario real haya aumentado. Lo cual pone en evidencia la vigencia de la tesis de Rosa Luxemburgo.
Puntualizaciones finales
Para finalizar, tres cuestiones. En primer lugar, el énfasis de RL en el carácter social relativo del salario no la lleva a pasar por alto los millones que están sumidos en el pauperismo y el hambre. “Cuanto mayor el ejército de reserva en relación con la masa de obreros ocupados, tanto mayor la capa inferior de pobreza, pauperismo y delito. De modo que, junto con el capital y la riqueza, crece igualmente, de forma inevitable, la cantidad de desempleados carentes de salario y, con ellos, la capa de los Lázaro de la clase obrera (la miseria oficial)” (p. 143). Tiene actualidad: En 2019, esto es, antes de la pandemia, a nivel global 820 millones de personas – una de cada nueve en el mundo – pasaban hambre (según la FAO). A esta cifra se suman 1300 millones que estaban en situación de inseguridad alimentaria. Lo cual significa que no tenían acceso regular a alimentos “inocuos, nutritivos y suficientes”, aun cuando no necesariamente padecían hambre. De manera que la suma de los que pasaban hambre y estaban en inseguridad alimentaria resultaba en el 26,4% de la población mundial, alrededor de 2000 millones de personas (FAO).
En segundo término, la noción de la plusvalía relativa es clave en la crítica de raíz – subversiva, irreductible – al modo de producción capitalista. Es que hasta cierto punto la crítica al capitalismo debido a los millones de seres humanos que están en el pauperismo es más o menos común a la gente de buena voluntad, a piadosos reformistas, seguidores de Francisco de Asís y similares. Incluso se adecua muy bien al discurso de “ricos y pobres”. Pero la crítica marxista va más allá, porque el objetivo es acabar con la explotación. Utilizando el argumento de Marx: no criticamos al régimen esclavista porque no alimenta lo suficiente al esclavo, sino porque lo explota y oprime. Cambiando lo que debe ser cambiado, no criticamos al capitalismo solo ni principalmente porque no da una ración suficiente a los que explota, sino porque los explota. Este es un punto de ruptura con toda forma de socialismo burgués y pequeñoburgués. No es casual que este aspecto del pensamiento de Marx, tan vivo en Rosa Luxemburgo, esté relegado en el discurso de muchos socialistas domesticados por el sistema.
Por último, señalo una consecuencia de la dinámica aumento de la productividad → aumento de la explotación con posible aumento del salario real. Se trata de la crítica a la creencia de que si se eleva el salario de los trabajadores en un país capitalista adelantado, esa mejora se debe a la explotación de las naciones atrasadas, o de la clase obrera de las naciones atrasadas. Según esto, si Henry Ford duplicó el salario de sus obreros, eso fue posible porque EEUU explotaba y parasitaba a naciones atrasadas; no porque Ford aumentó la explotación de sus obreros vía cadena de montaje. Así, en este enfoque el filo crítico de la teoría de la plusvalía relativa ha desaparecido. Más aún, a la misma noción de plusvalía relativa se la tragó la tierra. Y este discurso se ha mantenido a lo largo de décadas y se sigue repitiendo. Por ejemplo, hace algunos años escuchaba a una dirigente trotskista afirmar, en la TV, que “los obreros españoles ganan bien porque España explota a Argentina”. La pregunta es ¿qué queda del internacionalismo socialista después de algo así? ¿Qué de la teoría de la explotación?
La teoría de la plusvalía relativa, en cambio, quita fundamento a esas expresiones –nauseabundas – de chauvinismo. El aumento del salario real es consecuencia, entre otros factores, del aumento de la productividad, sin que ello disminuya un ápice – más bien ocurre lo contrario – la explotación del trabajo. Para captar esto hay que entender que la tasa de explotación del obrero no se mide por el salario absoluto, sino relativo; relativo con respecto al valor añadido por el obrero. Con el agregado de que en la determinación del salario intervienen también factores políticos y sociales. Entre ellos, la resistencia, lucha y organización de la clase obrera (al pasar, Ford tuvo que aumentar los salarios porque los obreros resistían la cadena y abandonaban el trabajo). Por eso el eje de nuestra crítica es a la explotación, sin distinción de grupos nacionales, étnicos, o de cualquier otro tipo. Es la base social del proyecto internacionalista del socialismo. La teoría del salario de Rosa Luxemburgo ayuda a entender por qué.
Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo / Descargar como: Rosa Luxemburgo sobre salario y plusvalía relativa
Hola Rolando, te escribo desde nuestras revistas, laburantes.org de Mendoza y el porteño.cl de Valparaíso Chile, para proponerte una video conferencia, por zoom, para difundir sobre todo en el vecino país. Los acontecimientos producidos luego del levantamiento del 18/10 han generado un gran avidez por escuchar análisis marxistas sobre economía. Dicha conferencia se efectuaría cualquier día de la semana entre las 20 y 22 hs. Tu exposición debería concluir en 45′ y seguirían unas preguntas de nuestros invitados. Esperando tu respuesta para ultimar detalles, te saludo con un abrazo. Daniel
Me gustaMe gusta
Daniel Logotetti
25/06/2020 at 19:00
No sé cómo se hace una video conferencia por zoom. Debería pedir ayuda. Tampoco estoy seguro de que se me bien hablar a una pantalla. En todo caso te pido que me escribas a mi mail, rastarita@gmail.com
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
26/06/2020 at 09:48
Hola Rolando, quería hacer un objeción a la siguiente cita y ver si concuerda.
“… Sólo con el surgimiento de los sindicatos y del partido obrero comienza a conseguir la venta de su fuerza de trabajo por su valor, o sea su nivel de vida como necesidad social y cultural.»
«Antes que los sindicatos se inicien en un país, y antes de que ellos tengan vigencia en todas las ramas de la industria, resulta determinante, en cambio, para la fijación de las salarios, la tendencia de los capitalistas a reducir los medios de vida al mínimo fisiológico, animal por así decirlo, es decir: a pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor”
Aquí no estoy de acuerdo. La crítica que siempre se le hace al Marxismo es respecto a la Ley de Hierro de los Salarios, y RL parece validarla cuando marca que sin sindicatos (una institución exógena al propio sistema de producción) esta ley regiría (segunda cita).
Pero acá es necesario marcar que muchas veces el capitalismo permitió el aumento de salarios, no solo producto de la lucha de clases, sino también como incentivo de productividad (tal como las concesiones por derechos laborales otorgadas): esto se comprueba con las teorías «humanistas» del Management surgidas en el S XX, que postulaban que con mejores retribuciones y descanso, los trabajadores resultarían mas productivos.
Además, la sofisticación del capitalismo le exige al obrero mayor capacidad, que debe ser retribuída para posibilitar su reproducción. Aquí puede haber aumento salarial, y ningún sindicato. O no?
Quiero deshacerme de la crítica de muchos Keynesianos y Liberales de que el marxismo «se equivocó» porque hubo aumento de salarios previo a la crisis del 30 y por ende, esta falsa predicción invalida la teoría.
Me gustaMe gusta
Octa
26/06/2020 at 02:16
Creo que en este tema hay que evitar la unilateralidad. En la determinación del valor de la fuerza de trabajo entran múltiples factores, y la lucha de clases es uno de ellos. En este punto hay que enfatizar que Marx no adhirió a la idea de salario = canasta mínima de subsistencia fisiológica. Es importante esto porque a veces los sraffianos, o los poskeynesianos, identifican el salario en los clásicos, y en Marx, como si fuera asimilable al pienso que se le da al buey que tira del arado. Marx es explícito al decir que en el salario entra un componente moral. Y también el componente conflicto, lucha de clases. Si bien este factor por sí solo no determina el salario – existe siempre una base material, relacionada con el desarrollo de las fuerzas productivas, el ciclo económico – la lucha de clases parece ser un factor que interviene en el salario. Por caso, la lucha en torno a la duración de la jornada de trabajo fue, y es, una forma de lucha en torno al valor de la fuerza de trabajo.
De la misma manera, si el capital se ve obligado a dar incentivos para aumentar o mantener los ritmos de trabajo, eso puede ser el producto de resistencia obrera. Un ejemplo es lo ocurrido entre mediados de los 1960 y principios de los 1970 en muchas ramas industriales en los países capitalistas avanzados. Hubo múltiples formas de resistencia obrera a los ritmos de producción (por ejemplo, trabajo a desgano, sabotaje en líneas de producción, ausentismo) al punto que hubo un clamor de las cámaras empresarias por la falta de disciplina. Hubo diversas respuestas del capital a esta resistencia, y en muchos lugares se ensayaron concesiones. Luego vino la ofensiva del capital (lo que se llamó la ofensiva del neoliberalismo, pero fue del capital de conjunto) contra los sindicatos, las regulaciones, etcétera. Una ofensiva que se apoyó en la internacionalización de la economía.
Con esto trato de decir que es un error absolutizar un único factor. Por caso, la tesis de Cleaver, Holloway, el operaismo italiano registra un aspecto cierto, la lucha de clase al interior de la empresa, la resistencia obrera, etcétera, pero comete el error de absolutizarla, como si fuera el único factor (de ahí una inclinación a exagerar permanentemente el grado de lucha y organización del trabajo; o a explicar siempre y en toda circunstancia las crisis como resultado de la lucha de clases).
Algo similar se ve en cómo afectan las crisis, o las formas de acumulación, al salario y al valor de la fuerza de trabajo. Por caso, en tiempos del patrón oro los aumentos de productividad llevaban a caída de los precios de manera que los salarios reales aumentaban. Cuando el capital quería bajar los salarios nominales, encontraba (por ejemplo, en EEUU en la década de 1880) fuerte resistencia obrera. Otro ejemplo fue la crisis de 1930. Hay estudios que indicarían que el salario real aumentó en la depresión porque los precios caían más que los salarios. De ahí también la idea, tan difundida, de que un cierto nivel de inflación (2% o 3%) es beneficiosa para «ajustar» la economía.
En relación a las predicciones del marxismo, no sé de dónde sacan los keynesianos (¿quiénes?) que Marx negaba que los salarios bajan antes de las recesiones. Al contrario, Marx piensa más bien que los salarios tienden a aumentara en el auge que precede a la recesión (por ejemplo, lo dice explícitamente en el t. 2 de El Capital en crítica a los que explicaban la crisis por subconsumo).
En definitiva, creo que lo que trata de decir RL es que este factor, lucha de clases, es un factor que interviene en la determinación del salario. Precisamente el retroceso que tuvo el movimiento obrero, y la izquierda, desde los años 1970 a la fecha ayudaría a explicar el «desenganche» entre aumentos de productividad y aumento de salario real.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
26/06/2020 at 10:14
Un aumento de salarios no necesariamente tiene que desmbocar en la venta de la fuerza de trabajo conforme a su valor. Con solo mirar la realidad pordemos concluir que en Argentina por ejemplo la fuerza de trabajo de vende por debajo del mismo y en eso el movimiento sindical tiene la mayor responsabilidad. Los salarios por productividad no estan direccionados a cumplir la ley del valor, el fin de los mismos es incentivar a que se produzca mas y los lugares de trabajo donde tiene preponderancia esta modalidad salarial, pecisamente son aquellos donde la fuerza de trabajo se vende por debajo de su valor.
Muchos sindicatos han dejado de lado este rol de luchar por la ley del salario, basta con ver las consignas de aumentos por «porcentajes» alejando a las demandas del concepto de valor de la fuerza de trabajo y esto es un gran problema en la lucha economica.
Me gustaMe gusta
LUCI
27/06/2020 at 12:43
Profesor
Es real que la cantidad o proporcion de la poblacion sobrante este aumentando sistematicamente?
y con respecto a lo anterior puede ser que en las proximas decadas los salarios reales de america latina bajen y eso permita la instalacion de fabrica como sucedio en el sudeste asiacto, acompañado al hecho de que en esa zona estan subiendo los salariores reals?
Me gustaMe gusta
nidia
26/06/2020 at 15:54
Hola Rolo, el economista Lozano (quién compartió una charla con vos y a su vez forma parte del gobierno y se dice que fue el que elaboró el proyecto de expropiación de Vicentín) ha dicho que ahora van por el «Salario Universal», tiene esto algún sustento teórico e implicancia en la economía?
Me gustaMe gusta
Fabian
29/06/2020 at 15:33
Se suele decir o se solía decir que los trabajadores alemanes eran los mejor pagados de Europa. En términos de salario absoluto puede ser cierto. Pero si tomamos en cuenta el salario relativo entonces podemos darnos con la sorpresa de que los trabajadores alemanes son de los más explotados del mundo. Nos referimos a la explotación económica. Cuando hablamos de explotación social, nos referimos a las condiciones materiales de vida del trabajador. Obviamente que la explotación social de los trabajadores mineros del Perú será mucho mayor que la de los trabajadores mineros alemanes.
Es necesario hacer estas diferencias porque no faltan desubicados que, al ver las condiciones de vida en que viven los trabajadores europeos, suelen decir que esos trabajadores no son explotados.
Por otra parte, otros desubicados, se resisten a reconocer que explotan a sus trabajadores. Sus argumentos son que cumplen con todas las normas laborales y de seguridad social, además, cuando hay buenas ventas premian a los trabajadores con bonificaciones mayores al promedio; finalmente, se jactan del buen trato y la cordialidad que tiene la empresa para con sus trabajadores.
Sin embargo, ni las más sinceras poses misericordiosas y caritativas pueden ocultar que el frío cálculo de la porción de plusvalía por unidad de salario, por lo general, dan resultados escandalosamente y vergonzosamente descomunales.
Me gustaMe gusta
Amauta
30/06/2020 at 02:10
Justamente el carácter determinante del salario relativo nos conduce a un problema político que no sé cómo resolver (y que si usted tiene alguna idea, le agradecería que me las comentara): entre más se tecnifica la producción dentro del capitalismo, los salarios reales tienden a aumentar; sin embargo, los segmentos de la clase obrera mejor pagados, por sus condiciones de vida no ven necesario el derrocamiento del capitalismo, lo cual explicaría la estabilidad política de los países capitalistas desarrollados. Entonces, ¿qué debemos hacer los comunistas para ganarnos a esos obreros -que tienden a ser obreros especializados- para la lucha revolucionaria? Y es que, sin ellos, no podríamos controlar la división del trabajo. Por cierto: la solución leninista de formar un partido de profesionales revolucionarios que, separados del conjunto de la clase obrera, le impriman a ella su conciencia de clase para sí, me parece que conduce a la burocratización partidaria, pues se separa a quienes saben de política y quienes no, reproduciendo la separación entre Estado y sociedad civil. Entonces vuelve la pregunta: ¿qué hacer?
Me gustaMe gusta
Santiago García Cabrera
05/07/2020 at 16:22