La TMM, emisión y depreciación del peso
Tiempo atrás escribí varias notas de crítica a la “teoría monetaria moderna”. La TMM adhiere al enfoque cartalista, que sostiene que el dinero es pura creación estatal; que su valor deriva de la voluntad del Estado de aceptarlo para el pago de impuestos. También dice que problemas fundamentales del capitalismo como el desempleo y las crisis pueden remediarse con el simple trámite de emitir billetes.
En crítica a esta concepción en varias notas sostuve que es imposible que el Estado determine a voluntad el valor de la moneda nacional, y que esto en Argentina se manifiesta dramáticamente “en la validación del peso que se impone a través de la convertibilidad al dinero mundial (dólar, euro y, eventualmente, incluso el oro)”.En otros pasajes planteé que “si el valor del dinero estatal está puesto en duda –como sucede cada poco tiempo en Argentina- la gente pagará sus impuestos en pesos argentinos, pero esto no impedirá que atesore en dólares (o euros); que cotice propiedades inmobiliarias en dólares (o euros); que establezca obligaciones en dólares (o euros). Cuando una vivienda se compra, en Argentina, al contado en dólares (y es una operación bastante común), el dólar cumple la función de medio de cambio (además de medida de valor), por fuera de lo que disponga el Estado”.
Asimismo escribí que la idea de que el Estado es “monetariamente soberano” porque haya establecido la inconvertibilidad del dinero que emite es equivocada, ya que la convertibilidad se establece de hecho, con otras monedas o con el oro. Y que estas relaciones de cambio no pueden abstraerse de las productividades relativas del trabajo en los distintos espacios nacionales. Por caso, el Estado argentino no puede “decidir” que una hora de trabajo industrial simple, promedio, en Argentina, genere igual valor que una hora de trabajo industrial simple, promedio, en Alemania, dadas las diferencias de tecnologías. En este respecto, y citando a Brunhoff, sostuve que las monedas se articulan de forma jerarquizada. Y esto ocurre porque toda moneda fiduciaria, si bien carece de valor en sí misma, “tiene que comportar sin embargo cierta referencia al valor” (véase aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí).
La prueba de los hechos
Según el “Informe monetario mensual” del BCRA, en mayo los Adelantos Transitorios y las Transferencias de Utilidades del Central al Tesoro totalizaron $371.970 millones, el equivalente al 17% de la base monetaria. El acumulado de enero a mayo de este ítem es $970.510 millones. Según la Secretaría de Hacienda, en mayo el déficit primario fue $251.287 millones; el pago de intereses de la deuda pública ascendió a $56.932 millones. De manera que el resultado financiero del sector público nacional fue deficitario en $308.219 millones. Es fácil darse cuenta que el mismo se ha financiado con emisión (Adelantos transitorios y Transferencias de utilidades son nombres elegantes para decir emisión).
Por otra parte, y de acuerdo a “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”, del BCRA, las “personas humanas” compraron, en mayo, en forma neta, US$ 534 millones, de los cuales US$ 483 millones por billetes, o sea, para atesoramiento; y US$ 83 millones por viajes y otros gastos con tarjetas (cayeron 81% en forma interanual). “Personas humanas” no son 20 especuladores chupasangre, como piensa el izquierdismo vulgar: “Alrededor de 2.400.000 individuos compraron billetes para tenencia, duplicando la cantidad de personas que compraron en el mes previo [y en abril habían sido 435.000], con una compra promedio per cápita de US$ 190”. 2.4 millones comprando dólares – a pesar del impuesto “solidario” y la suba de las tasas de interés para que se queden en depósitos en pesos- expresan una corriente social.
A su vez, a principios de marzo el blue estaba en $78 (venta) y el 29 de mayo cotizaba $125. O sea, el peso pasó de valer US$ 0,0128 a comienzos de marzo, a valer US$ 0,008 a fines de mayo; se depreció un 38%. En ese lapso la balanza comercial fue positiva; y las presiones inflacionarias disminuyeron sustancialmente, dada la recesión y el congelamiento de tarifas; a lo que se sumó una extendida baja de salarios. Es claro que la depreciación ocurrió por fuera y al margen de la voluntad del gobierno. Pero la TMM nos había asegurado que la emisión no afecta a la moneda nacional, y que el Estado puede manejar su valor a voluntad. No hay manera de encajar esta tesis en la experiencia reciente de Argentina (y el de AF es un gobierno “progre”, según los parámetros habituales del izquierdismo burgués). Pero no se trata, por supuesto, de una única experiencia. La economía argentina tiene para todos los gustos y colores. Ya lo he señalado en otras notas – dada la inclinación de autores de la TMM a tomar los gobiernos K como ejemplo de lo que aconsejan. Ahora lo vuelvo a subrayar. ¿No es hora de que saquen alguna conclusión de los testarudos datos que se les presentan?
pareciera q no estan en desacuerdo. Si argentina tiene soberania monetaria vale Tmm. pero no la tiene, ni venezuela, ni colombia, porque necesitan recurrir al dolar para importar si iM>X, esto no se en argentina como es. Es mas de cuidado la critica de TMM a la esencia hegeliana del valor. Las jerarquias de moneda es un concepto correcto q aporta.
Me gustaMe gusta
Luis Arturo Rosado Salgado
27/06/2020 at 17:32
La convertibilidad entre monedas nacionales, a divisas extranjeras, es naturalezas del comercio internacional. La fortaleza de la moneda nacional, se revela en la relación cuantificada por «el tipo de cambio».
La producción nacional de contravalores, para exportar propicia un alto acumulado de divisas en las reservas internacionales.
En ese sentido no se ejerce «Soberanía Monetaria», si dejamos de comprar divisas para importar, esto sería autoarquia en el mercado capitalista mundial. Al contrario se demuestra «soberanía monetaria», cuando con menos unidades de moneda nacional, obtenemos una divisa internacional en el libre juego del mercado.
En la importación de mercancías y bienes de capital de América Latina, la peores condiciones se la acredita la economía venezolana por el estancamiento económico y disminución de la renta petrolera.
Ahora resulta la más vulnerable, en el sentido de la «Soberanía Monetaria», por cuanto su moneda nacional a dejado de cumplir la funciones básicas del dinero, el Bolívar ha sido dezplazado hasta en el pago de los impuestos y de tributos de las transacciones mercantiles y bancarias, finalmente la «soberanía monetaria», no es independiente de los desarrollos nacionales de sus fuerzas productivas.
Me gustaMe gusta
Luis Alberto Ramírez
29/06/2020 at 23:57
Estimado Profesor:
El análisis que realiza me parece muy acertado pero tengo mis reservas a usar el tipo de cambio «blue» cómo referencia.
Es cierto que parece que dado el nivel de controles sobre tipo de cambio oficial es difícil tomarlo como una expresión genuina de la relación entre la economía local y el resto del mundo.
¿Se podría considerar algún otro indicador para estimar la presión cambiaria genuina?¿La diferencia entre las tasas de interés locales y las de los principales paises quizás?
Saludos!
Me gustaMe gusta
Juan
27/06/2020 at 17:33
Profe, gracias por los datos. He leído notas de usted hablando de la devaluación de febrero de 2014 en los mismos términos que usa en esta nota. En ese momento también se decía (dicho de manera vulgar) que hay una pila de dinero en offshore que mueven el tipo de cambio.
Por ejemplo en esta devaluación también hacen hincapié en que primero se movió el dólar bolsa (contado con liqui, etc.) en el mayorista y después se movió al dólar minorista, llevando al dólar blue a los precios actuales. ¿Usted tiene algún dato sobre ese movimiento? ¿O es más de lo misma argumentación vende humo para agitar a la izquierda nacional?
Me gustaMe gusta
Juan
28/06/2020 at 11:24
Según tengo entendido,solo en abril se emitieron 340000 millones de pesos. El equivalente al 40 % de la base monetaria. Corrígeme si no es así. De ser cierto. Seguir pensando que el peso sigue valiendo lo mismo parece un completo absurdo.
Me gustaMe gusta
AP
28/06/2020 at 14:50
En la nota puse el dato de mayo, emisión = 371.970 millones de pesos (17% de la base monetaria) y el acumulado de emisión entre enero y mayo = 970.510 millones. Este último representa el 44,4% de la base monetaria. En abril la emisión (o sea, Adelantos transitorios y transferencias de utilidades) fue 259.604 millones de pesos, que representó el 11,8% de la base monetaria (Informe monetario de abril, BCRA).
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
28/06/2020 at 15:19
En otro plano. Me interesaría conocer tu opinión sobre el caso Vicentín.
Me gustaMe gusta
AP
28/06/2020 at 15:10
Me da la impresión de que se frenó la expropiación, la propuesta del gobierno se encontró con una fuerte oposición de prácticamente toda la clase capitalista, incluso de los productores que son acreedores de Vicentín (o al menos no salieron a defender la expropiación). Más la oposición de los pequeños propietarios, al menos del campo. Todo parece indicar que la expropiación de la empresa a esta altura solo es defendida por algunos sectores del kirchnerismo; esto porque da la impresión que el propio Máximo K y la conducción de La Cámpora retrocedió ante la resistencia que encontró. Esto me lleva a recordar la crítica que hice durante la campaña electoral al discurso del FIT de «son lo mismo» (digamos Fernández Sagasti igual a Macri, Alberto Fernández o Schiaretti). No es el mismo proyecto político. Hay que diferenciar. Lo cual no significa que piense que uno es más progresivo o beneficioso, para la clase obrera, que el otro.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
28/06/2020 at 15:37
El FITU, la mayoría de los partidos trotskistas argentinos, lanzó, como siempre, la consigna transicional la «expropiación sin pago» -estatización burguesa- de Vicentín y el famoso «control obrero» , sin poder obrero.
Socialismo burgués a lo Lasalle con BismarcK en el siglo XIX, Cuestión que criticó Engels en su libro Anti Dühring,
Aquí va el párrafo famoso de Engels donde se ríe del «falso socialismo»
«Pero recientemente, desde que Bismarck se dedicó también a estatizar, se ha producido cierto falso socialismo —que ya en algunos casos ha degenerado en servicio al estado existente— para el cual toda estatización, incluso la bismarckiana, es sin más socialista. La verdad es que si la estatización del tabaco fuera socialista, Napoleón y Metternich deberían contarse entre los fundadores del socialismo. Cuando el estado belga se construyó sus propios ferrocarriles por motivos políticos y financieros muy vulgares, o cuando Bismack estatizó sin ninguna necesidad económica las líneas férreas principales de Prusia, simplemente por tenerlas mejor preparadas para la guerra y poder aprovecharlas mejor militarmente, así como para educar a los funcionarios de ferrocarriles como borregos electorales del gobierno y para procurarse, ante todo, una fuente de ingresos nueva e independiente de las decisiones del parlamento, en ninguno de esos casos se dieron, directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, pasos socialistas. De serlo éstos, también serían instituciones socialistas la Real Compañía de Navegación, las Reales Manufacturas de Porcelana y hasta los sastres de compañía del ejército.
https://www.telam.com.ar/notas/202006/475263-vicentin-izquierda-expropiacion.html
Me gustaMe gusta
La Duda Metódica
28/06/2020 at 17:35
Gracias compa. Es el acumulado hasta abril.
Me gustaMe gusta
AP
30/06/2020 at 16:45
Significa que luego del congelamiento de la tarifa de los servicios puede producirse una hiperinflacion en argentina, aun con una caida del pbi de mas del 10%, o al menos una inflacion mayor a la de 2019?
Me gustaMe gusta
benjamin
28/06/2020 at 16:26
Pero yo creo que un proceso hiperinflacionario combinado con una caída del 10% del PBI en términos reales me parece imposible: sería un escenario donde se produce una desvalorización del capital masiva (sumado a que es un fenómeno internacional) y un situación de aumento del desempleo fenomenal, que se mezclaría con subas nominales diarias altísimas de los precios en una situación donde la demanda cae en picada. Me suena ilógico.
Todo esto, si, tiene para mi efectos en el futuro, a mediano y largo plazo. Pero no creo que con un economía en fuerte recesión, de la noche a la mañana se desarrolle un proceso hiperinflacionario…
por mas que muchos fans de Milei y Espert quieran agitar esa idea.
Me gustaMe gusta
Octavio
29/06/2020 at 23:59
Rolo
Esta es la primer gran crisis economica mundial que sus causas no son economicas, sino por una pandemia.
Me gustaMe gusta
benjamin
30/06/2020 at 16:06
Es claro que esta depresión (ya es más que una recesión) fue desatada por la pandemia, en el marco de una economía que ya venía debilitada. De todas formas no sé si se puede decir que es la única en la que inciden factores naturales. En la nota sobre la crisis de 1847 cité que Marx consideraba que la crisis se había desatado por las malas cosechas y la peste de la papa en Irlanda (hubo una gran cantidad de muertos en Irlanda por hambruna). Por otra parte, no conozco estudios sobre la incidencia de la gripe española alrededor de 1920 (es notable que en la literatura marxista de la época casi no se encuentran menciones a esa catástrofe; por lo menos hasta donde conozco).
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
01/07/2020 at 12:00
Te quería consultar, ¿qué papel te parece que podría jugar la aparición de las cripto-monedas (como el bitcoin) en este esquema, podrían ser un elemento desestabilizador o serían simplemente más de lo mismo?
Me gustaMe gusta
eloyesp
30/06/2020 at 20:40
No conozco lo suficente el tema de las cripto monedas. Incluso hay cuestiones técnicas que no alcanzo a comprender del todo. Es un tema que tengo pendiente. De todas formas, no veo que jueguen un rol importante en la actual coyuntura argentina. Es más bien una intuición, por ahora no puedo probar esta afirmación.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
01/07/2020 at 11:54
El problema con las criptomonedas es que a priori «si intentáramos encajaras en un molde» podríamos decir que se parece a un pozo petrolero
1) hay un costo de extracción, se utilizan granjas con computadoras (y mas en especifico placas de video), la cuales tienen un costo energético y tienen cierta vida útil por lo que hay que reponer el capital e incorporar nuevos modelos mas eficientes.
2) hay «pozos» mas productivos que otros. Las placas de video calientan mucho (80c o 100c según el modelo), para disipar el calor usan turbinas o ventiladores integrados los cuales tienen un costo y el calor reduce la vida útil de las placas por lo que se ha de invertir en refrigeracion de ambiente (costo) o ubicar la «granja» en un lugar frió como Usuahia o siberia (mayor productividad y menos capital fijo y constante)
3) Las criptomonedas tienen un stock dado, hay una cierta cantidad de unidades fijas que se pueden producir. Se va a seguir extrayendo durante 10 años mas al menos.
4) La productividad disminuye con el tiempo (el bitcoin es un pago por resolver una ecuación matemática, de ahí las placas de vídeo) cada 4 años la cantidad de bitcoin disponibles para extraer se reduce a la mitad.
5) hay una competencia feroz por la extracción.
6) No se los costos, pero es seguro que el precio de mercado supera el costo de extracción.
7) Las expectativas por ganancias son muy altas.
8) Dicho esto el problema es que las criptomonedas es aspiran a ser medios de cambio y en parte lo son, los utilizan casinos, narcotraficantes y toda clase de gente que quiere ocultar activos y especuladores, porque el bitcoin no se puede rastrear. Sin embargo no tiene aceptación por la «gente normal» (porque no cumple con las funciones del dinero). Y aparte ¿quien querria una apreciacion del 50% de la moneda en un mes?
Es una inversión de lo mas improductiva, que vive de transferencias de plusvalia de otros sectores. Se parece mas a la industria armamentista que al petroleo. Como si hubiera un boom en la industria de armas con la expectativa de una guerra (el bitcoin tiene la esperanza de que algún día se acepte como moneda). En la practica parece una suerte de DEG para narcos y casinos.
Me gustaMe gusta
Marcos Somoza
01/07/2020 at 15:40
Para mi las cripto cumplen un papel similar al oro. Bitcoin hace hincapié en su límite de emisión. Pues bien ese rol ya lo cumple el oro, activo monetario que no es pasivo de ningún gobierno. Ademas ha habido varios robos de cripto o cosas insólitas como perder la contraseña y no poder acceder a una billetera electrónica. Creo que una bóveda de banco es mas segura que un servidor. En cuanto a su papel como medios de cambio, l a tecnología aún está muuuuuuy lejos de poder procesar las transacciones que procesa, por ejemplo, visa. Tarda mucho en validarse una operación. Por último, que las monedas se deprecien tiene un sentido económico. Por algo se abandonó el patrón oro.
Me gustaMe gusta
Gus
02/07/2020 at 02:50
Rolando: me encantaría explicarte las dudas técnicas que tengas para que me puedas explicar el impacto económico que podrían tener desde un punto de vista marxista.
Marcos: Los datos que presentas sobre criptomonedas están desactualizados o son errados: 1) bitcoin no se mina utilizando placas de video si no ASICs, 3) no todas las criptomonedas tienen un stock fijo como bitcoin, por ejemplo ethereum no tiene límite establecido. Los puntos 6 y 7 me parece que contradicen lo que yo entiendo sobre la forma de inversión de los capitalistas. El punto 8 es una difamación sin sustento. Más allá de eso, centras tu análisis en la cuestión de la minería, que me parece que no es central en el tema. Y por último, tiene algún sentido la analogía con los pozos de petroleo y con la industria armamentística ¿en qué parecido se basa? Y el DEG parece funcionar principalmente como unidad de cuenta, mientras que las cripto-monedas se presentan como depósito de valor y como medio de cambio ¿cuál es el parecido?.
Gus: El parecido con el oro es, me parece parte del diseño del bitcoin, pero a diferencia del mismo, es más fácil de almacenar y de transferir. Por otro lado, la cuestión económica que planteas (que son monedas deflacionarias o poco inflacionarias) es la que me interesa entender. Si bien es cierto que el patrón oro se abandonó «por algo», no se si ese algo es simplemente que la inflación de la moneda permite bajar salarios de menera sutil o si hay otro sentido.
Me gustaMe gusta
eloyesp
02/07/2020 at 15:34
el oro tiene un limite de «emision» sino que depende de la extraccion y aun con el patron oro «duro» se emitia dinero.
Me gustaMe gusta
Marcos Somoza
02/07/2020 at 17:31
Corrijo lo de arriba «el oro no tiene limite».
elyoes: 1 si tenes razon se actualizaron las tecnicas pero las consecuencias son las mismas (consumo, calor etc) 2 No se cual es el problema los capitalistas calculan su produccion de acuerdo a una ganancia esperada (se espera que siga subiendo o se estabilice en una buena franja) y en el «presente» la mineria es rentable. Sobre el punto 8 https://eleconomista.com.ar/2020-02-crece-uso-de-btc-para-operaciones-ilegales/ https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-bitcoin-moneda-cibercriminales-201706021218_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F Y ya desde mi experiencia (poco objetivo) yo antes frecuentaba un tipo particular de casinos/apuestas en la red y el bitcoin fue una manera de eludir ciertas regulaciones que la liga imponia para impedirlas (apostabamos con equipos de esports).
La analogia responde a ejemplificar que el bitcoin corresponde a un modelo de renta diferencial, basado solamente en la inversion de capital y por ende «improductivo» en sentido marxista al no generar valor (la publicidad la industria de armas etc) esa caracterizacion es meramente descriptiva.
Me gustaMe gusta
Marcos Somoza
02/07/2020 at 18:00
Gracias Marcos por la aclaración con respecto a la analogía, si bien coincido en que el trabajo realizado por los mineros es «improductivo» me parece que se podrían pensar analogías más felices con los bancos y los escribanos (que entiendo que también corresponden a un modelo de renta diferencial), pero me parecen más afines al trabajo realizado por los mineros.
Me gustaMe gusta
eloyesp
02/07/2020 at 23:28
Eloyesp, efectivamente el bajar salarios por vía inflación es una de las ventajas frente a una moneda más «dura». Rolo plantea que ese el sentido por el cual desde el mainstream económico se plantea que es saludable una pequeña dosis de inflación. El patrón oro, a su vez, tuvo problemas para asimilar las mejoras en productividad (algo constante en la economía capitalista), provocando presiones deflacionarias. Creo que el bitcoin (no se si todas las cripto) tiene el mismo problema (aumentado, en realidad, por su ferreo límite de emision).
No creo que sea mucho más fácil de almacenar que el oro.. Que es mas inviolable? Los servidores de CIA o fort Knox? En cuanto a la transferencia, no es necesario transferir físicamente el.oro, sino sólo los títulos de propiedad (al menos en los casos de grandes tranaferencias).
Por otro lado este boom de empresas creando monedas… Ya existió. Y dio lugar a un boom de estafas.
Me gustaMe gusta
Gus
03/07/2020 at 11:33
Interesante intercambio de ideas. Más allá de la discusión técnica en torno a la tecnología empleada por las granjas de minado, el argumento de Marcos es bastante fuerte cuando se pregunta «¿quien querria una apreciacion del 50% de la moneda en un mes?». Evidentemente como «activo de refugio» funcionaría mejor que bien, pero el dinero en cuanto capital no puede funcionar de esa forma. No solo por la importancia de la «regla Taylor» en función de que las ganancias de productividad no sean absorbidas por los salarios reales crecientes, sino porque en tanto que finalmente los precios son inversamente proporcionales al valor del dinero, los precios de los productos podrían reducirse de tal forma que no solo no realicen ganancias sino que incluso no cubran el costo del capital consumido (insumos de trabajo vivo y muerto). Con una apreciación tan brusca del valor de la moneda, queda en evidencia la superioridad del cálculo del costo histórico frente al costo de reposición: este último no tiene sentido cuando se lanza más dinero a la la primera fase de circulación del dinero en cuanto capital que el que se obtiene en la última. De todas maneras
Me gustaMe gusta
luisgac
03/07/2020 at 12:52
Escribí un artículo sobre este tema y me gustaría mucho conocer sus opiniones al respecto
Ver en Medium.com
Me gustaMe gusta
Gonzalo Mora
12/10/2020 at 18:51
Gonzalo Mora, tu articulo quiere decir que recomendas comprar?
Hace tiempo tengo ganas de entrar a las cripto, pero siempre me pareció terrible burbuja, de hecho hay criptomonedas que empezaron como una joda (dogecoin por ejemplo). No se, puede ser el negocio del futuro o una tremenda estafa resultado de la enorme masa de dolares que esta dando vueltas en activos financieros (el índice P/B para Tesla es de 40!) y que genera burbujas…
Me gustaMe gusta
Carolina
19/10/2020 at 21:24
Definitivamente recomiendo comprar. Es cierto lo que decís, pero la realidad es que las monedas que son joda salieron post Bitcoin, la principal y pionera. Hoy en día hay monedas que siguen el valor del dólar y sirven para dolarizar tus ahorros daiparaprincipiantes.com es un buen lugar para arrancar a informarse. gonzalofmora@gmail.com es mí mail si querés más info así no se spamea la sección. Lo que para mí ya alcanza como motivo que muestra la locura de avance tecnológico es la capacidad de transferir plata prácticamente sin costo e instantáneamente a cualquier lugar del mundo. Creo que es la primera aproximación a un equivalente general de referencia genuinamente global con características que pueden plantarle cara al oro
Me gustaMe gusta
Gonzalo Mora
19/10/2020 at 22:15
Viendo q algunos medios ya lo estan planteando
https://www.perfil.com/amp/noticias/opinion/leo-anzalone-coronavirus-renta-basica-universal-piedra-angular-nuevo-paradigma.phtml
Profesor, tiene algo escrito sobre la Renta Basica Universal ???
http://www.economiacritica.net/?p=8804
Me gustaMe gusta
Sergio
01/07/2020 at 02:39
Traté el tema aquí.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
01/07/2020 at 11:53
Una respuesta contundente a la imposibilidad de la forma del valor y valor trabajo. https://www.researchgate.net/profile/Esteban_Cruz_Hidalgo/publication/331399995_El_equivalente_general_en_la_genesis_del_dinero_de_Marx_El_dinero_como_criatura_del_Estado/links/5c77c7b492851c695046e975/El-equivalente-general-en-la-genesis-del-dinero-de-Marx-El-dinero-como-criatura-del-Estado.pdf
Me gustaMe gusta
Antonio
02/07/2020 at 14:47
Delirante!!! Verdaderamente, ni una sola palabra tendente a explicar el mundo real.
Un sinnúmero de conjeturas y de enunciados basados en el lenguaje propio de quien encuentra en la presentación especulativa de acontecimientos a la vista, una manera de cautivar el espíritu mediante el brillo deslumbrante de lo intrincado y farragoso, de establecer ese barniz propio de la grandilocuencia, que causa verdadero estremecimiento… a quienes han olvidado qué buscan, siendo para ello indispensable realizar las preguntas apropiadas.
Hay también en este mundo de discusiones inútiles, fundadas en los malos entendidos y en toneladas de apuestas desenfrenadas por el triunfo del amor propio, algunos episodios que no podemos pasar por alto.
Tus abundantes notas respecto a la imposibilidad práctica de nada parecido a la aplicación efectiva de algo semejante a la TMM en el entorno de países como Argentina, o sea, del 99 por ciento de los países del planeta, deberían bastar para quitarle al discurso pretencioso de la TMM, su ínfulas de universalidad.
Pero tal cosa no puede obviar la adversidad que se manifiesta antes de cantar victoria, si se toma la economía norteamericana como objeto específico de análisis.
Aquí no cabe más que asumir que los patrones clásicos de análisis literalmente tienden a eclipsarse y que no valen nada las respuestas convencionales.
El comportamiento de la política económica de las RF en las dos últimas crisis, no puede pasarse por alto.
Me gustaMe gusta
Sergio Washington Piñeiro Miguens
02/07/2020 at 20:13
Puede que le interese esto profe, hablan fundamentalmente de Venezuela pero se toca un poco a Argentina https://www.ivoox.com/criptoamerica-audios-mp3_rf_53487347_1.html
Me gustaMe gusta
vacioynausea
09/07/2020 at 16:13
Buenas noches profesor. Quería consultarle acerca de la afirmación en el tomo I del Capital de que la forma del precio puede diferir de la magnitud de valor de una mercancía. Ahí Marx pone un ejemplo sobre 1 quarter de trigo cuyo valor equivale a 2 libras, pero que dependiendo la situación puede tasarse en 1 o 3 libras. ¿Lo que quiere decir es que el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir esa mercancía equivale a 2 libras pero que de acuerdo con factores como la oferta y la demanda puede tomar un precio diferente? ¿A eso se refiere cuando dice que hay una «incongruencia cuantitativa» entre magnitud de valor y precio?
Me gustaLe gusta a 1 persona
BoyBlue
18/07/2020 at 01:39
La respuesta es un poco larga. Enviame un mail y te mando un archivo en el que analizo la relación, en la teoría de Marx, entre forma y contenido del valor y, entre otras cosas, discuto ese pasaje con el ejemplo del trigo cuyo precio puede estar por arriba o por debajo del «precio – valor».
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
18/07/2020 at 09:51
Hola buen día Rolando.
Quería consultarle respecto a esta afirmación: «a principios de marzo el blue estaba en $78 (venta) y el 29 de mayo cotizaba $125. O sea, el peso pasó de valer US$ 0,0128 a comienzos de marzo, a valer US$ 0,008 a fines de mayo; se depreció un 38%.»
Ahora bien, hay un precio de dólar oficial y el blue ¿como funciona esta diferencia? O sea, ¿en que momento se toma como referencia el dólar oficial y en que otras el blue?
Por otra parte, hay medios que sostienen que si una persona compra dólar oficial y lo vende en una casa de cambio, tiene una «ganancia».
Me gustaMe gusta
Roberto
24/08/2020 at 08:37
Profe, repasando los artículos sobre TMM no he encontrado ninguno sobre Japón, esto es, Japón es para la TMM lo que una isla con un barbas para los austriacos, el santo grial de su teoría.
¿No lo ha escrito?, en cuyo caso me encantaría poder leerlo en un futuro, o ¿no lo he encontrado yo?.
Conste que ya me leí la disputa en su momento con Garzón, + lo de Roberts y tal, es que me he acordado leyendo el último artículo de Roberts, que todavía no he terminado, pero que por ahora nada tiene que ver con la TMM pero bueno, es que el otro día escuché a Stuart Medina en el podcast de Economía Directa dando la turra con el asunto y si bien sé que no se puede imprimir valor, también es cierto que no supe articular un discurso en contra desde la teoría del valor-trabajo y de ahí mi pregunta.
Me gustaMe gusta
vacioynausea
28/10/2021 at 07:06