Posts Tagged ‘teoría monetaria moderna’
La TMM, emisión y depreciación del peso
Tiempo atrás escribí varias notas de crítica a la “teoría monetaria moderna”. La TMM adhiere al enfoque cartalista, que sostiene que el dinero es pura creación estatal; que su valor deriva de la voluntad del Estado de aceptarlo para el pago de impuestos. También dice que problemas fundamentales del capitalismo como el desempleo y las crisis pueden remediarse con el simple trámite de emitir billetes.
En crítica a esta concepción en varias notas sostuve que es imposible que el Estado determine a voluntad el valor de la moneda nacional, y que esto en Argentina se manifiesta dramáticamente “en la validación del peso que se impone a través de la convertibilidad al dinero mundial (dólar, euro y, eventualmente, incluso el oro)”.En otros pasajes planteé que “si el valor del dinero estatal está puesto en duda –como sucede cada poco tiempo en Argentina- la gente pagará sus impuestos en pesos argentinos, pero esto no impedirá que atesore en dólares (o euros); que cotice propiedades inmobiliarias en dólares (o euros); que establezca obligaciones en dólares (o euros). Cuando una vivienda se compra, en Argentina, al contado en dólares (y es una operación bastante común), el dólar cumple la función de medio de cambio (además de medida de valor), por fuera de lo que disponga el Estado”. Lee el resto de esta entrada »
Economía K y la «Teoría Monetaria Moderna» (2)
La primera parte de la nota, aquí.
Como vimos en la primera parte de la nota, la TMM sostiene que antes de ser medio de cambio el dinero es unidad de cuenta, y que como tal fue utilizado en sociedades antiguas para reglar el cumplimiento de obligaciones, tales como el pago de dotes o reparación de ofensas. Además, esa antigua “unidad de cuenta” podía ser meramente simbólica. Por eso, siempre según la TMM, el dinero es todo lo que sirve para determinar el monto de una obligación, o deuda; y que es aceptado para su cancelación. De ahí, el hilo de continuidad que se establece entre, por ejemplo, el signo o bien con el que se reparaba un daño en una comunidad pre-mercantil; las monedas de oro o plata que se acuñaban en la Roma antigua; el ticket para asistir hoy a una función de teatro; y las monedas creadas por los modernos sistemas monetarios. En cualquier tiempo y lugar, de acuerdo a la TMM, todo lo que sirva como símbolo de deuda, es debt token, y ergo, configura alguna forma de dinero.
El dinero ¿instrumento técnico o relación social?
De manera significativa, Wray (2016) ilustra esta noción de dinero con el vale que nos entregan cuando dejamos el abrigo en el guardarropa del teatro (el ejemplo lo toma de Knapp, padre del cartalismo). Ese vale, según Wray, es un símbolo de la deuda que tiene con nosotros el guardarropa durante el tiempo que asistimos a la función, y que se cancela cuando retiramos el abrigo. De la misma forma, Wray (2003) asimila el dinero con el ticket para una función de teatro; ese ticket, nos dice, no tiene valor porque haya sido fabricada con papel precioso, sino porque es aceptada para ingresar a la función. Lee el resto de esta entrada »
Economía K y la «Teoría Monetaria Moderna» (1)
En diversas ocasiones economistas kirchneristas, con cierta inclinación izquierdista, han sostenido que la monetización del déficit fiscal (o sea, cubrir el déficit con emisión de dinero) no es inflacionaria, y por lo tanto es una forma viable de sostener la demanda y aumentar el empleo. Tal vez la expresión más clara de esta forma de pensar la encontramos en la polémica que tuvo Andrés Asiain con Marcelo Ramal y Pablo Heller, del Partido Obrero.
El cruce se inició con un artículo de Marcelo Ramal en Prensa Obrera (26/06/2014), donde sostuvo que la emisión sin respaldo en el activo del BCRA, genera inflación. En respuesta, Asiain emparentó la posición de Ramal con la del diario La Nación, y sostuvo que, dado que la autoridad monetaria tiene el monopolio de la emisión, no solo no existe el peligro de cesación de pagos del Central, sino tampoco “es necesario el cobro religioso de las amortizaciones e intereses de la deuda que el gobierno nacional mantiene con el Central, ya que la institución monetaria puede refinanciarlos hasta la eternidad, sin que ello ponga en riesgo su estabilidad financiera”. Agregaba que “el dinero en circulación es un pasivo sui generis, ya que no es convertible y no debe tener un respaldo en reservas” (Página 12, 22/02/15). Sostuvo por eso que la postura del Partido Obrero configuraba una suerte de monetarismo de izquierda. Lee el resto de esta entrada »