La TMM y los argumentos monetaristas
Por estos días, y a partir de un mensaje de la diputada nacional kirchnerista Fernanda Vallejos, se ha puesto en debate la propuesta de la Teoría Monetaria Moderna, de acabar con la desocupación y la recesión recurriendo a la emisión monetaria.
Según Vallejos, “un Estado como Argentina que crea moneda que se utiliza en su economía, no está limitado en términos financieros de ninguna forma. Todos los pesos que se quieran crear, se pueden crear”. En su apoyo, cita al profesor de Economía Eduardo Garzón.
En notas anteriores he criticado a la TMM (aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí ) incluso he respondido a una crítica de Garzón a mi crítica a la TMM (aquí). La idea clave es que, en tanto el dinero es encarnación de valor –o sea, de tiempo de trabajo social- es imposible crear valor emitiendo dinero. Esa imposibilidad se manifiesta, dramáticamente en Argentina, en la validación del valor del peso que se impone a través de su convertibilidad al dinero mundial (dólar, euro y, eventualmente, incluso el oro). En otros términos, es imposible sustituir el trabajo, en tanto generador de valor, por la emisión monetaria. Pretenderlo es mero curanderismo social, y de la peor especie.
La idea de Vallejos generó la inmediata respuesta de los monetaristas, y afines. Entre ellos, de Javier Milei, quien se burló proponiendo un plan “Fotocopiadoras para todos”. En el mismo sentido, en un tweet que circula por las redes se sugiere que Keynes habría planteado “imprimir billetes para generar demanda”. Reacciones que son el resultado natural de una tesis que sirve los argumentos en bandeja a los monetaristas. Estos se hacen un festín, poniendo en la misma bolsa, para colmo, a todos los que somos críticos del monetarismo.
Pero la realidad es que a Marx nunca se le ocurrió que pudiera acabarse la pobreza, o la desocupación, imprimiendo dinero. Y tampoco Keynes sostuvo semejante cosa. Soy crítico de la teoría keynesiana, pero no por ello avalo cualquier crítica. Por eso, en Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos (Universidad de Quilmes, segunda edición), cité largamente a poskeynesianos que señalan el daño que hicieron las políticas que comúnmente se conocen como keynesianas, pero tienen poco o nada que ver con lo que proponía Keynes. En muchos casos, el fracaso de esas recetas incluso pavimentó el camino para que se impusieran los ajustes “ortodoxos”, a expensas de los trabajadores. Y la receta de solucionar los problemas y padecimientos de las masas imprimiendo dinero es todavía más absurda que todo lo que pudo haber sostenido cualquier otro curanderismo social.
Es necesario entonces delimitar, en particular, a la teoría marxista de las propuestas de la TMM. En especial porque la derecha está empeñada en que todo lo “heterodoxo” aparezca más o menos igual. Enfatizo entonces: Marx o Engels jamás sostuvieron que el valor pudiera generarse imprimiendo billetes. No hay forma de adjudicarles semejante tontería.
es verdad que aun parando la emision no bajo la inflacion ya que tarda en bajar ? y que en realidad no se paro de emitir todo?
Y con respecto a lo que dicen los monetaristas de la demanda de dinero?
La devaluacion sigue siendo la causa primaria de la inflacion en este año?
Me gustaMe gusta
juan
19/09/2019 at 11:23
En el blog discutí largamente el tema de la inflación. Por ejemplo aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.
Pienso que la causa primaria de la inflación este año son las devaluaciones del peso.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
19/09/2019 at 11:41
Mucho de lo que se dice de la TMM es erróneo. Aquí explican que las políticas de Venezuela son lo contrario de lo que habría que hacer: http://chartalismo.blogspot.com/2018/09/la-tmm-no-tiene-nada-que-ver-con-el.html
A mi me gustaría argumentar una propuesta desde el marxismo, pero no la hay, solo se critica y analiza pero nada más, ni propuesta de un sistema superador del capitalismo ni tampoco de las políticas neoliberales. Y así las políticas reformistas siempre tendrán su público, la gente quiere soluciones, no solo que se le explique que todo es una basura porque vivimos en el capitalismo.
Y no se lo tome como un ataque, disfruto con su blog y aprendo mucho, pero también hay que hacer autocrítica.
Me gustaMe gusta
Miguel Madrid
19/09/2019 at 13:07
«Mucho de lo que se dice de la TMM es erróneo.» He citado largamente a los autores de la TMM. No entiendo por qué escribe esto. ¿Acaso tergiversé lo que dicen? ¿Tergiversé a Wray y Knapp?
En segundo lugar, el marxismo no puede hacer una propuesta de solucionar los males del capitalismo mediante reformas monetarias porque, sencillamente, no hay manera de solucionar los males del capitalismo mediante reformas monetarias. Precisamente Marx y Engels han escrito largamente sobre el asunto. Además de lo que planteo en la crítica a la TMM, puede consultar las notas sobre las reformas monetarias propuestas por Varoufakis (aquí, aquí, aquí).
Por último, para desarrollar una propuesta superadora del capitalismo es imprescindible la crítica a las experiencias de los regímenes stalinistas y burocrático-capitalistas. Es a partir de esa crítica que se podrá desarrollar una propuesta superadora (como he planteado en otras notas, pienso que debería esta basada en una concepción humanista de la transformación social). El problema es que la inmensa mayoría de la izquierda no está de acuerdo con esa crítica (como puede verse hoy, entre otras cosas, en el apoyo al régimen de Maduro, o al castrismo).
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
19/09/2019 at 13:18
Tiene algun email para escribirle por es via? gracias
Me gustaMe gusta
will
20/09/2019 at 17:05
Mi mail es rastarita@gmail.com
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
20/09/2019 at 17:55
Consulta tonta, rolo, en relación a la idea de que un ticket de guardarropa es dinero… Ricardo no planteaba que cualquier mercancía podía ser dinero? Algo así como pagar deuda en cereales? Concepción criticada por marx…
Me gustaMe gusta
Gus
20/09/2019 at 20:14
De todas formas a Ricardo nunca se le ocurrió que el Estado pudiera generar valor por el simple trámite de imprimir billetes. Cuando sostiene que el dinero-oro era una mercancía como cualquier otra (en una carta dice que Inglaterra podría pagar su deuda en oro o en trigo), no desconoce que el valor del oro está dado por el tiempo de trabajo invertido en obtenerlo, transportarlo, etc. O sea, su valor no provenía de algún decreto o acción del Estado.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
21/09/2019 at 09:04
Y ¿qué produjo las devaluaciones?
Me gustaMe gusta
Oscar
21/09/2019 at 11:05
Sobre la alternancia en Argentina de períodos de tipo de cambio alto y bajo, y su incidencia en la inflación, lo trato en «Economía política del subdesarrollo y la dependencia». También en diferentes notas del blog. Por ejemplo, aquí y aquí. Más en general, sobre tipo de cambio y por qué países atrasados tienden a un TCR alto, aquí, aquí, aquí (también en «Valor, mercado mundial y globalización»).
También en notas sobre la crisis económica argentina; por ejemplo, entre muchas, aquí; aquí; aquí.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
21/09/2019 at 12:05
Astarita ha muerto el domingo Guillermo Almeyra, argentino de nacimiento y mexicano de sentimientos, lo conocía usted, le merece algún comentario. Gracias
Me gustaMe gusta
Ramón
24/09/2019 at 13:41
Leí poco de los escrito por GA. No me despertó demasiado interés. Es una repetición de las posturas tradicionales del trotskismo, en particular vinculadas a la «liberación nacional». Como se puede ver en mi blog, o libros, mis enfoques son muy distintos. Por ejemplo, las diferencias con GA son muy claras en torno al chavismo.
Los escritos de GA, de todas formas, reflejan muy bien lo que piensa la mayoría de la izquierda latinoamericana. Por eso alguna vez me sirvieron para tener una síntesis de análisis y políticas habituales en la izquierda.
Por último, en el único lugar donde critiqué explícitamente un escrito de GA fue en «Valor, mercado mundial y globalización», en torno a la invasión de EEUU a Irak (GA sostuvo que el objetivo de la invasión era impedir el acceso a las fuentes petroleras de Medio Oriente a Japón, Alemania y otras potencias europeas).
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
24/09/2019 at 14:48
Hola profesor
Por que milei y otros economistas dicen que la emision es la unica y principal causa de la inflacion y que es un problema de demanda de dinero, no entiendo y por que esta mal eso? dice que no es la devaluacion que el dolar es un precio mas.
Me gustaMe gusta
nicolas
24/09/2019 at 15:31
Soy el importador del libro de Wrandal Wray titulado: «Teoria Monetaria Moderna». Interesados escribirme al mail frondizifrigerio@gmail.com dejando un telefono de contacto. Valor del libro 28 euros. Saludos cordiales a todos los foristas.
Me gustaMe gusta
Horacio Garetto
26/09/2019 at 21:02
Nicolas: Mile razona al reves. Hace eso no por falta de inteligencia sino porque aplica la teoria economica de la escuela austriaca (que es una economia central) a una economia subdesarrollada periferica. No funciona. Esa teoria no es aplicable a la Argentina. Para entender la inflacion en la Argentina tenes que leer a Marcelo Diamand y/o a sus seguidores. La inflacion en la Argentina es de origen cambiario. Es decir, se origina en las grandes devaluaciones, luego se multiplica por la puja distributiva y luego tiene mucha inercia, esta todo indexado, agregale bimonetarismo y monopolios por todos lados y el COMBO ES INFERNAL.
Me gustaMe gusta
Horacio Garetto
26/09/2019 at 21:06
Hola, Rolando. Cito y pregunto: «… (las ideas de Fernanda Vallejos y otras) son el resultado natural de una tesis que sirve los argumentos en bandeja a los monetaristas. Estos se hacen un festín, poniendo en la misma bolsa, para colmo, a todos los que somos críticos del monetarismo». ¿Y los «economistas «libertarios»? ¿discutís con ellos o simplemente los ignorás, dada la caricatura de pensamiento que sostienen? ¿Respetás esa corriente o pasás a otra cosa sin perder tiempo?
Me gustaMe gusta
Roberto M. Lavat
27/09/2019 at 18:48
Los «economistas libertarios» en Argentina están representados principalmente por Milei y algunos defensores de la corriente austriaca (con la que también se identifica Milei). He dedicado una buena cantidad de notas a la crítica a la corriente austriaca. Puede consultarse aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí; aquí. Y creo que me dejo alguna nota en el tintero.
Por otra parte, explícitamente critiqué la explicación de Milei sobre salario y ocupación aquí, aquí, aquí.
Creo que no puede decirse que los ignoro. Es una corriente que ha crecido en influencia en los últimos tiempos.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
27/09/2019 at 19:17
Hola Rolo, ¿cómo explicas que la inflación en EEUU no haya subido notoriamente en 2008-2020 con todo el dinero que han impreso para salvar bancos y empresas?
Me gustaMe gusta
Daniel
21/05/2020 at 17:49
En primer lugar, es muy probable que de haber seguido su curso sin intervención de la FED la economía hubiera caído en deflación. Entre las diferencias con los 30 que señalé en varios escritos, esta fue una, bastante importante.
En segundo término, el dólar siguió siendo moneda de refugio internacional. Esto impidió que se depreciara. Vinculado a esto, EEUU financia sus déficits tomando deuda (algo muy marcado desde los fines de los 1970, principios de los 1980; coincide con la baja de la inflación).
Por último, quisiera destacar que el incremento de los pasivos de la FED en 2008-9 no estuvo destinada a sostener la demanda, sino a capitalizar bancos, salvar a las agencias estatales hipotecarias, y similares. Aclaro esto porque alguien podría pensar que esa experiencia va en el sentido de la política recomendada por la TMM.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
22/05/2020 at 09:02
Gracias por tú respuesta, otra perspectiva de Richard Wolff, plantea que gran parte del dinero Impreso por la FED ha ido a inflar la bolsa de valores en vez de ir a la economía real, por ello la bolsa de valores ha tendido a subir, pese a los más de 39 millones de desempleados que hay hoy en EEUU. ¿Qué piensas de esta perspectiva?
Me gustaMe gusta
Daniel
22/05/2020 at 11:55
Tu pregunta se refería a 2008-9, y en ese período la bolsa de valores bajó.
Por otra parte, la recompra de acciones por parte de las empresas ya se registraba antes de la crisis financiera. Fue una manifestación del «exceso de ahorro» (global saving glut, como se lo conoció), En términos de Marx he sostenido que corresponde a una plétora de capital. Esto es, en un contexto de bajas tasas de interés y debilidad de la inversión, hay mucha liquidez en el mercado y una parte va a recompra de acciones. Otra parte, no menor, alimentó la burbuja financiera que condujo al crack. En varias notas me referí a este fenómeno, que continuó después de la crisis financiera.
Una cuestión que olvidé mencionar en la anterior respuesta: a pesar de las inyecciones de dinero, durante la crisis, a los bancos (o sea, a pesar del aumento de la base monetaria), los agregado monetarios no crecieron. Lo cual también contribuyó a que no hubiera presión alcista alguna sobre los precios (más bien fue un factor deflacionario).
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
22/05/2020 at 12:23