Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Juan Iñigo Carrera

Página falsa de Facebook y un texto de Juan Iñigo Carrera

with 10 comments

En una nota anterior (aquí) denuncié que alguien creó una página falsa en Facebook utilizando mi nombre. Al momento de escribir publicar esta entrada, esa página sigue en pie, a pesar de las denuncias.

El sujeto que hizo esto también creó una página falsa utilizando el nombre de Juan Iñigo Carrera. Además, realizó posteos atribuyéndolos a JIC o a mi persona.

En lo que sigue, reproduzco un texto de JIC, que amplía la denuncia anterior. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/03/2021 at 11:44

Publicado en Economía

Tagged with ,

Iñigo Carrera, ¿y la honestidad intelectual?

with 28 comments

Desde hace mucho tiempo mantengo profundas diferencias con el profesor Juan Iñigo Carrera en torno a la teoría del valor, la plusvalía y la renta de Marx. Las diferencias son teóricas, pero también atañen al método y rigor científicos. En más de una oportunidad he señalado que Iñigo Carrera sencillamente inventa cosas que, con toda tranquilidad, le hace decir a Marx.

Pues bien, una lectora del blog me hizo llegar un reportaje que le hicieron al profesor Iñigo Carrera, en el cual, a partir de 1:27:00 hasta 1:30:00, me atribuye la idea (también a Rubin) de que el trabajo abstracto es una construcción de la conciencia. El enlace es:https://www.youtube.com/watch?v=9q_0rWEHj3I&t=57s&ab_channel=JesusRRojo

Por supuesto, el profesor Iñigo Carrera no cita pasaje alguno, sea de mis libros o notas del blog, en el que haya afirmado semejante cosa (tampoco veo que cite dónde Rubin dice lo que JIC dice que dice). Al entrevistador tampoco se le ocurre preguntar dónde pude haber dicho que el trabajo abstracto es una construcción de la conciencia. Pero para esta gente esas son minucias. El rigor científico les es completamente ajeno.

En particular, a JIC parece bastarle con su altisonante jerga, tan vacía como especulativa, para descalificarme a como dé lugar. Para ser precisos: JIC no tuvo manera de responder las críticas que hice a su interpretación «libre» de la teoría del valor, la plusvalía, la renta y las clases sociales de Marx. Consciente de su situación – un impostor sabe que es impostor – recurre al invento, liso y llano. «Astarita dice que el trabajo abstracto es una construcción de la conciencia». ¿No hay límites para los inventos?  Además, a los acólitos del impostor, ¿no les da vergüenza estar aprobando y aplaudiendo estas cosas? ¿No tienen límites? ¿A esto le llaman ciencia?

Lamentablemente, esta forma de «debatir» recorre e infecta gran parte de los debates en la izquierda argentina (y sospecho, más allá de Argentina).

Written by rolandoastarita

03/10/2020 at 00:27

Publicado en General

Tagged with

“Marxismo nacional-populista” y el trabajo potenciado

with 57 comments

Desde hace varios años he mantenido una polémica con todo un abanico de marxistas que niega la noción de trabajo potenciado (alternativamente, trabajo despontenciado), asociado a los diferenciales de productividad al interior de una rama. Se trata de un concepto clave en la teoría de Marx, ya que da cuenta de cómo se originan las plusvalías extraordinarias. Pero también echa luz acerca de cómo se forma la renta diferencial de la tierra; cuando Marx explica su origen y naturaleza, parte de la noción de plusvalía extraordinaria. En sustancia, se trata de la misma cuestión.

El problema a través de dos casos sencillos

Lo básico del concepto de trabajo potenciado se puede explicar a partir de un ejemplo teórico muy sencillo. Ya lo he presentado en otras oportunidades, bajo diversas formas, y vuelvo a hacerlo ahora.

Supongamos una sociedad de productores simples de mercancías en la que hay 20 ramas. En cada una de esas ramas hay 10 productores que producen las mercancías A, B,… T, empleando en todas ellas las mismas 10 horas de trabajo simple. Supongamos también que cada hora de trabajo social objetivado (o sea, de valor) se expresa en $10; de manera que cada mercancía vale $100. Las relaciones de intercambio entre todas las mercancías son entonces 1:1 (bajo el supuesto de que la producción es proporcional a la demanda socialmente establecida). Por lo tanto, no hay manera de que haya transferencia de valor de un productor a otro; lo que cada uno realiza en el mercado es igual a lo que ha generado con su trabajo.

Supongamos ahora que el productor Juan, de la rama A, por mejora en el método de producción, logra hacer la mercancía A en 8 horas de trabajo, y el resto de los productores de A no accede a esa nueva tecnología. Dado que no se altera la demanda, Juan puede vender A en $100. Por lo tanto, con 8 horas de trabajo obtiene $100 (encarnación de 10 horas de trabajo socialmente necesario). La pregunta que se plantea entonces es cómo Juan puede mutar 8 horas de trabajo individual en 10 horas de trabajo social objetivado. La respuesta de Marx es precisa: dado que el valor es tiempo de trabajo socialmente necesario, el trabajo de Juan, que utiliza una tecnología superior a la que rige el tiempo de trabajo social, genera más valor por unidad de tiempo que los otros productores de A. En otros términos, su trabajo se ha potenciado.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/09/2015 at 09:37

Plusvalía extraordinaria y renta agraria (1)

with 81 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn otras notas (aquí y aquí) analicé el rol del cambio tecnológico en la aparición de plusvalías extraordinarias, y la naturaleza de ese tipo de plusvalía. Según Marx, la plusvalía extraordinaria es posible porque el trabajo que aplica una tecnología avanzada con respecto al promedio de la rama, crea más valor por unidad de tiempo que el trabajo que aplica la tecnología promedio. Esta explicación, a su vez, juega un rol central en el análisis marxista del cambio tecnológico y la competencia entre capitales, en la explicación de la plusvalía relativa y en la teoría de la renta diferencial de la tierra (y en general, la renta proveniente del uso de recursos naturales). Sin embargo, la idea de que la plusvalía extraordinaria es generada por el trabajo relativamente más productivo, encuentra mucha resistencia entre los marxistas, y por una razón muy sencilla: pone en cuestión la tesis del intercambio desigual entre países adelantados y atrasados, de Mandel, Shaikh y Carchedi. Hay que tener presente que la tesis de la explotación de los países atrasados está muy establecida en el marxismo “nacional y popular”.

Sin embargo, el asunto no se limita al intercambio desigual, porque en Argentina muchos marxistas comparten el punto de vista del profesor Juan Iñigo Carrera, quien niega que el origen de la renta agraria sea el trabajo aplicado a las tierras de mayor productividad relativa. Según Iñigo Carrera, y en un enfoque afín a la explicación de la renta por precio de monopolio, la misma se origina por fuera del sector agrícola (Iñigo Carrera, 2008 y 2009). Es una tesis opuesta a la explicación de El Capital sobre la renta, que es presentada, sin embargo, como si fuera una reformulación de la explicación de Marx. Para ello, sus defensores afirman que Marx no dice que la plusvalía extraordinaria se genera en el trabajo relativamente más productivo; que si lo hubiera sostenido sería contradictorio con su teoría del valor; y que no explica la renta diferencial a partir del principio de la plusvalía extraordinaria. Como era esperable, esta tesis también cae muy bien en el pensamiento “nacional y popular” izquierdista, siempre proclive a disimular el carácter objetivo de la ley del valor trabajo (para esta gente, el problema social se reduce a los monopolios). Pero también ha sido adoptada por trotskistas, guevaristas, izquierdistas independientes y otros.

En esta nota repaso la noción de la plusvalía extraordinaria de Marx, y demuestro que los críticos de mi interpretación no tienen manera de fundar su posición en una teoría coherente del valor trabajo. En una segunda parte, explico la relación que existe, en la teoría de Marx, entre la noción de plusvalía extraordinaria y la renta.  Por último, demuestro que no es necesario apelar a una tesis de precio de monopolio para cuestionar la propiedad privada de la tierras. Dada su extensión, he dividido la nota en dos partes.

Lee el resto de esta entrada »

Corrigiendo un disparate

with 22 comments

En la edición de abril-mayo de 2010 la revista ¿Economistas para qué? publica un artículo del profesor Juan Iñigo Carrera, que responde a la cuestión “Y entonces… economistas Para Qué?”. Ahí el profesor Iñigo Carrera sostiene que los estudiantes de economía son miembros de la clase obrera, por el solo hecho de estudiar. Explica que al formarse, los estudiantes participan del proceso de producción de una fuerza de trabajo; lo cual demostraría que ya por esto pertenecen a la clase obrera; a lo que se sumaría que al estudiar gastan fuerza de trabajo, que es lo que hace todo obrero que se produce a sí mismo. Para que no haya dudas de que no tergiversamos, trascribimos el pasaje íntegro:

“Cuando se quiere analizar la formación del economista, lo primero que debe tenerse en cuenta es que esta formación es el proceso de producción de una fuerza de trabajo portadora de determinados atributos. Con esto ya se pone en evidencia que el estudiante de economía es un miembro de la clase obrera, y no simplemente a futuro, sino en su actualidad. Estudiar implica un gasto de fuerza de trabajo, pero uno que no tiene por objeto inmediato la producción de valores de uso para otros, sino la producción de la propia fuerza de trabajo del individuo. En consecuencia, sus determinaciones caen dentro del terreno del consumo individual en que el obrero se produce y reproduce a sí mismo” (p. 13).

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

04/07/2010 at 19:12

Publicado en General

Tagged with , , ,

A %d blogueros les gusta esto: