Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Shaikh

Anwar Shaikh y la tesis del intercambio desigual

with 21 comments

En la nota anterior (aquí) me referí a la tesis del intercambio desigual de Mandel – Shaikh y Carchedi. Un lector me criticó – en “Comentarios”-  diciendo que Shaikh había rechazado explícitamente esa tesis. Ya en otras ocasiones me hicieron esta objeción. Dedico esta nota a responderla; y agrego algunas consideraciones sobre el carácter político de este debate.

Shaikh y las transferencias de valor

La realidad es que Shaikh critica (en Valor, acumulación y crisis) la tesis del  intercambio desigual de Emmanuel, pero comparte la idea del intercambio desigual que planteó originariamente Mandel (por lo menos, hasta lo que conozco), y que he criticado en varias notas y en mis libros. Ello se puede ver en el capítulo dedicado a comercio internacional, de Valor…. Allí sostiene que  las empresas que emplean tecnología más atrasada generan más valor que las que usan tecnología adelantada, y que ese plus se transfiere de las primeras a las segundas. Escribe: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/08/2020 at 12:53

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

La tesis de la crisis por «escasez de plusvalía» (2)

with 3 comments

La primera parte de esta nota, aquí.

Las crisis periódicas en Grossmann

En la parte anterior de la nota vimos que, de acuerdo a Grossmann, la acumulación del capital lleva, inexorablemente, al derrumbe del sistema por escasez de plusvalía. Pero además, la teoría del derrumbe nos conduce, según Grossmann, a la explicación de las crisis. Es que, en determinado punto de la marcha de la acumulación hacia el derrumbe, el capital “sobre-acumulado” sería reajustado, mediante la desvalorización, “a la magnitud necesaria para la producción de la valorización normal y el sistema se encuentra nuevamente en una posición de equilibrio”, aunque a un nivel superior de acumulación (p. 94).

Pienso que no hay forma de encajar esta explicación de las crisis en la teoría del derrumbe de Grossmann. Es que en el esquema con que fundamentó la inevitabilidad del derrumbe por ningún lado aparece la “sobreacumulación del capital”. Por el contrario, la acumulación sigue su marcha a ritmo constante hasta que el mismo no se puede mantener por falta de plusvalía. En esta historia el “capital sobreacumulado” no se menciona. ¿Cómo es entonces que la sobreacumulación desata la crisis? Se podría considerar que Grossmann está aludiendo a las crisis de sobreproducción – por la tendencia del capital a expandir la producción por encima de las posibilidades de realización; véase aquí). Pero en ese caso la oferta superaría a la demanda. Sin embargo, en el avance de la acumulación hacia el derrumbe Grossmann supone que existe equilibrio entre oferta y demanda (lo hemos citado en la parte anterior de la nota). Otra posibilidad es que se refiera a la sobreacumulación “absoluta” del capital, en el sentido que la menciona Marx en su discusión de la LTDTG. Pero esta es un caso – teórico – de crisis por carencia de mano de obra y aumento de salarios – o reducción de la tasa de plusvalía – un supuesto que tampoco aparece en su teoría del derrumbe. En definitiva, no entiendo cómo se puede decir que de la teoría del derrumbe de Grossmann se deriva una explicación de las crisis periódicas por sobreacumulación.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/07/2020 at 17:36

Publicado en Economía

Tagged with ,

La teoría marxista de la acumulación y crisis (1)

with 4 comments

En la nota anterior (aquí) sostuve que la explicación, desde un enfoque marxista, del ciclo de negocios y de las crisis tiene como punto de partida la contradicción entre el impulso del capital a acumular, a expandir sin límites la producción de plusvalía, por un lado; y la venta de esa masa creciente de mercancías –esto es, para la realización de la plusvalía-, por el otro. “Las condiciones de la explotación directa y las de su realización no son idénticas. (…) Unas solo están limitadas por la fuerza productiva de la sociedad, mientras que las otras solo lo están por la proporcionalidad entre los diversos ramos de la producción y la capacidad de consumo de la sociedad” (Marx, 1999, p. 313, t. 3). Por eso la expansión de los mercados no puede producirse al ritmo al que se incrementa la producción. Un conflicto inherente al modo de producción capitalista, que se alivia periódicamente mediante las crisis, con sus secuelas de desvalorización de los capitales, caída de la producción, aumento del desempleo y empeoramiento de las condiciones de vida de las masas trabajadoras.

El objetivo de esta nota es ampliar este enfoque. Dada su extensión, la he dividido en varias partes, que iré publicando en las próximas semanas. A fin de contextualizar este escrito, señalo que el mismo es resultado de las dificultades que enfrenté para explicar la crisis y recesión de 2007-9. Es que la teoría de la crisis que manejaba hasta ese momento -centrada en la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia- no encajó en los datos empíricos. Empiezo, por lo tanto, con ese encuadre teórico. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/10/2019 at 17:06

Economía K y la «Teoría Monetaria Moderna» (3)

with 18 comments

La segunda parte de la nota, aquí

El valor del dinero y convertibilidad

Una de las cuestiones que tradicionalmente ha sido muy debatida en la economía  heterodoxa gira alrededor del origen y naturaleza del valor del dinero fiduciario (billetes en manos del público y depósitos en el Banco Central). El problema surge porque el dinero fiduciario (o fiat money) se presenta cargado de valor, pero oficialmente es inconvertible y carece de valor propio. ¿De dónde entonces proviene este último?

Observemos, en primer lugar, que a pesar de su importancia, el mainstream académico prácticamente no se plantea el tema. Y todo indica que la razón última de ese silencio es una grave falencia  teórica. Es que, como señaló James Tobin “el fiat money no figura en las funciones de producción ni de utilidad, de manera que la razón de por qué tiene algún valor particular, o simplemente algún valor, es uno de esos rompecabezas que los economistas se plantean a sí mismos” (1998, p. 14). De ahí que la moneda sea insertada, sin concepto, en el edificio  neoclásico. En cuanto a los austriacos, también enfrentan dificultades (pienso que irremontables) para fundar el valor del dinero en la teoría subjetiva (ver aquí). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

03/08/2018 at 12:44

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Austriacos, sobre dinero y valor subjetivo

with 10 comments

Al finalizar la nota anterior de crítica a la teoría austriaca (aquí) adelantamos que el mayor y más evidente fracaso de la teoría subjetiva del valor reside en su incapacidad de fundamentar el valor del dinero.  Dedicamos esta entrada a este tema. A fin de que se tenga una idea de conjunto, no he dividido la nota en partes, a pesar de su extensión.

El valor de cambio del dinero, según Mises

Hasta el día de hoy Theory of Money and Credit, de von Mises, publicado por primera vez en 1912, es la referencia obligada de la teoría monetaria austriaca.

En este libro Mises plantea que “el elemento central en el problema económico del dinero es el valor de cambio objetivo del dinero, popularmente llamado su poder de compra” (p. 97). Tengamos presente que, según la teoría subjetiva, la base de la evaluación económica del dinero, igual que otros bienes”, son las estimaciones subjetivas de los individuos” (ibid.). Sin embargo, “mientras la utilidad de otros bienes depende de ciertos hechos externos (el valor de uso objetivo de la mercancía) y de ciertos hechos internos (la jerarquía de las necesidades humanas)… el poder subjetivo del dinero está condicionado por su valor de cambio objetivo, esto es, por una característica que cae dentro del ámbito de la economía” (ibid.).  Es que en el caso del dinero, su valor de uso subjetivo deriva del valor de cambio objetivo, “dado que no tiene otra utilidad que la que surge de la posibilidad de obtener otros bienes económicos a cambio de él” (ibid.). Más adelante precisa: “para que el dinero tenga valor de uso es esencial la existencia del valor de cambio” (p. 98). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

01/07/2018 at 18:07

Publicado en Economía

Tagged with , , , , , , ,

Shaikh: “marxismo” para respaldar gobiernos burgueses

with 11 comments

En una nota anterior, refiriéndome a los “obstáculos epistemológicos” para aceptar la noción de trabajo potenciado, escribí: “… la sumatoria de “intercambio desigual” y “renta explicada por monopolio” da como resultado un extendido lobby de marxistas que se resisten a aceptar la noción de trabajo potenciado (o despotenciado). Frente a esto, a esta altura estoy convencido de que en este rechazo subyace una razón política e ideológica. Es que los críticos de la idea de trabajo potenciado se dan cuenta de que si aceptan la tesis de Marx estarían obligados a poner en el primer plano la explotación de clase, y no la supuesta explotación de países. Pero de esta manera no habría espacio para coquetear con el nacionalismo progre-izquierdista, con el que tantos se sienten a gusto. De la misma manera, aceptar la tesis de Marx de que la renta surge del precio de producción, los obligaría a separarse de la vulgata populista que dice que “la burguesía industrial es explotada por la oligarquía terrateniente””.

En la nota mencionaba al actual ministro de Economía y a la embajadora argentina en Washington como casos salientes de la postura política que contextualiza el rechazo teórico de la noción de trabajo potenciado, y de sus implicancias (en particular, la crítica marxista a la concepción ricardiana, “técnico-física” del valor). Pero el abanico de quienes se consideran marxistas, y conceden al nacionalismo burgués populista es muy amplio.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/09/2015 at 11:35

“Marxismo nacional-populista” y el trabajo potenciado

with 57 comments

Desde hace varios años he mantenido una polémica con todo un abanico de marxistas que niega la noción de trabajo potenciado (alternativamente, trabajo despontenciado), asociado a los diferenciales de productividad al interior de una rama. Se trata de un concepto clave en la teoría de Marx, ya que da cuenta de cómo se originan las plusvalías extraordinarias. Pero también echa luz acerca de cómo se forma la renta diferencial de la tierra; cuando Marx explica su origen y naturaleza, parte de la noción de plusvalía extraordinaria. En sustancia, se trata de la misma cuestión.

El problema a través de dos casos sencillos

Lo básico del concepto de trabajo potenciado se puede explicar a partir de un ejemplo teórico muy sencillo. Ya lo he presentado en otras oportunidades, bajo diversas formas, y vuelvo a hacerlo ahora.

Supongamos una sociedad de productores simples de mercancías en la que hay 20 ramas. En cada una de esas ramas hay 10 productores que producen las mercancías A, B,… T, empleando en todas ellas las mismas 10 horas de trabajo simple. Supongamos también que cada hora de trabajo social objetivado (o sea, de valor) se expresa en $10; de manera que cada mercancía vale $100. Las relaciones de intercambio entre todas las mercancías son entonces 1:1 (bajo el supuesto de que la producción es proporcional a la demanda socialmente establecida). Por lo tanto, no hay manera de que haya transferencia de valor de un productor a otro; lo que cada uno realiza en el mercado es igual a lo que ha generado con su trabajo.

Supongamos ahora que el productor Juan, de la rama A, por mejora en el método de producción, logra hacer la mercancía A en 8 horas de trabajo, y el resto de los productores de A no accede a esa nueva tecnología. Dado que no se altera la demanda, Juan puede vender A en $100. Por lo tanto, con 8 horas de trabajo obtiene $100 (encarnación de 10 horas de trabajo socialmente necesario). La pregunta que se plantea entonces es cómo Juan puede mutar 8 horas de trabajo individual en 10 horas de trabajo social objetivado. La respuesta de Marx es precisa: dado que el valor es tiempo de trabajo socialmente necesario, el trabajo de Juan, que utiliza una tecnología superior a la que rige el tiempo de trabajo social, genera más valor por unidad de tiempo que los otros productores de A. En otros términos, su trabajo se ha potenciado.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/09/2015 at 09:37

Trabajo potenciado y una crítica desde México

with 68 comments

En la Revista de Economía Crítica Nº 18, segundo semestre de 2014, México, Sebastián Hernández Solorza y Alan Deytha Mon (en adelante HyD) publicaron “Crítica a la interpretación que hace Rolando Astarita de la plusvalía extraordinaria. Exposición de la teoría marxista del valor”. HyD cuestionan mi planteo (que es de Marx, como demostré en varios escritos, por ejemplo aquí y aquí) de que el trabajo que emplea tecnología superior al promedio de una rama es trabajo potenciado, y como tal genera más valor por unidad de tiempo que el trabajo que emplea tecnología promedio; y lo inverso sucede con el trabajo que aplica tecnología inferior.

Pues bien, varias personas me preguntaron si iba a responder; incluso desde la Revista de Economía Crítica me invitaron a escribir. Hasta el momento no lo hice. ¿La razón? Como no me sobra el tiempo, trato de emplearlo en lo que veo más útil para avanzar en la comprensión de las cuestiones económicas, políticas y sociales que me interesa estudiar. En este respecto, el texto de HyD exige clarificar nociones básicas, empezando por qué es trabajo abstracto y concreto, o desde qué teoría monetaria –coherente con la teoría del valor de Marx- partimos. Temas que he tratado en varios escritos, incluso en alguno de mis libros. Por ejemplo, los conceptos de trabajo abstracto y concreto los he analizado en Valor, mercado mundial y acumulación, y no veo razones para modificar lo que escribí allí. La concepción monetaria que presentan HyD también ya la he criticado; incluso hace poco volví sobre el tema en un artículo (“Papel moneda, oro y teoría monetaria de Marx”) que publicó la revista del Partido Obrero, En defensa del marxismo Nº 43. Es posible que más adelante trate de nuevo estas cuestiones en el blog; en cualquier caso, el lector interesado puede comparar las posiciones y sacar sus conclusiones.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/05/2015 at 15:28

Tipo de cambio y teoría del valor trabajo (2)

with 19 comments

Segunda parte de la nota iniciada aquí

Inserción en el mercado mundial y necesidad de divisas

En la explicación anterior, puede advertirse el rol que juega la necesidad de importar del país atrasado. La economía atrasada que enfrenta una caída de sus reservas internacionales, debido al déficit en su balanza comercial, se verá obligado a devaluar su moneda. Estos episodios se han repetido a lo largo de la historia, y son una expresión de la inserción contradictoria de las economías capitalistas tecnológicamente atrasadas en el mercado mundial. Por un lado, la internacionalización de las fuerzas productivas y el desarrollo capitalista obligan al país subdesarrollado a importar bienes tecnológicamente adelantados o insumos, que no puede producir. Por otra parte, lo hace desde una posición de atraso tecnológico que le obliga a entregar más tiempo de trabajo por menos tiempo de trabajo. De esta manera, una desigualdad inicial pequeña en el desarrollo de las fuerzas productivas puede adquirir creciente profundidad, simplemente porque se cumple con la dialéctica de la ley del valor. La necesidad de mantener en funcionamiento la economía se refleja en la necesidad de adecuar el tipo de cambio por debajo del que determina la paridad de poder de compra. Lo cual se impone a través de la constricción que ejerce la balanza comercial sobre la reproducción del capital en el plano nacional.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/06/2014 at 15:00

Tipo de cambio y teoría del valor trabajo (1)

with 22 comments

A pesar del importante rol que juegan los tipos de cambio, ni en la literatura económica ortodoxa, ni heterodoxa burguesa (poskeynesianos, estructuralistas y similares) existe una explicación teórica medianamente aceptada de qué lo determina. Las respuestas neoclásicas (tipo de cambio determinado por la paridad de poder de compra, por la paridad de intereses o por los equilibrios macroeconómicos fundamentales) son falseadas, una y otra vez, por la evolución real de los precios de las monedas. Los enfoques heterodoxos más conocidos, por su parte, eluden la cuestión, o terminan diciendo que los tipos de cambio dependen de la pura especulación, para la que no habría manera de establecer anclaje teórico alguno.

En cuanto al marxismo, el panorama no se presenta mucho mejor. Marx apenas menciona el tema, y los marxistas, salvo contadas excepciones, no lo trataron. Incluso trabajos muy abarcativos -por caso, Mandel (1969) o Sweezy (1974) no hacen siquiera mención al tipo de cambio. Tampoco la muy completa revisión de Guillén Romo (1988) de las problemáticas tratadas por los marxistas, se refiere a la determinación del tipo de cambio. De hecho, y hasta donde alcanza mi conocimiento, Anwar Shaikh fue el único que intentó una respuesta elaborada (Shaikh, 1999); sin embargo, y como veremos más abajo, mi explicación difiere de la de Shaikh.

En esta nota presento elementos para el análisis del tipo de cambio, desde un enfoque basado en la teoría del valor trabajo. Un objetivo central de la misma es explicar por qué las monedas de los países atrasados tienden a estar depreciadas en relación a las monedas de los países desarrollados. Expuse la cuestión en el capítulo 11 de Valor, mercado mundial y globalización, y en Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Esta nota es entonces una presentación resumida de las principales ideas contenidas en estos trabajos, y algunos agregados. Dada su extensión, la presento en varias partes.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

07/06/2014 at 20:45