Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Respuesta a críticas de Claudio Katz

with 27 comments

Un amigo y lector del blog me envió un artículo del profesor Claudio Katz, que lleva por título “Dependencia y teoría del valor”, publicado en Aporrea (aquí). En el mismo Katz critica mi posición sobre intercambio desigual y trabajo potenciado. Dedico esta entrada a responderle.

Maraña de categorías 

 En las polémicas que tuve sobre intercambio desigual con los defensores de la tesis Mandel – Shaikh – Carchedi (en adelante, MSC) no hubo dificultades para focalizar el tema en disputa: si en las empresas que aplican tecnologías superiores se genera más valor por unidad de tiempo de trabajo que en las empresas con tecnologías modales, o atrasadas. La misma cuestión, en esencia, se planteó en torno a la renta diferencial. Quienes intervenimos en el debate con posiciones definidas sabíamos de qué estábamos hablando.

Cito ahora la principal referencia de Katz a mis posiciones: “Los desplazamientos mundiales de plusvalía que fundamentan la dinámica del intercambio desigual han suscitado fuertes controversias. Algunos autores impugnan su vigencia, señalando que las diferencias entre economías desarrolladas y retrasadas derivan de la existencia de productividades disímiles. Afirman que las horas de trabajo en ambos lugares no son simplemente comparables. El contraste requiere considerar el nivel de complejidad laboral en el centro y el consiguiente gasto superior en formación de la fuerza de trabajo (Astarita, 2010: 140-145). Esa desigualdad se resume en la noción de trabajo potenciado, que Marx utilizó para caracterizar las modalidades laborales avanzadas. Como la periferia carece de esas calificaciones comercia desde un status diferente, sin generar transferencias en el intercambio de mercancías (Astarita, 2011). Los capitales del centro no sustraen valor de las economías relegadas. Sólo producen mercancías más valorizadas con mejores técnicas y menor cantidad de horas de trabajo (Astarita, 2013b)”.

Leo el pasaje y me pregunto si mi crítico entiende de qué va esto. Es que empieza mencionando la polémica sobre intercambio desigual, pasa luego a la diferencia entre trabajo complejo y simple, y adjunta una referencia a cinco páginas de mi libro Economía Política de la dependencia y el subdesarrollo, en las cuales no trato el intercambio desigual, sino el deterioro de los términos de intercambio; para terminar, Katz, refiriéndose a la tesis del intercambio desigual. Sin embargo, en las explicaciones del intercambio desigual de MSC la distinción entre trabajo complejo y simple no juega rol alguno. Por lo tanto, tampoco en mi crítica a esa teoría. Además, en Prebisch las diferencias de productividad juegan un cierto papel, no decisivo; y no lo juegan en Singer, ni en Emmanuel (o Amin). Por lo cual lo que afirmo sobre MSC no se aplica a Prebisch Singer; ni a la teoría del intercambio de Emmanuel (o Amin). Y lo que digo sobre Prebisch Singer no tiene aplicación al intercambio desigual de MSC. Evidenciando que no maneja las categorías ni teorías en disputa, Katz embrolla increíblemente el asunto.

Deterioro de los términos de intercambio y trabajo complejo

A fin de precisar conceptos: la hipótesis P-S del deterioro de los términos de intercambio no es igual a la tesis del intercambio desigual. Lo que dice esa hipótesis es que a lo largo del tiempo se produce un baja de los precios de los bienes primarios con respecto a los bienes industriales. La tesis del intercambio desigual, en cambio, dice que existe una transferencia de valor – que puede no expresarse en movimientos relativos de precios – desde el país atrasado al adelantado, independientemente de si se trata de bienes primarios o manufacturados. Emmanuel fue muy claro en esto.

En cuanto al capítulo que dediqué al deterioro de los términos de intercambio en Economía Política…, propuse una explicación desde la teoría del valor trabajo, teniendo en cuenta: a) que no todos los bienes primarios han experimentado deterioro de los términos de intercambio en los últimos 100 años; b) que bienes industriales estandarizados experimentan deterioro; c) que bienes industriales de alta complejidad mejoran, con el paso de los años, sus relaciones de intercambio con respecto a bienes industriales estandarizados. Esto en el marco de considerar que el deterioro de los términos de intercambio no se puede explicar por mark-up (primera formulación de Prebisch); o diferencias de elasticidad ingreso (Singer, segunda formulación de Prebisch). Además, con la prevención de que las comparaciones son muy tentativas, para decir lo menos (¿qué tiene que ver un tractor de los 1960 con uno de 2020?). Fue entonces con respecto a la hipótesis P-S que di importancia a la distinción entre trabajo complejo y simple; no en el debate sobre intercambio desigual.

Mi crítica a la tesis de MSC

Mi crítica a la tesis del intercambio desigual de MSC es que no hay manera de sostener que todos los trabajos (que sean de la misma complejidad) de una rama generan el mismo valor por unidad de tiempo de trabajo, sin importar que empleen tecnología modal, avanzada o atrasada. Se supone, en este debate, y contra lo que dice Katz, que los trabajos son de la misma complejidad.

Además de haber enredado el asunto, mi crítico me atribuye explicaciones que son de su sola invención. Vuelvo a citar este pasaje: “Los capitales del centro… [s]olo producen mercancías más valorizadas con mejores técnicas y menor cantidad de horas de trabajo” (Astarita 2013b)”. La referencia es a una nota del blog, “Marx sobre trabajo potenciado” (aquí). De manera que, según Katz, yo afirmo que los capitalistas que emplean mejores técnicas y menor cantidad de horas de trabajo, producen “mercancías más valorizadas”. Fui entonces a la nota, para ver dónde podía haber escrito semejante cosa. Respuesta: en ningún lado escribí eso. La nota explica, citando a Marx, que el trabajo que emplea mejor tecnología genera más valor por unidad de tiempo (¿tan difícil es entender que generar más valor no es sinónimo de generar “mercancías más valorizadas”?). Por eso, también cité a Marx  cuando afirma que 1 hora de trabajo con tecnología superior puede equivaler a 5/4 horas de trabajo con tecnología inferior. Lo cual se da de patadas con la teoría del intercambio desigual de MSC. Naturalmente, Katz ni se asoma al tema.

En el pasaje citado mi crítico también me atribuye la idea de que “los capitales del centro no sustraen valor de las economías relegadas”. ¿De dónde saca semejante cosa? La empresa Ford instalada en Argentina explota a los obreros argentinos y remite ganancias a sus accionistas en EEUU o en cualquier otra parte del mundo. ¿Cómo puedo negar algo tan elemental? Que haya criticado la tesis del intercambio desigual que postulan MSC, no significa que niegue el envío trasfronteras de plusvalía, o capitales. Un capitalista indio que invierte en Gran Bretaña extrae plusvalía de sus obreros británicos, de la misma manera que un capitalista británico que invierte en India extrae plusvalía de sus obreros indios. Y cada uno de ellos realizará las transferencias de plusvalías que considere posibles, o necesarias, etcétera.

Otra: Katz me atribuye la idea de que “las horas de trabajo en ambos lugares [países] no son simplemente comparables”. Así expresado, no se entiende nada, pero es sencillo: afirmo que en el mercado mundial los tiempos de trabajo se comparan – es un hecho – pero no lo hacen de manera directa, sino a través de los tipos de cambio, que median los espacios nacionales de valor con el mercado mundial. Afirmé esto porque en el debate sobre intercambio desigual entre los 1960 y 1980 el tipo de cambio no fue tomado en cuenta.

Inexactitudes, falsedades y eclecticismo

El texto de Katz está plagado de ocultamientos, eclecticismo y errores, lisos y llanos. Por ejemplo, sostiene que, según la teoría de Marx, “los precios de producción alteran los valores de las mercancías, en función de la productividad vigente en las distintas ramas de la economía”. La realidad es que en la teoría de Marx el valor generado por el trabajo determina – dadas las composiciones orgánicas medias de las ramas, y la tasa de plusvalía – los precios de producción. Hay una secuencia que no puede alterarse arbitrariamente.

Otra: Katz sostiene que Emmanuel “resaltaba la centralidad de la explotación”. ¿De qué explotación habla? Es que Emmanuel sostuvo que la clase obrera de los países adelantados participa de la explotación de la clase obrera de los países atrasados. Por eso también habló de “naciones proletarias” y “naciones burguesas”. Todo esto en base a su teoría del intercambio, y detrás de la indefinida “centralidad de la explotación”. Vuelvo a preguntar, ¿de qué centralidad de la explotación habla Katz?

Otra: “Marx expuso su modelo concibiendo escenarios nacionales”. ¿Cómo interpreta entonces Katz la afirmación de Marx de que “la tendencia a crear el mercado mundial está dada directamente en la idea misma de mercancía”? (Grundrisse, p. 360, t. 1). ¿Cómo la afirmación de que la mercancía “está por encima de cualquier barrera religiosa, política, nacional y lingüística”? (Contribución a la crítica de la Economía Política). Más en general, el hecho de que Marx no haya llegado a elaborar sobre el mercado mundial, como era su intención, no significa que haya concebido su “modelo (¿?) concibiendo marcos nacionales”. No es un tema menor, tratándose de las discusiones sobre la dependencia. Por ejemplo, Marini consideraba que los esquemas de reproducción de Marx no se aplicaban a los países atrasados. ¿Sería producto del estrecho marco nacional en que elaboraba Marx? De la misma manera, la afirmación de Marx (indigerible para los nacional-marxistas) de que la entrada de los ferrocarriles británicos en India terminaría por dar lugar a un capitalismo indio, ¿también sería propio del razonamiento “nacional centrado” del autor de El Capital?

Otra, Katz sobre monopolios: «Reconocer la capacidad de los monopolios para multiplicar beneficios en segmentos diferenciados, no entraña ningún desconocimiento de la ley del valor. Sólo se registra otra esfera de funcionamiento de ese principio». La realidad es que el beneficio por monopolio surge de vender el producto por encima de su precio de producción (por eso también es una plusvalía cualitativamente distinta de la extraordinaria que se obtiene por cambio tecnológico). Ahora bien, si el precio de monopolio supera al precio de producción, ¿qué ley lo determina? Claramente, no la ley del valor trabajo. En palabras de Marx, «el precio de monopolio propiamente dicho no está determinado por el precio de producción, ni por el valor de las mercancías, sino por las necesidades y la solvencia de los compradores…» (p. 971, t. 3, El Capital; énfasis agregado). Para que quede claro: si el precio de monopolio no está determinado por el valor de las mercancías ¿cómo puede afirmarse que el precio de monopolio «no entraña ningún desconocimiento de la ley del valor»? Además del razonamiento teórico, ¿podría explicar Katz por qué nunca se pudo elaborar una ley económica del precio de monopolio? ¿A qué se podría deber? ¿O piensa que es ciencia la teoría burguesa de la competencia imperfecta que se enseña en los cursos habituales de Micro?

Ahora sobre la renta, Katz dice que los economistas clásicos no comprendieron la naturaleza social de la renta, y fue Marx quien estableció sus fundamentos en la plusvalía. La realidad es que Ricardo (economista clásico) explicó la renta por el excedente generado por el trabajo. Véase los Principios. También Teorías de la plusvalía de Marx: “Esta vinculación directa y consciente que la teoría de Ricardo tiene con la determinación del valor constituye su mérito teórico” (p. 210, t. 2). O Rubin, cuando explica que Ricardo “vincula la teoría de la renta inmediata e inseparablemente a la teoría del valor” (A History of Economic Thought).

Luego Katz sostiene que quienes afirman que la renta es plusvalía generada en la industria y transferida a los dueños de la tierra, y quienes sostienen que surge del trabajo agrícola, “coinciden en actualizar los criterios establecidos por Marx para evaluar el monto y la duración de la renta”. La realidad es que Marx no estableció ningún criterio especial para evaluar el monto y duración de la renta (es una cuestión de simple estadística burguesa). El eje de su elaboración fue demostrar que la renta (incluso la de peor tierra) no surge por precio de monopolio. Lo que equivale a demostrar que está regida por la ley del valor (véase más arriba). Por lo tanto, las dos explicaciones a las que se refiere Katz sobre el origen de la renta son opuestas. Y el fondo de esta divergencia, de nuevo, es la naturaleza de las plusvalías extraordinarias; y la diferencia entre el precio regido por la ley del valor trabajo y el precio de monopolio. Si la mercancía agrícola (o minera) se vende a su precio de producción, la renta no puede originarse en otro trabajo que no sea el agrícola (o minero). Y no se explica por poder de monopolio.

Claro que todo esto desaparece en esa sopa ecléctica con que mi crítico trata la renta, donde parece dar lo mismo que el precio esté regido por la ley del valor, o que sea de monopolio; o que la naturaleza de la renta corresponda a la de la plusvalía extraordinaria (del capítulo 10 t. 1 de El Capital) o se origine en un poder monopólico de mercado. Cuestiones básicas para el análisis del desarrollo capitalista. En particular, para entender la importancia que adquirió la renta diferencial II (producto de la inversión de capital). Y para el análisis de la vigencia, o no, de la teoría de Marx de la renta absoluta (¿qué ocurre con la composición orgánica promedio en la agricultura o minería modernas?). Pero también para entender que la renta no es un fenómeno “imperialista” (ese nacionalismo que insiste y aflora a cada paso), sino capitalista. ¿O es que un productor agrario argentino, propietario de digamos 200 hectáreas en la Pampa Húmeda, se apropia de una renta de naturaleza distinta de la que se apropian Cresud o Grobo? Podría seguir con otros muchos problemas que presenta el texto de Katz, pero con esto por ahora es suficiente.

En el fondo, teoría adaptada al nacional-marxismo

Una conclusión de mi crítica al intercambio desigual “a lo MSC” es que, según la teoría de Marx, no existe transferencia de valor desde el país atrasado al adelantado como postulan estos autores. Con lo cual se cae uno de los argumentos principales del nacional marxismo para sostener que Argentina o Brasil, por ejemplo, son explotados por EEUU o Alemania, por ejemplo. Por eso, detrás de la discusión teórica subyacen discursos políticos muy distintos.

En este sentido, en una nota anterior (aquí), y tratando de explicarme el porqué de la resistencia de tantos marxistas a la teoría de la plusvalía de Marx, escribí: “… la sumatoria de ‘intercambio desigual’ y ‘renta explicada por monopolio’ da como resultado un extendido lobby de marxistas que se resisten a aceptar la noción de trabajo potenciado (o despotenciado). … a esta altura estoy convencido de que en este rechazo subyace una razón política e ideológica. Es que los críticos de la idea de trabajo potenciado se dan cuenta de que si aceptan la tesis de Marx estarían obligados a poner en el primer plano la explotación de clase, y no la supuesta explotación de países. Pero de esta manera no habría espacio para coquetear con el nacionalismo progre-izquierdista, con el que tantos se sienten a gusto. (…).  Como suele suceder, la punta de lanza del oportunismo en teoría y en política es el abandono del rigor científico”.

Subrayo: no es casual la desaparición de las nociones de plusvalías extraordinarias y relativas en muchos discursos del nacional marxismo. Como tampoco es un lapsus discursivo que gente que se considera marxista sostenga, por ejemplo, que los obreros españoles tiene buenos salarios porque España explota a los obreros argentinos. Hay una larga tradición en este tipo de afirmaciones. Se remonta, por lo menos, al Imperialismo fase superior del capitalismo, de Lenin. Como discutí en una entrada anterior (aquí) en ese texto el peso está puesto en que los países adelantados “parasitan” a los atrasados, y que los obreros de los países adelantados son “sobornados” con las superganancias obtenidas de la explotación de las periferias. Para bajarlo a tierra, equivale a explicar los salarios que pagaba Ford al introducir la cadena de montaje, por la explotación del tercer mundo, y no por el vertiginoso aumento de la plusvalía extraída a “sus” obreros americanos. Aunque luego se diga que “también” hay explotación de los obreros de Ford, el desplazamiento al nacionalismo, y la explotación “nacional”, está realizado.

Lo más grave, sin embargo, es que ese enfoque se siga manteniendo –y en forma exacerbada- cuando el colonialismo ha casi desaparecido, la relación capital trabajo se ha globalizado, y los capitalistas de todos los países actúan, cada vez más, como socios de la misma explotación. De ahí que para sostener este relato nacional y popular, se ven impulsados a vaciar de contenido a la teoría marxista de la explotación. Aunque manteniendo, formalmente, una adhesión a la teoría marxista, de la que tienen un conocimiento bastante ligero, para decirlo suavemente. En este sentido, este texto de Katz es representativo de un enfoque mayoritario en la izquierda latinoamericana. No debería asombrar que sea bien acogido en los ámbitos del nacionalismo burgués y pequeñoburgués.

En conclusión, poner en primer plano la centralidad de la explotación del trabajo (sea por el capitalismo privado, nacional o extranjero, o por el capitalismo de Estado) es establecer la centralidad de la teoría de Marx de la plusvalía. Significa asimismo poner en primer plano la lucha por la independencia política de la clase obrera. Es una actitud opuesta a la de aquellos que apoyan, con la tapadera del nacionalismo y el “socialismo del siglo XXI”, a regímenes de burócratas, milicos y lumpen burgueses que llevaron a la clase obrera de sus países a situaciones de desesperada descomposición social. Algunas discusiones teóricas no son solo teóricas. Y algunas distracciones en teoría del valor, no son simplemente distracciones.

Written by rolandoastarita

31/07/2020 a 15:46

Publicado en General

Tagged with , , , ,

27 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. »Los capitales del centro no sustraen valor de las economías relegadas. Sólo producen mercancías más valorizadas con mejores técnicas y menor cantidad de horas de trabajo (Astarita, 2013b)”.
    Si, por supuesto, los capitales del centro no pueden extraer valor de las facturaciones efectivas, de la producción vendida, de los capitales periféricos. Hasta ahí podríamos llegar, dado que la propiedad del capital y sus rendimientos todavía existen en la periferia. De momento. Pero se esta olvidando el autor, incomprensiblemente en mi opinión, que los capitales del centro (las empresas del centro, que efectivamente son más productivas que las de la periferia) restan facturación, clientes, mercados y BENEFICIOS a las empresas periféricas. Lo hacen hasta el punto de apoderarse por completo de sus mercados, como ya se habrá dado cuenta. Si les están restando beneficios a las empresas periféricas le estarán restando plusvalía ¿ no? Y esa plusvalía restada deberá ser llamada valor, valor restado ¿no?. No soy un teórico, pero no es difícil ponerle el nombre de valor potencial a ese que pierden los capitales periféricos en favor de los capitales centrales. Y si será, por tanto, un intercambio desigual ¿no? Dicho con respeto, a veces tengo la impresión de que algunos economistas marxistas en algunas de sus tesis solo buscan el »rizar el rizo» el »no va más» de la teoría. Y se alejan así absolutamente de lo real.

    Me gusta

    Antonio

    31/07/2020 at 16:34

    • Dos cuestiones: a) las empresas más productivas que desplazan a las menos productivas aumentan sus ganancias, y esto corresponde a la teoría de la acumulación de Marx, no es propio de alguna teoría específica de la dependencia (del tipo precios de monopolio, y similares. b) no se verifica que siempre y en todo momento las empresas del capitalismo avanzado resten plusvalía a las empresas de los países del tercer mundo. De lo contrario, no puede entenderse el desarrollo del capitalismo en el tercer mundo, con raíces en el tercer mundo. Ni el surgimiento de empresas multinacionales del tercer mundo que tienen inversiones en el extranjero, incluidos países adelantados.

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/07/2020 at 16:48

  2. Impecable respuesta a una crítica superficial y mal enfocada. No aporta ningún argumento consistente ni, a esta altura, por lo menos original. Supongo que es una forma de quedar bien con la tribuna. Hay una enorme pléyade de intelectuales, quienes desde hace mucho comprendieron que la ‘independencia política’ no garpa.

    Me gusta

    AP

    31/07/2020 at 19:32

  3. Excelente Rolo, no la habia visto, me la re enviaron. Y en particular, tu conclusion politica se sigue exactamente de tus argumentos teóricos, cosa que por cierto no sucede muchas veces en los escritos de otra gente.

    Me gusta

    Alberto

    31/07/2020 at 20:19

  4. La verdad es que no siendo yo un experto fuerte en materia del intercambio desigual entre países esperaba que su repuesta quizás corrigiera algo esa tesis. Sin embargo sucede todo lo contrario: su respuesta escasa la avala, sin dudarlo ni un segundo. Si esa es toda su repuesta entonces pierde el debate. Dicho de otro modo, en mi opinión tiene usted un agujero notable teórico en la tesis de intercambio desigual que no se corresponde con el nivel que si demuestra en otras materias. Le responderé siguiendo sus mismos puntos,
    a) Yo no he hablado de titulo alguno (teoría dependencia, precios monopolios) sobre el hecho real de la transferencia de valor (el intercambio desigual) entre países. Tiene ud. que rebatir que exista intercambio desigual no si yo le dado un titulo u otro (que no lo he hecho) a la tesis o si Marx u otro autor ya hablaba de lo mismo pero con otro titulo. En una palabra, no dice ud. nada sobre el tema.
    b) ¿Se desarrollan algunas empresas capitalistas con raíces en el 3º mundo e incluso algunas de ellas tienen inversiones fuera de su país. Si, , claro, alguna debe quedar, y quedará, digo yo. ¿Demuestra eso que las grandes empresas del centro no estén capturando los mercados y clientes nativos de esas empresas del y 3º mundo? No, por descontado. La cifras de incremento de la monopolización (cuota de mercado) en la mayoría de sectores que están realizando las empresas centrales Amazon, Google, Apple, y de la banca, industria, etc… lo demuestran irrefutablemente.
    Añado un punto mas por mi cuenta y dicho de modo simple c) si su tesis fuese cierta, si la empresas centrales no pueden sacarle valor a las empresas y países del 3º mundo MUCHO MENOS podrían sacárselo a otras empresas (sus pares) del centro. Resultado en el mundo y en este modelo actual NO SE ESTA PRODUCIENDO TRANSFERENCIA DE VALOR ni de plusvalía alguna. Dicho con un poco de humor ¿tanto esfuerzos que hacemos por derribar el modo de producción capitalista y resulta que es modelo perfecto, sin extracción de plusvalía injusta e indebida alguna?
    Le insisto en que se equivoca de medio a medio en esta tesis. Haga lo que estime conveniente pero en mi opinión debería hacer una revisión a fondo de ella. Y si lo hace, siga la pista de un concepto que si maneja correctamente (no todos los autores marxistas lo hacen): el concepto real y existente de las distintas productividades de los sujetos económicos (individuos, empresas y países). Dicho rápido: la explotación (la extracción de plusvalía o de valor ) entre individuos solo es posible por la existencia de las distintas capacidades y productividades entre capitalistas y obreros. Sin distintas productividades (muy distintas) no seria posible la explotación. Como esa distinta productividad existe también entre los sujetos empresas y los sujetos países, tal como usted mismo admite correctamente, luego tiene que existir si o si una transferencia de plusvalía entre ellos. Esto es casi matemáticas.- Es decir, tiene que existir el intercambio desigual.
    Terminando, y dicho sea de paso, y sin animo de molestar, el aplauso a su repuesta que recibe de un seguidor (AP) solo le perjudica. Es un aplauso ‘’bonito’’, con mucha palabra formal bella y sonante, pero con contenido nulo: no dice ni un solo argumento o dato a favor de su tesis. Nada. El aplauso de lo que no se conoce no sirve ni al que lo recibe ni al que lo da.

    Me gusta

    Antonio

    01/08/2020 at 07:57

    • Haga un esfuerzo, por favor, de entender qué se discute. Mandel, Shaikh y Carchedi sostienen que empresas atrasadas tecnológicamente producen más valor que las adelantadas tecnológicamente, siendo ambos tipos de empresas de la misma rama. He presentado cantidad de argumentos, basados en la teoría del valor de Marx, para demostrar que eso no puede ser así.
      Sin irse por las ramas, ¿puede responder a los argumentos que, por caso, presenté en la nota que critica Katz, y que lleva por título «Marx sobre trabajo potenciado»? (aquí).

      Entiendo sus dificultades (que son las del nacional marxismo en general) para encajar la teoría de la explotación de Marx, pero, ¿por qué no trata de refutar los argumentos que presenté? ¿Por qué no opone argumentos, en lugar de chicanas baratas?

      Si tiene un mínimo de honestidad intelectual, por qué no responde esta pregunta: ¿Está de acuerdo con lo que dice Marx de que 1 hora de trabajo con tecnología superior puede equivaler a 5/4 hora de trabajo con tecnología inferior, sin referencias a complejidades distintas de los trabajos?

      Esto es lo que no responde Katz (ni los defensores de la tesis MSC). Es, por supuesto, lo que tampoco responde usted. La razón es clara: Si dice estar de acuerdo, no puede acordar con la tesis del intercambio desigual de Mandel, Shaikh y Carchedi. Si no está de acuerdo, se encuentra con la dificultad de explicar por qué Marx se habría equivocado en algo tan central para su teoría como la noción de trabajo potenciado. Por eso eluden el tema. Da la medida de la honestidad intelectual que tienen personas como usted. Por eso, también, eluden el tema actuando como trols, metiendo disparates detrás de disparates.

      Pues bien, no le vuelvo a publicar un comentario hasta que no presente algún argumento acerca de los argumentos que he presentado. Repito, ¿cómo pudo decir Marx que 1 hora de trabajo equivale a 5/4 de horas de trabajo, sin referencias a complejidades distintas de los trabajos?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/08/2020 at 09:47

  5. Termino y añado un pequeño recurso de autoridad que complete mi opinión.
    .Existen muchos excelentes autores marxistas que ud conoce de sobra tal como los 3 que menciona en el articulo Mandel, Shaihk y Carchedi, y este otro, M. Roberts, dice expresamente sobre el intercambio desigual y su causa: la distinta productividad

    »En mi opinión, los desequilibrios mundiales en el comercio y el capital son el resultado de la mayor productividad y la base tecnológica de las principales empresas en las economías ‘ganadoras’ que conducen a una transferencia de beneficios a los fuertes de los débiles. No es una transferencia del exceso de ahorro al exceso de consumo a través de las fronteras sino la transferencia de valor y plusvalía de las economías capitalistas más débiles a las más fuertes. De hecho, esa es precisamente la naturaleza del imperialismo: el intercambio desigual de valor, no un desequilibrio de ahorro y consumo».

    Me gusta

    Antonio

    01/08/2020 at 08:16

    • Dadas una empresa argentina A que VENDIÓ su producción y obtuvo de esa venta un valor V y otra empresa A’ estadounidense que VENDIÓ su producción y obtuvo de esa venta un valor V’ explique el mecanismo por el cual una porción de V va a parar a A’.

      Me gusta

      José Mercado

      01/08/2020 at 11:04

    • Primera cuestión, me molesta su tono imperativo-autoritario. Escribo este blog con mucho esfuerzo y, por supuesto, no cobro nada por ello. No tengo por qué aguantar tonos como el suyo, como tampoco tengo ninguna obligación de responder preguntas estúpidas, como esta que envía.

      Es una pregunta estúpida porque, en primer y principalísimo lugar, da por supuesto lo que debería demostrar, a saber, que siempre las empresas argentinas transfieren valor a las empresas norteamericanas (idea inamovible de todo el nacionalismo pequeñoburgués.

      En segundo término, es una pregunta estúpida porque ni siquiera especifica si las empresas pertenecen a la misma rama o a ramas distintas (y en este último caso, la transferencia de valor bien puede ocurrir desde la empresa de EEUU a la empresa argentina). Tampoco si hay diferencias de productividad (que solo se pueden comparar al interior de la rama); ni si las tasas de plusvalía son iguales; ni siquiera dice si la venta se realiza en el interior o en el exterior (para lo cual habría que tener en cuenta los tipos de cambio). Y así podría seguir mencionando abstracciones, propias de alguien que no entiende ni jota del asunto.

      En fin, la pregunta es tan estúpida, y está formulada en un tono tan desagradable, que pienso que lo mejor es que se dedique a visitar otros blogs más tolerantes con trols y provocadores.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/08/2020 at 12:43

    • Las citas de autoridad sobran en un debate. Bien se puede sostener cualquier disparate con Marx, San Agustín, o Keynes en la boca, y sigue siendo un disparate.

      Me gusta

      Luis

      01/08/2020 at 19:40

  6. No es admisible atribuir a Shaik una tesis que no defiende Shaik, es más, que refuta Shaik.

    Me gusta

    Nicolai

    01/08/2020 at 22:33

  7. Rolando, me parece que hay un error en donde afirmas que según la tesis transferencia (que sustenta la teoría de intercambio desigual de MSC, en «las empresas que utilizan tecnología atrasada se genera más valor, por unidad de tiempo de trabajo, que en aquellas con tecnología modal». Pero según la tesis transferencia en determinada «unidad de tiempo de trabajo», digamos 1 hora de trabajo, se genera la misma magnitud de valor sin importar que esa hora de trabajo sea realizada en una empresa adelantada, con tecnología modal o atrasada. Esto es, se pierde por completo de vista que el valor no puede existir sin valor de uso. Entonces, siempre según tesis transferencia, la empresa atrasada genera más valor porque aplica más trabajo que el socialmente necesario. Por lo tanto, la empresa atrasada agregaría más valor por unidad de producto, pero tendría que vender por debajo de su valor, etc., etc. Por supuesto, ya sabemos que el valor individual no existe, que las empresas que aplican más tiempo de trabajo que el SN generan menos valor por unidad de tiempo de trabajo que las empresas de mediana eficiencia y las adelantadas, etc.

    Me gusta

    luisgac

    02/08/2020 at 17:13

    • Sí, tenés razón, tuve que haber escrito «se genera el mismo valor», no importa qué tecnología se emplee.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/08/2020 at 17:19

  8. Me refiero a la tesis del intercambio desigual entre países desarrollados y no desarrollados provocada supuestamente por transferencia de valor. Shaik lo niega expresamente. Asimismo no me parece lícito implicar a Shaik en ninguna negación de la ley del valor y la explotación de la clase obrera como momento esencial del capitalismo, ni en su supuesta sustitución por una explotación de tipo política_imperialista, con precios de monopolio, etc. Para Shaik tanto la desigualdad intra-naciones como inter-naciones se produce esencialmente por la ley del valor. Es la propia lógica económica capitalista, la propia ley del valor, la que, en líneas generales, mantiene y acentúa la desigualdad, interna y externa. Otros factores son reales pero secundarios.

    Me gusta

    Nicolai

    02/08/2020 at 20:08

    • Shaikh critica la tesis del intercambio desigual de Emmanuel. Pero comparte la idea del intercambio desigual que planteó originariamente Mandel (por lo menos, hasta lo que conozco), y que he criticado. Esto es, Shaikh plantea – en «Valor, acumulación y crisis», y en el capítulo dedicado a «Comercio internacional – que las empresas que emplean tecnología más atrasada atrasada generan más valor que las empresas que aplican tecnología más adelantada. Y que ese valor SE TRANSFIERE de las primeras a las segundas.

      Cito: «Las mercancías producidas bajo las mejores condiciones que las del promedio tendrán valores individuales inferiores al valor social (medio) puesto que producirlas toma menor tiempo de trabajo que el promedio; por su parte, aquellas producidas en peores condiciones que el promedio tendrán valores individuales más altos que el valor social. Se deduce que si la mercancía fuera vendida a un precio proporcional a su valor social, (es decir, a su precio directo) los capitales más eficientes realizarían más valores de los que producen, ya que tienen valores individuales más bajos. Y al contrario para los capitales menos eficientes. En otras palabras, los precios directos implican que dentro de una industria dada la plusvalía es transferida desde los productores menos eficientes a los más eficientes» (p. 209: énfasis mío).

      Esta es entonces la transferencia de plusvalía intra-industrial, que Shaikh agrega a la transferencia de plusvalía inter-ramas, que es la única que consideró Marx. En seguida Shaikh dice que los países capitalistas subdesarrollados, con baja eficiencia en sus empresas, transfieren valor a los países capitalistas desarrollados de alta eficiencia, debido al mecanismo que acaba de explicar. Es la misma idea con la que Carchedi explica el intercambio desigual.

      Como ya he explicado infinidad de veces (y nadie me lo puede negar, pero siguen diciéndolo) Marx NO habló de transferencia de plusvalía intra-rama desde las empresas más atrasadas a las más adelantadas cuando explicó el origen de la plusvalía extraordinaria. Tampoco lo hizo cuando explicó la renta diferencial de la tierra (cuya naturaleza asimiló a la de la plusvalía extraordinaria). Shaikh, en cambio dice que la teoría de la renta de la tierra es un caso «especial» de las transferencias intra-industrias, y atribuye esta idea a Marx. Véase la nota 103, p. 210. Por supuesto, no puede presentar ninguna cita donde Marx diga tal cosa. Esto también lo he planteado infinidad de veces, pero miran para otro lado.

      Por otra parte, yo no niego que Mandel, Carchedi o Shaikh afirman que lo que dicen se basa en la ley del valor de Marx. Lo que estoy afirmando es que sus explicaciones sobre transferencias de valor desde las empresas de baja eficiencia (para usar ahora la terminología de Shaikh) a las de alta eficiencia no encaja en la teoría del valor de Marx. No solo no encaja, es contradictoria con la teoría del valor de Marx.

      Además, la noción de Marx de trabajo potenciado no niega, sino todo lo contrario, la posibilidad de desarrollos crecientemente desiguales entre economías capitalistas. Lo he explicado en «Valor, mercado mundial y globalización», incluso vinculándolo a las dinámicas de los tipos de cambio y combinándolo con la exportación de capitales. Lo que he negado es que exista transferencia de valor intra-rama, como han sostenido Mandel Shaikh y Carchedi.

      Por último, es notable la resistencia que tienen a aceptar la noción de plusvalía extraordinaria de Marx. A cada rato tengo que estar explicando lo mismo. –

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/08/2020 at 22:24

    • Agrego: hace años, cuando tenía mi libro «Valor, mercado mundial…» en borrador, envié a Shaikh esta crítica. Nunca la respondió.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/08/2020 at 22:29

  9. Aprecio que entre los teóricos marxistas hay muchas diferencias al analizar las cuestiones relativas al valor, su producción mundial, la redistribución del mismo y los mecanismos utilizados para ello (aunque no solo de ello), siguen utilizando a Marx como los católicos hacen con la biblia, y sobre todo asombra lo «bien» (bien mal quiero decir) que se llevan entre sí, y lo mucho que cooperan, cuan auto suficientes y poco críticos son consigo mismos y lo poco indulgente que son con los demás, y eso que se proponen acabar con el capitalismo y construir una sociedad más justa!!!. Con todos vosotros estamos jodidos. Dan pena y vergüenza. Decepcionan.

    Me gusta

    Rojas

    03/08/2020 at 18:12

    • «siguen utilizando a Marx como los católicos hacen con la biblia». Su comentario es una bajeza y una agresión gratuita. Da asco. No tengo por qué aguantar estas mierdas en el blog. A partir de ahora no le vuelvo a publicar comentarios.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/08/2020 at 21:54

  10. Es cierto que Shaik habla de transferencia de valor intra_ramas en el paso del valor individual al social. Ese es su error, que genera sin duda luego confusiones en el libro de Shaik que usted ha mencionado. Shaik intenta explicar la «desproporción» entre valor individual y social, esto es, el hecho de la desvalorización de los valores de uso de un capitalista X cuando surge un nuevo valor social dentro de la misma rama, y lo hace de esa manera errada. Lo que ocurre realmente es una desvaloración de valores de uso del capitalista X a partir del cambio cuantitativo del valor social provocado por capitalistas innovadores. Es un proceso real del capitalismo que Shaik explica mal pero que tampoco se puede obviar diciendo simplemente que el «valor individual no existe».
    Ahora bien, la comprensión de la teoría del valor por Shaik, al margen de este error, es esencialmente acertada _ y no se debe confundir con otros autores que hablan también de transferencia de valor_ porque parte de que el valor esencial, el que determina todos los otras metamorfosis, cuantitativas, y toda la dinámica del capital, no es el valor individual, sino el valor social. Esta es la clave. Por lo tanto también los intercambios comerciales se basan en el valor social, y por lo tanto el comercio desigual, entre países desarrollados y no, descansa sobre el valor social, sobre la lógica económica pura del capitalismo. Y así no hay en él desigualdad inter-naciones fruto de «transferencia» -como dice en ese mismo libro-, lo que implicaría tomar el valor individual como referencia, sino desigualdad por la propia lógica del capital basada en el valor cuantitativo social.

    Sin negar el error de Shaik, creo que es parcial, que no afecta al núcleo de su explicación de la dinámica capitalista. Está desde luego mucho más próximo que Mandel, etc., de la comprensión real de la dinámica del capital, repito, precisamente pq parte del valor social como el momento esencial. No me parece por eso legítimo, y retorno al principio, meterlo en el mismo saco de una teoría MSC, postulada demasiado grosso modo.

    Me gusta

    Nicolai

    03/08/2020 at 21:41

    • Es el cuento de nunca acabar. Refuto una posición y entonces corren el arco 10 centímetros para volver a decir lo mismo. Demuestro que Shaikh dice esencialmente lo mismo que Mandel y Carchedi en el tema intercambio desigual, no me puede responder, pero sin embargo, «es ilegítimo ponerlo en la misma tesis del intercambio desigual». Para que no queden dudas, repaso:

      En la nota dije que Shaikh comparte la tesis de intercambio desigual de Mandel y Carchedi. La misma dice que hay transferencia de valor desde las empresas no eficientes (que abundan en los países atrasados) hacia las empresas más eficientes (que abundan en los países adelantados), siendo empresas de la misma rama. O sea, transferencia intra-rama.

      Usted escribió un comentario criticando lo que dije en la nota. Dijo que Shaikh «niega expresamente» la tesis del intercambio desigual «entre países desarrollados y no desarrollados provocada por transferencias de valor».

      Le respondo con los pasajes en los que Shaikh dice lo que yo dije en la nota que dice y que usted dijo que no dice. Como lo dejo sin argumentos, elude el problema teórico de fondo y vuelve a la carga diciendo que Shaikh explica mal «un proceso real» el cual «tampoco se puede obviar diciendo simplemente que el “valor individual no existe”.

      Pregunto: ¿cuál es ese «proceso real» que «tampoco se puede obviar»? ¿Acaso que existen transferencias de valor desde las empresa atrasadas a las adelantadas? Demuestro que no puede haber tal transferencia intra-rama; que no hay manera de encajar esa tesis en una concepción social del valor. ¿Qué responde usted? Pues que, de todas maneras, «se trata de un proceso real».

      Pero no solo eso, demuestro que su explicación de las transferencias entre países es la misma que tienen Mandel y Carchedi para explicar el intercambio desigual. ¿Qué responde usted? Pues que «no le parece legítimo» meterlo «en el mismo saco» que con la tesis del intercambio desigual de Mandel y Carchedi. ¿Por qué no es «legítimo», si dice lo mismo?

      Por otra parte dice que el error de Shaikh «es parcial». Un «error parcial» que no permite explicar las plusvalías extraordinarias, que están en la base de la dinámica capitalista del cambio tecnológico; que tampoco permite explicar la naturaleza y origen de la renta diferencial. ¿No le parece que habría que indagar un poco más en el contenido de ese «error parcial»? ¿No le llama la atención que una y otra vez los defensores de ese «error parcial» hayan terminado planteando que el valor es «individual», o asimilable a una «propiedad física»? ¿No le mueve a cuestionar un momento qué puede estar ocurriendo?

      En cuanto a la «comprensión real de la dinámica del capital», por parte de Shaikh, es una cuestión que se sale del marco del debate sobre las transferencias de valor. De todas maneras, y como he mostrado en una nota reciente, su explicación de la dinámica de la acumulación y crisis no solo es insostenible teóricamente, sino tampoco tiene fundamento empírico (véase aquí).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      03/08/2020 at 22:42

  11. Hola Rolando, movió el avispero y salió la pseudo progresía nacional a tirarle con munición gruesa. Siga por este camino, es el único que permitirá correr el velo del nacional populismo pequeño burgués.
    Abrazo!

    Me gusta

    Fede

    05/08/2020 at 00:17

  12. ¿Cómo andamos Rolo?

    Ya que hablaste de Kazt, que en mi opinión tiene una crítica muy vaga pero está bueno que lo veas y saques algunas notas de ahí para ver tu respuesta, como siempre, es un placer leerte además no sé vuelve aburrido debido a tu redacción.
    https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=840

    Me gusta

    Ezequiel

    16/08/2020 at 03:02

  13. Rolo viste el debate de Katz e Iñigo?
    Cual es tu opinión sobre lo que dice iñigo?

    Me gusta

    mariana

    15/11/2021 at 16:37

    • Gracias por el envío. No lo conocía. Escuché 10 minutos a Claudio Katz y unos 25 minutos a Iñigo. Es claro que mis posiciones son muy distintas. Salvo mi acuerdo con la crítica de Iñigo a la teoría del monopolio (al comienzo de su intervención), al resto no le encuentro lógica ni apoyo en la evidencia empírica. Con respecto a CK, repite los lugares comunes de la teoría tercermundista usual.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/11/2021 at 17:20

  14. Rolando que opinión tiene de este articulo de Claudio Katz, titulado Argumentos Antidependista dejo el Link. https://rebelion.org/argumentos-antidependentistas/

    Me gusta

    Andres

    29/11/2022 at 08:50


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: