Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘moneda

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (final)

with 7 comments

La parte 3 de la nota, aquí

En esta última parte de la nota reseño la crítica de Trotsky, en La revolución traicionada, a la política monetaria y de precios de la dirección soviética durante los años de la colectivización forzosa y la industrialización acelerada. A fin de ubicar esta crítica pasamos revista a la situación de precios y moneda en los últimos años de la década de 1920, y los primeros de la siguiente.

Los años de la colectivización y la industrialización a marcha acelerada

Durante la industrialización forzosa se incrementaron las presiones inflacionarias (sobre la industrialización forzosa, aquí). Según Nove (1992), una causa del aumento del nivel de precios fue el énfasis en la inversión en infraestructura e industria pesada, ya que aumentaban los ingresos sin el correspondiente aumento de la producción de bienes de consumo y servicios (p. 201). Además, y urgidos por cumplir los elevados objetivos de producción establecidos, los directores de empresas contrataban empleo extra para compensar la ineficiencia o el sobre optimismo de los planificadores. Esto es, competían entre ellos para conseguir el trabajo disponible. El resultado fue que los salarios y la masa salarial aumentaron por encima de lo que había se había previsto al elaborar los planes. El plan económico contemplaba para 1927-28 un aumento de los salarios nominales del 46,9%, y una caída de los precios del 10%; de manera que los salarios reales deberían aumentar 52%. Sin embargo, el aumento de los salarios nominales fue mucho mayor; y la nómina de trabajadores contratados también excedió en mucho lo planeado. El problema continuó en los años siguientes. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/02/2021 at 17:37

Publicado en General

Tagged with , , ,

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (3)

with 9 comments

La segunda parte de la nota, aquí.

La crítica de Bettelheim al respaldo oro

En La lucha de clases en la URSS Bettelheim critica la reforma monetaria de 1924. Sostiene que el respaldo oro exigía que el Gosbank interviniera en el mercado para mantener la paridad oficial con el oro y las divisas. Para lo cual se necesitaría un nivel de exportaciones que proveyera las reservas para sostener la paridad. Pero eso, sigue Bettelheim, reforzaría las posiciones de los campesinos ricos, ya que estos tenían la mayor capacidad de producir cereales con destino al mercado externo. Por otro lado, deberían reducirse los esfuerzos para el desarrollo industrial, ya que la industria soviética no era capaz de suministrar productos exportables y exigía, a cambio, importaciones de equipo (véase Bettelheim, 1978, p. 43). En definitiva, se favorecería a los campesinos ricos en detrimento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y la Unión Soviética se limitaría al rol de proveedora de productos agrícolas en el mercado mundial (p. 44). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/02/2021 at 16:59

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (2)

leave a comment »

La primera parte de la nota, aquí

La NEP

Durante la guerra los campesinos aceptaron las requisas como un mal necesario para vencer a los blancos y a los intervencionistas. Pero una vez que el conflicto se decidió a favor de los bolcheviques, se manifestó el descontento frente a una situación gravísima. La cosecha de grano de 1920 fue apenas el 54% del promedio 1900 – 1913; en 1921 fue el 43% (Efremov). Hubo hambruna con una secuela de millones de muertos. Estallaron sublevaciones campesinas, y en 13 provincias se tuvo que suspender la colecta y requisa del grano (Bettelheim, 1978, p. 209). El giro de la dirección bolchevique hacia la Nueva Política Económica fue casi inevitable (véase aquí):

“La NEP consistió, en lo esencial, en restablecer los mecanismos de mercado para la relación entre la industria y el agro. Esto significaba el abandono del Comunismo de Guerra, el programa que el Gobierno soviético había aplicado durante los años de guerra civil e intervención extranjera. Ese programa había consistido, en esencia, en la requisa forzada de cereales, caballos, forrajes y otros productos a los campesinos, a fin de aprovisionar a las ciudades y al Ejército Rojo. Si bien había sido medianamente tolerado durante la guerra, cuando esta terminó los campesinos comenzaron a resistirse a seguir entregando el grano. En 1920 una autoridad gubernamental estimaba que los campesinos sustraían más de una tercera parte de la cosecha a los equipos estatales de acopiamiento; y empezaban a cultivar solo la tierra para cubrir sus necesidades directas. Se produjo una caída catastrófica de la producción y del aprovisionamiento de las ciudades. Era la expresión de la ruptura de la alianza de los campesinos con la Revolución, ruptura que era “funesta para República soviética” (Lenin). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/02/2021 at 13:42

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (1)

with 9 comments

En entradas anteriores sostuve, en polémica con concepciones voluntaristas y subjetivistas, que incluso en la Unión Soviética, con la economía centralizada, fue imposible manejar a voluntad los precios y la moneda.

En esta entrada amplío el argumento, centrando la atención en el período 1917 – 1930. El objetivo es mostrar que incluso un gobierno revolucionario no puede manejar a su antojo el valor de la moneda, los precios relativos, o el nivel de precios. Como tampoco puede desconocer la relación entre las formas de financiar sus déficits, y las funciones de la moneda (medida de valor, medio de cambio y de pago, medio de atesoramiento). El mercado y el dinero son creaciones sociales – esto es, tienen objetividad social – y están condicionados, entre otros factores, por el nivel productivo; las relaciones de producción y distribución; las relaciones de fuerza entre las grandes clases sociales; y las restricciones asociadas a la inserción de la economía en el mercado mundial. Es propio del fetichismo estatista pensar que estas constricciones puedan ser evitadas, o eliminadas, con meras medidas administrativas dictadas desde las alturas del Comité Central de un partido socialista, por más revolucionario que se considere.  En este respecto, la experiencia de la Rusia Soviética es ilustrativa. Dada la extensión de la nota, la he dividido en partes. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/02/2021 at 09:49

Debate sobre la TMM: respuesta a Eduardo Garzón

with 12 comments

La nota que publiqué de crítica a la Teoría Monetaria Moderna (aquí, aquí, aquí, aquí) fue respondida por Eduardo Garzón, “Réplica a la crítica de Astarita a la Teoría Monetaria Moderna” , http://eduardogarzon.net/replica-a-la-critica-de-astarita-a-la-teoria-monetaria-moderna/. En esta nota respondo a Eduardo Garzón.

Dinero, una relación social

EG comienza su crítica diciendo que, contra mi énfasis en que el dinero es una relación social, la TMM también sostiene que el dinero es una relación social, ya que expresa una interrelación entre personas al interior de la sociedad. O sea, mi crítica no tendría sentido.

Pues bien, tiene razón EG al decir que la TMM considera que el dinero expresa relaciones entre personas. Y de hecho, es lo que dije cuando me referí al bono de una cooperativa, al ticket de teatro, o cuando mencioné dones, regalos o dotes en sociedades primitivas. En todos estos casos están involucradas relaciones entre personas y, desde ese punto de vista, bien se puede afirmar que todas son relaciones sociales. En definitiva, si le doy un regalo a mi hijo, ese regalo también expresa una relación entre las personas de mi familia, y por lo tanto “es una relación social”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/08/2018 at 14:53

Publicado en Economía

Tagged with , , , , ,

Economía K y la «Teoría Monetaria Moderna» (3)

with 18 comments

La segunda parte de la nota, aquí

El valor del dinero y convertibilidad

Una de las cuestiones que tradicionalmente ha sido muy debatida en la economía  heterodoxa gira alrededor del origen y naturaleza del valor del dinero fiduciario (billetes en manos del público y depósitos en el Banco Central). El problema surge porque el dinero fiduciario (o fiat money) se presenta cargado de valor, pero oficialmente es inconvertible y carece de valor propio. ¿De dónde entonces proviene este último?

Observemos, en primer lugar, que a pesar de su importancia, el mainstream académico prácticamente no se plantea el tema. Y todo indica que la razón última de ese silencio es una grave falencia  teórica. Es que, como señaló James Tobin “el fiat money no figura en las funciones de producción ni de utilidad, de manera que la razón de por qué tiene algún valor particular, o simplemente algún valor, es uno de esos rompecabezas que los economistas se plantean a sí mismos” (1998, p. 14). De ahí que la moneda sea insertada, sin concepto, en el edificio  neoclásico. En cuanto a los austriacos, también enfrentan dificultades (pienso que irremontables) para fundar el valor del dinero en la teoría subjetiva (ver aquí). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

03/08/2018 at 12:44

Publicado en General

Tagged with , , , ,

A %d blogueros les gusta esto: