Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

David Ricardo, sobre valor y trabajo empleado

leave a comment »

En anteriores entradas, y en el curso de una polémica con la “tesis transferencia” (ver aquí y siguientes), afirmé que la idea de que el valor del producto siempre es igual a la suma de los tiempos de trabajo aplicados a la producción, desemboca en una naturalización “a lo Ricardo” del mercado, y de los problemas implicados en la validación social de los trabajos privados. Pero también observé que se trata de una versión ricardiana de una superficialidad llamativa. En esta breve nota rectifico parcialmente esta última observación: estamos ante una concepción del valor no solo superficialmente ricardiana, sino que está por detrás del mismo Ricardo.

Efectivamente, cuando trata la renta de la tierra, Ricardo plantea que hay una diferencia entre la suma de los valores del producto agrícola y la suma de los trabajos aplicados en la agricultura. La razón es sencilla: dado que el precio-valor en este caso está determinado, según Ricardo, por la tierra de menor fertilidad, los tiempos de trabajo no pueden coincidir con la suma de los trabajos. Un ejemplo sencillo lo aclara: supongamos que hay dos tipos de tierra; en la de tipo A la unidad de cereal se produce en 10 horas de trabajo, y en la B se produce en 8 horas. Por lo tanto, el valor al que se vende el cereal producido en ambas tierras será 10 horas de trabajo; ergo, nunca puede coincidir con la suma de los tiempos de trabajo realmente aplicados.

Por eso, Pierangelo Garegnani escribe que en los Principios… “el ‘valor’ del producto agrícola depende únicamente de la cantidad de trabajo necesario para producirlo en la tierra marginal; por consiguiente, el ‘valor’ del producto social, incluida la renta, es mayor que lo que corresponde a la cantidad de trabajo empleada en su producción, y la diferencia es igual al ‘valor’ total de la renta de la tierra”. Garegnani agrega que “Ricardo puede considerar como dada la posición del margen de cultivo porque la demanda de productos agrícolas se considera función de los niveles que han alcanzado la acumulación y la población, niveles que están dados en cualquier situación determinada” (El capital en la teoría de la distribución, Barcelona, Oikos, 1982; énfasis agregado).

Pienso que Marx, con su concepción de trabajo potenciado, da una razón más amplia y consistente de por qué la cantidad de trabajo realmente empleado no necesariamente coincide con la suma de los valores. Pero la idea está en germen Ricardo. Tal vez por eso Marx remite a la explicación de Ricardo de los valores de mercado determinados por los que trabajan en las peores condiciones precisamente en el capítulo 10 del tomo 3 de El Capital.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
«David Ricardo, sobre valor y trabajo empleado»

Written by rolandoastarita

23/06/2015 a 17:50

Publicado en Economía

Tagged with , , , , ,

Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: