Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘trabajo social

La esencia de mis diferencias con Iñigo Carrera sobre renta

with 22 comments

En notas anteriores (aquí, aquí y aquí) expliqué mis diferencias con la teoría de renta de la tierra que ha propuesto el profesor Juan Iñigo Carrera (quien a su vez dice inspirarse en Marx). La posición del profesor Iñigo Carrera goza de amplio respaldo por parte de los marxistas en Argentina y a nivel internacional.

El motivo de esta entrada es que en el número 2 de la revista Propuesta Marxista Ezequiel Hernández publica una nota, “Renta, discusión y sustancia”, en la que analiza el debate y cita un pasaje que es clave para comprender el fundamento último de mis diferencias con la interpretación imperante entre los marxistas. Dice el profesor Iñigo Carrera:

“El valor de una mercancía es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que se gastó de manera privada e independiente para producirla” (“Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio: respuesta a Rolando Astarita”, http://www.ips.org.ar/wpContent/uploads/2011/04/Juan_Inigo_ Carrera_Respuesta_a_Astarita_sobre_renta.pdf; citado por Ezequiel Hernández en https://revistapropuestamarxista.wordpress.com/; énfasis agregados).

Pero si el valor es trabajo socialmente necesario, no puede ser simple gasto de trabajo privado e independiente. Si alguien emplea de forma privada más tiempo que el trabajo socialmente necesario, y si valor es trabajo socialmente necesario, esa persona no puede haber creado más valor que el determinado por el trabajo socialmente necesario. Para explicarlo con un ejemplo sencillo: si 100 productores emplean 10 horas en producir el bien A, el tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en producir A es, naturalmente, 10 horas. Si ahora aparece un trabajador número 101 que emplea 80 horas en producir A, no por ello alterará el valor de A. El productor 101 venderá A en el equivalente de 10 horas (trabajo socialmente necesario). Por lo cual 70 horas de su trabajo privado no contarán como creadoras de valor.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

24/05/2016 at 16:08

Droga, Estado y globalización (2)

with 12 comments

La primera parte de la nota, aquí

A los efectos de profundizar en la cuestión, en lo que sigue publico, algo abreviada, una ponencia que hice en 2006, en la Tercera Jornada sobre Toxicomanías UBA, Facultad de Psicología, Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario. La misma fue publicada en Obstáculos en el tratamiento de las adicciones, (ed.) Deborah Fleischer, y tiene por título “Droga, su relación con el valor y el capital. Acumulación, globalización y Estado”.

“Quiero agradecerles que me den esta oportunidad de estar con ustedes. En esta intervención trataré de aplicar categorías de la teoría económica a la cuestión de la droga, concebida como mercancía y a lo que voy a llamar el narco-capital, y plantearé algunas implicancias de este análisis en lo político e institucional. (…). No voy a trabajar con las categorías de la economía neoclásica, sino con la teoría que dice que el valor está dado por el trabajo humano. Es la teoría que viene de la tradición de David Ricardo y de Carlos Marx. Más específicamente, voy a utilizar las categorías del análisis marxiano.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/08/2015 at 11:48

Marx, TTSN y renta agraria

with 17 comments

En una nota escrita en marzo de 2014 presenté la teoría de Marx de la renta diferencial de la tierra, y sostuve que es un error –muy extendido entre marxistas argentinos- pensar que la misma surge por imposición de un precio de monopolio (ver aquí y aquí). Es que en la base de la renta diferencial está el trabajo potenciado. En otros términos, la renta es plusvalía generada por el trabajo agrícola.

Pues bien, a raíz de los debates que tuve recientemente sobre la cuestión de trabajo potenciado (ver aquí y siguientes), es conveniente precisar cómo establece Marx el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) en su análisis de la renta diferencial. De manera que esta breve entrada complementa la nota de 2014.

¿Cómo establece Marx el TTSN en su análisis de la renta?

Marx aborda la explicación sobre la renta diferencial en el capítulo 38 del tomo 3 de El Capital. A fin de “demostrar el carácter general de esta forma de renta”, supone que las fábricas de un país “son impulsadas en número preponderante por máquinas de vapor”, pero que hay “una reducida cantidad movida por caídas hidráulicas naturales” (p. 823, t. 3, edición Siglo XXI; énfasis añadido). Su análisis es en términos de precios de producción. Recordemos que el precio de producción es = (capital constante + capital variable consumidos) × (1 + tasa de ganancia promedio).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/06/2015 at 13:17

Teorías del valor: austriacos vs marxistas (3)

with 24 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEs continuación de las partes uno y dos.

Valor y trabajo abstracto

Marx presenta la ley económica que gobierna los intercambios en un pasaje muy conocido, en el que se pregunta qué es lo que tienen en común dos mercancías para que puedan compararse cuantitativamente. Afirma que para comparar cuantitativamente, tiene que encontrarse algo en común en las mercancías (es imposible comparar, por ejemplo, el color amarillo con el logaritmo natural del número 37). Además, el elemento en común que haga comparable a las mercancías debe ser determinable cuantitativamente. Por eso, no puede tratarse de las características físicas, ya que éstas no son reducibles a alguna proporción en común. Tampoco el valor de uso puede ser el elemento común que haga comparable a las mercancías. Si, por ejemplo, la utilidad que el productor A obtiene de Y es distinta de la que B obtiene de X, y si X e Y se intercambian en la proporción de 1:1, la utilidad no puede ser el elemento en común que se iguala en el intercambio.

Ahora bien, “si ponemos a un lado el valor de uso del cuerpo de las mercancías, únicamente les restará una propiedad: ser productos del trabajo” (Marx, 1999, p. 46, t. 1). Sin embargo, no puede tratarse de los trabajos en tanto creadores de valores de uso, dado que los mismos son idiosincŕaticos, y por lo tanto no son comparables. No tiene sentido comparar cuantitativamente el trabajo de un tornero con el de un tapicero en lo que respecta a sus especificidades; a igual que sucede con las características físicas de los bienes, no hay forma de reducirlas a unidad común. Pero sí tiene sentido comparar los trabajos invertidos haciendo abstracción de sus formas concretas, ya que entonces “dejan de distinguirse, reduciéndose en su totalidad a trabajo humano indiferenciado, a trabajo abstractamente humano” (idem, p. 47). Esto es, a gasto humano de energía. Ésta es la base material, fisiológica, de todo trabajo, concebido como actividad destinada a la reproducción de los seres humanos.

A partir de esta deducción, Marx define el valor como el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción, objetivado en la mercancía. Al mismo tiempo, al deducir la propiedad común que hace comparables a X e Y en tanto mercancías, llegamos a la ley económica que rige su intercambio: los tiempos de trabajo. Por eso la medida se identifica con la ley reguladora -tiempos de trabajo social- que a su vez explica la fuente del valor.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/04/2014 at 17:26

Grabación del debate sobre teoría del valor

with 10 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesAquí está el enlace para escuchar la grabación del debate que tuvimos sobre teoría del valor el miércoles 5 de marzo. En los próximos días voy a publicar también el escrito completo de mi primera intervención, dado que por razones de tiempo lo tuve que limitar. Asimismo, ampliaré con la respuesta a las principales objeciones que me hizo el profesor Juan Carlos Cachanosky, siempre referidas a la teoría del valor.

Aquí el debate grabado: https://corporatet.adobeconnect.com/_a982495793/p91g80zesxd/?launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normal

Written by rolandoastarita

06/03/2014 at 08:26

A %d blogueros les gusta esto: