Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Reflexiones desde un enfoque socialista sobre la invasión rusa

with 75 comments

En esta nota presento algunas reflexiones (que no pretenden ser exhaustivas) sobre la invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero. 

En primer lugar, señalemos el carácter reaccionario y nacional-chovinista de la intervención rusa en Ucrania. Una expresión brutal de ese carácter es la negación, por parte de Putin, del derecho a la existencia independiente de Ucrania. Hasta echó la culpa del asunto a Lenin, quien reconoció el derecho de los ucranianos a la autodeterminación.

Para lo que nos ocupa, es importante señalar que, si bien Lenin no fomentaba la separación de las regiones y pueblos, sí afirmaba que un Estado obrero centralizado debía sostenerse en la libre adhesión de todos aquellos que lo integraran. En una intervención del 6 de diciembre de 1921, decía: “La federación impuesta desde lo alto no será otra cosa que la creación de un aparato burocrático suplementario, completamente impopular a los ojos de las masas, y separado de ellas”. La advertencia era a propósito de las quejas de las repúblicas del Cáucaso (Georgia, Armenia, Azerbaiyán) por los métodos centralistas burocráticos con que se las presionaba. Y de hecho, en 1921 Georgia fue “sovietizada” por la fuerza, como admitiría Trotsky muchos años después. Por eso, y con razón, los georgianos comunistas disidentes criticaban la idea de que una revolución pudiera basarse en la superestructura (la burocracia), sin tener en cuenta el estado de la sociedad, sus aspiraciones, sus necesidades (véase Carrere D’Encausse, 1987).

De manera que históricamente se plantearon dos orientaciones: la de Lenin (pero no siempre aplicada por el líder bolchevique) sobre que el reconocimiento de los derechos nacionales era la única manera de superar efectivamente la conciencia nacional, y avanzar a la unidad. Y el enfoque burocrático administrativo, según el cual esa superación se haría por imposición represiva, “desde arriba”. Indudablemente Putin, y la dirección rusa, continúan esta última línea. Aquí solo importa la decisión de una dirigencia que se ubica por encima de lo que quieren las masas obreras, campesinas y populares, y sofoca cualquier posibilidad de deliberación democrática de los pueblos. Por eso, con desprecio de la historia, de las realidades culturales, de la voluntad de los ucranianos, Moscú reconoce la independencia de dos pequeñas y ficticias “repúblicas” del Donbass (creadas en 2014 en base al apoyo de la misma Rusia) y rechaza el derecho a la existencia de la nación ucraniana. El resultado es la profundización de las divisiones y rencores nacionales, y la exacerbación de los conflictos al interior de las propias masas trabajadoras. El rol criminal de Rusia en Siria, en apoyo al régimen de Al Assad, se repite hoy, y de forma acrecentada.

La entrada de las tropas rusas en Ucrania divide a los pueblos; y entroniza la idea del líder –o del poder ejecutivo, da igual- que decide por encima las masas. Por eso los defensores de regímenes como los de Venezuela, Nicaragua, Cuba, Siria, apoyan a Putin. Es lo opuesto a la idea, consustancial al pensamiento de Marx, de que “la liberación de los trabajadores será obra de los mismos trabajadores”. También es lo opuesto al internacionalismo y la solidaridad entre los pueblos. Para los marxistas, el criterio debería ser que es progresivo todo lo que lleva a reforzar la solidaridad y la colaboración entre las masas trabajadoras, sea cual sea su nacionalidad, y reaccionario todo lo que incite a las divisiones nacionales, étnicas, o de cualquier otro tipo. Pero esto es lo que provoca esta invasión. Con el agregado de la descomposición social –millones de nuevos emigrados buscando un lugar por Europa, a merced de gobiernos y regímenes políticos que les son hostiles.

En segundo lugar, la prepotencia nacionalista “gran rusa” va de la mano de regímenes cada vez más represivos, y de corte bonapartista. La persecución de las disidencias, la prohibición de expresarse, de manifestarse, son las consecuencias naturales del nacionalismo burocrático. No es casual que hoy en Rusia se considere “traición a la patria” oponerse a la guerra. Y peor todavía la represión rusa en Ucrania.

En tercer término, hay que enfatizar el rol criminal de la OTAN, con EEUU a la cabeza. Hicieron todo lo posible para cercar a Rusia y atizar el conflicto. En sus orígenes la OTAN se conformó como una alianza de carácter principalmente ofensivo contra la URSS y el bloque soviético. Con la caída del sistema soviético, en principio, debía desaparecer. Pero la política de EEUU fue extenderla indefinidamente. Así, hasta mediados de los 2000 se unieron a la Alianza Atlántica Lituania, Estonia, Letonia, Polonia, Rumania, Hungría, República Checa, Bulgaria, Eslovaquia y Eslovenia. En 2009 lo hicieron Albania y Croacia; en 2017 la OTAN reconoció como miembros “aspirantes” a Bosnia-Herzegovina y Georgia; en 2019 admitió, también como aspirante, a Macedonia del Norte. Frente a esta amplia coalición, que rodea a Rusia, está la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), integrada por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán Kirguistán y Tayikistán. Georgia, Azerbaiyán y Uzbekistán, que formaron parte de la alianza, se retiraron. La OTSC es incomparablemente menor que la OTAN. Por caso, el gasto militar del conjunto de los países de la Alianza Atlántica es de unos 1,174 billones de dólares; el gasto militar ruso (dato del gobierno ruso) sería 18 veces menor.

Por lo tanto, Rusia siempre consideró que la ampliación de la OTAN representaba una agresión a su seguridad. En ese respecto es digno de notar que periodistas, analistas y políticos de EEUU (Kissinger entre ellos) se opusieron a la política de cercamiento y hostigamiento hacia Rusia. Pero EEUU y la OTAN, continuaron la extensión de la Alianza.   

La tensión creció. En 2008, cuando el gobierno ucraniano envió una carta oficial a la OTAN para la aplicación de un Plan de Membrecía (MAP), Putin advirtió que la entrada de Ucrania representaba una amenaza para su país. Algo similar ocurrió con Georgia. Su gobierno rompió relaciones con Rusia tras la intervención militar de esta, en 2008, en apoyo de la secesión de las provincias Osetia del Sur y Abjasia. Y solicitó la adhesión a la OTAN. Rusia advirtió que su línea roja era el despliegue de sistemas de ataque de Occidente en Ucrania y Georgia. Pero EEUU respondió con el argumento del derecho de Ucrania y Georgia a decidir lo que quisieran hacer. La OTAN, por su parte, prometió que ambos países serían admitidos en algún momento del futuro. Otro episodio de alta tensión se suscitó en junio de 2014, cuando un enviado de Putin sugirió, en entrevista con la prensa, que si Finlandia adhería a la OTAN podía iniciar la Tercera Guerra Mundial. Ese mismo año Rusia intervenía en Crimea e incitaba a los separatistas de Donetsk y Lugansk a declarar la independencia.

Con estos antecedentes, todo indicaba que en la cumbre de la OTAN a realizarse en 2022, Georgia y Ucrania serían admitidas. En diciembre de 2021 Rusia exigió a la OTAN que retirara la promesa de incorporar a Ucrania y Georgia. La OTAN y EEUU se escudaron en el “derecho de cada país a decidir”. Argumento curioso: en 1962 EEUU estuvo al borde de desatar una guerra mundial, y nuclear, porque no admitía la instalación de misiles en Cuba. Lo consideraba una amenaza a su seguridad. ¿Y el derecho a la autodeterminación? Esto para no hablar de la cantidad de intervenciones militares de EEUU, o de tropas armadas por EEUU, en las más diversas ocasiones y países (incluido Cuba). Más la promoción de golpes de Estado, y apoyo a sangrientas dictaduras militares. Esta historia, y la expansión de la OTAN hacia el Este ponen en evidencia que EEUU, y la OTAN, hicieron todo lo posible por llevar al extremo las tensiones con Rusia.

En cuarto término, y vinculado a lo anterior, no basta con decir que la OTAN se expandió hacia el este y cercó a Rusia. Es que ese avance no pudo haber ocurrido sin la aceptación, en algún grado apreciable, de los pueblos de esos países. Los gobiernos que encabezaron y promovieron esos procesos no sufrieron cuestionamientos importantes, y en muchos casos los parlamentos votaron las adhesiones. Incluso en países que tradicionalmente se mantuvieron “neutrales”, como Suecia y Finlandia, las opiniones están divididas (también parecían estarlo en Ucrania). Además, entre los argumentos que esgrimen los partidarios de mantenerse al margen de la OTAN figura, en primer lugar, no enemistarse con Moscú. No se advierte que haya un rechazo en sectores significativos de las poblaciones del centro y este de Europa, o de los países bálticos, a la OTAN en tanto aparato militar del imperialismo y del capital trasnacional.  

Por lo tanto hay que mirar de frente y explicar esta falta de reacción de los pueblos contra la OTAN. Una posible respuesta es que estamos ante una consecuencia de la larga historia de intervenciones militares rusas, soviéticas o no soviéticas, en esos países. Por ejemplo, y a raíz de la intervención de Rusia en Georgia, en 2008 el gobierno convocó a un referéndum. El resultado fue que el 72% de los votantes estuvieron a favor de entrar en la OTAN. Parece imposible evitar la conclusión de que consideran a la OTAN una protección frente a la amenaza rusa. Se genera así una espiral de acciones y reacciones que solo puede desembocar en un incremento extremo de las tensiones.   

En cualquier caso, la demanda de retirada de la OTAN no parece tener mucha posibilidad de enraizar en esos pueblos, al menos por el momento. Con el agregado de que la no membresía en la OTAN tampoco impide la colaboración y participación en operaciones militares internacionales junto a la Alianza. Es el caso de Suecia, entre otros.

En quinto lugar, y en un plano más especulativo –hoy nadie sabe hasta dónde llegará Putin- adelantamos la hipótesis de que Ucrania puede pasar a ser un país semicolonial con respecto a Rusia (utilizando las conocidas categorías empleadas por Lenin, véase aquí) . Es lo que ocurriría en caso de que se imponga un gobierno títere sustentado en las tropas de invasión y manejado por Moscú. En ese caso Ucrania habría pasado de país dependiente del capitalismo más globalizado a semicolonia rusa. Siempre en la línea del enfoque leninista, en esa eventualidad estaría planteada una lucha por la liberación nacional de Ucrania. Desde el punto de vista militar y geopolítico Rusia anularía toda posibilidad de adhesión de Ucrania a la OTAN. Desde el punto de vista económico, Ucrania sería empujada a una mayor relación comercial con Rusia. Sin embargo, ello no impedirá que, en el mediano plazo, vuelva a hacerse sentir la presión del mercado mundial sobre Ucrania. El poder de Rusia es limitado. A pesar de tener fuertes reservas y baja deuda, su pbi, como se ha señalado por estos días, es aproximadamente igual al de Italia; su pbi per cápita mucho menor; y está lejos de ubicarse a la vanguardia del cambio tecnológico. A largo plazo, no tiene forma de contrarrestar la superioridad económica de EEUU y las potencias europeas; o de China.

Sexto, se plantea la pregunta de si la invasión a Ucrania es el prolegómeno de una Tercera Guerra Mundial. Siguiendo las tesis sobre el imperialismo de Lenin, algunos marxistas consideran que el mundo va en camino al enfrentamiento armado entre las potencias. Es que según Lenin (también Bujarin) era inevitable el estallido de nuevas guerras entre las potencias por el reparto del mundo. Aquellos marxistas que siguen adhiriendo a ese pronóstico dicen que la entrada de Rusia en Ucrania es el prolegómeno de una Tercera Guerra Mundial. Aunque algo similar anunciaron en 2003, cuando EEUU y Gran Bretaña invadieron Irak. También cuando Rusia se quedó con Crimea, en 2014. Sin embargo, la anunciada guerra mundial no ocurrió. Y todo indicaría que ahora el conflicto tampoco escalaría hasta una guerra entre las potencias y de carácter mundial. Es una realidad que los países de la OTAN se abstuvieron de enviar tropas a Ucrania. Como dijo su presidente, “nos dejaron solos”.

Hay que explicar entonces por qué, transcurridas casi ocho décadas desde el final de la Segunda Guerra, no volvieron a ocurrir enfrentamientos de esa envergadura. He tratado la cuestión en Valor, economía mundial y globalización. La idea central –que tomo de Ernest Mandel (1969) y de Arrighi (1978)- es que el entrelazamiento mundial de los capitales pone un techo al desarrollo de los conflictos. Cito un pasaje: “Como ya lo había señalado Mandel, tal vez la transformación más importante en lo que atañe a las relaciones entre las potencias haya sido que en la posguerra la centralización del capital dejo de ser ‘nacional centrada’ y pasó a ser internacional. Fue ese cambio el que indujo a Arrighi, a fines de los setenta, a plantear que la integración económica vía la inversión directa, que se había desarrollado en la posguerra bajo hegemonía de Estados Unidos proporcionaba una base estructural que explicaba la ausencia de guerras inter-imperialistas” (p. 341).

Por ejemplo, el entrelazamiento de capitales de diversas naciones y la formación de la Unión Europea hacen muy improbable una guerra entre países del viejo continente volcados a la defensa de “sus” capitales nacionales. Pero lo mismo ocurre con las potencias no europeas. Las tenencias de activos (títulos de deuda, paquetes accionarios, propiedades inmobiliarias, etcétera) de un país por parte de los residentes de otro país hacen que esos inversores pierdan la identificación exclusiva con “su” Estado nacional. “Esta interpenetración de los capitales brinda entonces una base para comprender por qué los conflictos tienen un techo objetivo en su escalada…” (p. 343).

Con lo dicho no se pretende afirmar que los conflictos geopolíticos entre los Estados –por zonas de influencia, por mejorar las posiciones competitivas de sus capitales, por cuotas de mercado o acceso a las fuentes de materias primas- desaparezcan, sino que los mismos tienen un techo. Hasta cierto punto se localizan y limitan (aunque siempre siga planteada la posibilidad de que uno de esos choques desemboque en un conflicto generalizado).

Esta situación de conflictos en la unidad del sistema capitalista mundial ayudaría a explicar por qué el enfrentamiento con Rusia parece tener límites. Ya en 2014, cuando se aplicaron sanciones económicas a Moscú (por Crimea y su actuación en Donbas), continuaron las inversiones de Alemania y Francia en Rusia. Así, hoy Francia es el principal empleador extranjero en Rusia. Empresas como Total tienen fuertes inversiones en hidrocarburos; también en el sector financiero actúan grupos franceses como Societé General. De la misma manera, en 2014 el capitalismo germano tenía inversiones en Rusia por unos 20.000 millones de euros; y en los años siguientes no disminuyeron significativamente. Alemania y Francia presionaban a países más débiles (caso Grecia) para que hicieran efectivas las sanciones, pero ellas mismas continuaban con sus negocios. Como también se ha señalado repetidas veces por estos días, actualmente Alemania obtiene el 40% de su petróleo y la mitad de su gas natural de Rusia. Por supuesto, las sanciones económicas van a tensionar y tal vez revertir parcialmente esta imbricación de intereses capitalistas. Pero no parece que, en el largo plazo, revierta la tendencia a la mundialización del capital.      

 Por último, señalo un factor que está ausente en muchos análisis de la izquierda. Me refiero a que la clase obrera no tiene un centro de organización, una Internacional. Es expresión del debilitamiento extremo al que han llegado las corrientes internacionalistas y revolucionarias. No existe, ante esta coyuntura, organización internacional alguna de las masas trabajadoras, que pueda coordinar y orientar una respuesta internacionalista frente a la guerra, el avance de los nacionalismos y del militarismo al servicio de las multinacionales o las burocracias. En la mayoría de los países los trabajadores siguen a líderes y partidos capitalistas y nacionalistas, en algunos casos moderadamente reformistas. Pero la única respuesta progresiva frente a esta situación solo puede darla un programa y una estrategia organizada desde una orientación internacionalista. Es imprescindible tenerlo presente.

Textos citados:

Arrighi, G. (1978): La geometría del imperialismo, México, Siglo XXI.

Carrere D’Encausse, H. (1987): Le Grand Défi. Bocheviks et Nations, 1917-1930, Flammarion.

Mandel. E. (1969): Tratado de economía marxista, México, Era.   

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1IAJ9ZP6Ny_YlXUf8wZ779JaxdJ8_SMKAJ1NTOu-lV_w/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

26/02/2022 a 17:02

Publicado en General

75 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolo
    Ucrania es un territorio que por una serie de factores históricos está en una situación de inviabilidad para formar un estado funcional?
    ( Tiene hace tiempo una guerra civil semi-larvada que se agrava entre su porción este y oeste, que es expresión no sólo de sus características internas heredadas por la historia por su heterogeneidad marcada entre su parte oriental y occidental, sino también por la forma en que ésta diferencia interna se conecta con los intereses generales del Estado ruso.)

    Me gusta

    matias

    26/02/2022 at 17:26

  2. Si bien estoy de acuerdo en gran parte de la nota debo señalar alguna cosa. Las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk fueron EN PRINCIPIO movimientos espontáneos por abajo, defensivos frente a la agresión nazi-fascista del ejército ucraniano y milicias mercenarias financiadas por oligarcas. El gobierno ruso las manipuló por arriba alevosía y destructivamente. En Crimea hubo un plebiscito ganado por el 97%, yendo más allá de las intenciones del gobierno ruso. En Odessa hubo una masacre de los fascistas. Si Ucrania tiene derecho a la autodeterminación también lo tienen los pueblos de Donbass. Al principio no querían la independencia, solamente un régimen federal. La respuesta fue una guerra civil con 14000 muertos. Es obvio que eso no fue una «invasión rusa» ya que el gobierno ruso ha demorado 8 años en reconocerlas. Estoy absolutamente en contra de la invasión a Ucrania, pero debe reconocerse el derecho a la autodeterminación de los pueblos de Lugansk y Donetsk, que no quieren ninguna guerra.

    Me gusta

    fernando moyano

    26/02/2022 at 17:44

  3. Gracias por sus reflexiones. Eran/son necesarias.

    Me gusta

    Averroes

    26/02/2022 at 17:50

  4. Quisiera hacer incapie sobre algo que
    para casi todos los dirigentes y militantes de izquierda parece inamovible.Me parece que en general, la idealización de Lenin ,ha sido nefasta en casi infinitos aspectos, en este caso con respecto a la «autodeterminación de las naciones* actualmente en la izquierda diario gasta teclas en querer edulcorar, como si en éste caso ,Ucrania hubiera decidido ser parte de los soviets… no se realmente cual es la intención de no sólo este diario en querer hacer más» digerible» la historia.
    Excelente el blog rolando, saludos

    Me gusta

    Martin

    26/02/2022 at 18:45

  5. Buen y completo análisis como siempre, quisiera reseñar no la parte del Putin, sátrapa imperialista que ya nos ofrecen todos los medios, si no más bien preguntarme, a quién beneficia esta guerra, quién gana con esta guerra y en tanto a esto, quién promueve está guerra y pretende alargarla. Hay algo que intuitivamente me queda claro, a Rusia en nada conviene esta guerra, y una presión a sus finanzas la puede dejar en bancarrota, pese a que no se rompan cómo dices determinados vínculos económicos con Europa. Tengo la sensación de que la OTAN en su continuo hostigamiento, intención de meter base naval en Mar Negro y el dedo en el ojo de modo constante, es también la responsable de que no se haya llegado a una negociación, de haber incitado a Ucrania desde el 2014 a ser ariete y enemigo de Rusia. EEUU no desea el acercamiento, amistad de Europa con Rusia que se estaba produciendo, pues debilita una OTAN que languidecía, y por otra parte, EEUU de cara al enfrentamiento comercial, donde pesará la intimidación, que ya va teniendo con China, necesitará primero haber debilitado, o dar la estocada, al todavía imperio militar ruso. Pero aquí se juega con fuego, y más los europeos que nos pilla cerca, pues pese a los intereses económicos, una vez desatada la furia bélica, odios y rencores, existe el riesgo de que se escape a todo control, Europa -Alemania, Inglaterra EEUU están llevando y prometen llevar material bélico Ucrania. Al final gana EE UU, Europa hace de eterna comparsa, el problema es que en esta guerra todos los actores pueden ser muy fuertes, Ucrania tanto como la OTAN marque.

    Le gusta a 1 persona

    José María

    26/02/2022 at 19:16

  6. Hola Rolando, me cuesta entender el antagonismo post soviético entre EEUU y Rusia. Tiene alguna base material o hay algún nivel de autonomía o inercia de los aparatos militares y diplomáticos?

    Le gusta a 1 persona

    Ezequiel

    26/02/2022 at 19:44

    • Me parece interesante la pregunta. Hay quienes ven en Rusia algo semicomunista (los liberales más vulgares, pero tb grupos de izquierda nacionalistas). Pero sabemos q eso no es así. Rusia es plenamente capitalista. Sin embargo puede haber cierto capitalismo de amigos? Puede venir x ahí la cosa? Como rolo indica, hay fuerte inversión extranjera en Rusia, en especial en su sector más importante, hidrocarburos. Entonces pq Rusia no es vista como un socio capitalista más. Algo similar ocurre con China. Tb a China hay quien la considera comunista a pesar de que el grueso de su producción es privada y con mucha inversión extranjera. Tiene q ver con la mayor intervención del estado en la economía? Con que es común que el estado se meta en asuntos privados cuando esté considera que hay algún perjuicio más general? Por ejemplo, Trump marcaba que las empresas chinas infringian patentes y el estado chino no hace nada para impedirlo. O la intervención del banco central chino para evitar la apreciación de la moneda. O quizás q los mercados no son todo lo abiertos q son los mercados occidentales? Lo pienso x estos lados, pq la.otra.version liberal, q crítica las elecciones controladas, las violaciones a ddhh, entiendo que, en realidad, no importan, mientras no afecten a los intereses de los capitales.

      Le gusta a 1 persona

      Gus

      28/02/2022 at 02:39

    • Muy interesantes la pregunta de Ezequiel y el intento de respuesta de Gus.
      Sería bueno conocer tu opinión al respecto, Rolando.
      Gracias compañeros!

      Me gusta

      Mariana

      03/03/2022 at 10:33

  7. Muy buen artículo. Me gustaría saber más qué pasa en Rusia, las tensiones entre el gobierno y la burguesía rusa que tiene intereses en el mercado mundial, y del gobierno con la población (no se si mayoritariamente apoya la invasión y no creo que pueda mantenerla controlada solo con represión). El punto 6 es muy interesante con tu caracterización «original» del imperialismo hoy (no se si alguien más tendrá una visión semejante a la tuya). Lo último me parece atinado plantearlo así aunque parezca cauteloso, dado que es necesario empezar por lo básico en materia de plantear una alternativa socialista.

    Me gusta

    omar

    26/02/2022 at 20:55

  8. Concuerdo bastante con usted Rolando

    El punto cuatro es muy importante, no hay vecino ruso que no haya sido invadido por Rusia. Soy descendiente de armenios y a pesar de que el país formalmente es aliado de Rusia, los armenios mucho no los quieren, no se olvidan que tanto los zares, como la URSS y Putin han usado a Armenia como un peón de acuerdo a sus intereses y según la relación de Rusia y Turquía en el momento.

    Entiendo la postura rusa de no querer que la OTAN se expanda, ningún país quiere que un vecino que es potencial enemigo le ponga armas en la frontera (Pasa con Argentina a nivel menor, cuando los britanicos traen submarinos a las Malvinas la Cancillería protesta y con razón) pero, como dice usted, en muchos casos son países más chicos que se sienten amenazados por Moscú y van a buscar protección al único que se la puede dar que es Estados Unidos.

    Me gusta

    Martin

    26/02/2022 at 21:24

  9. «A largo plazo, no tiene forma de contrarrestar la superioridad económica de EEUU y las potencias europeas; o de China.» -> Según estadísticas de https://www.iea.org/reports/key-world-energy-statistics-2021/supply la federación rusa fué en el 2021 el segundo productor mundial de petróleo (12,4%), el segundo exportador neto (13,2%), el segundo productor mundial de gas (18,0%), el primer exportador neto (22,6%), el sexto productor mundial de carbón (5,34%), el tercer exportador neto (15,5%). En un mundo que ya lleva catorce años de caída desde el pico de producción de petróleo convencional, página 45 del Energy Outlook 2018 de la Agencia Internacional de la Energía, lo único que tiene que hacer Rusia, con toda confianza, es esperar el «largo plazo» sentada sobre sus reservas fósiles … y sobre el mayor arsenal termonuclear mundial, que protege a aquéllas de cualquier aventura militar extranjera. No sé para EEUU, pero para Europa el «largo plazo», si Rusia les corta el abastecimiento del 46,8 % (1er semestre 2021) del gas y del 24,7 % (1er semestre 2021) del petróleo, es pasado mañana.

    Me gusta

    José Mercado

    26/02/2022 at 23:04

  10. Hola Rolo, te parece que aplica la consigna del derrotismo revolucionario a esta guerra? La mayoría de grupos ultraizquierdistas la levantan ante todo conflicto pero no me acaba de convencer esa postura por, como señalás, el carácter colonial de la invasión. Además, dudo que pueda caracterizarse de guerra interimperialista cuando una superpotencia nuclear invade un país atrasado. También está la cuestión de que Putin busca un cambio de régimen e instalar algún tipo de dictadura, frente a la que la actual democracia burguesa ucraniana sería progresiva. Por esto me parece como mínimo comprensible la postura de quienes llaman a luchar contra el invasor (algún grupo anarquista por ejemplo). Pero al mismo tiempo es difícil levantar esa postura y no quedar pegado al nacionalismo y la defensa de la patria. No sé si hay una posición «oficial» del marxismo ante las guerras defensivas, pero en un de las declaraciones de la Internacional sobre la guerra franco-prusiana se hace énfasis en evitar que se convierta en una guerra de conquista, no en deponer las armas (tampoco sería lo mismo llamar a la defensa de un régimen reaccionario como podría ser el caso de la guerra Iran-Irak). En fin, es medio anatema plantear estas preguntas pero me parece necesario pensarlas.

    Le gusta a 1 persona

    • No veo cómo se puede plantear en este caso la política del derrotismo. Lenin la recomendó en caso de guerras entre potencias imperialistas, pero no para un caso de avasallamiento de la autodeterminación nacional de un país por parte de una potencia. En realidad, y hasta donde alcanza mi conocimiento, nunca se planteó algo así en el socialismo. Por caso, ante las intervenciones rusas en Polonia.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      27/02/2022 at 21:44

    • Agregado: luego de enviar la respuesta me quedé pensando en que mi argumento es dogmático, Después de todo, la tradición socialista no es un criterio de verdad. Amplío entonces. La política del derrotismo deriva de una caracterización de las guerras interimperalistas: son guerras por quedarse con colonias o semicolonias (o zonas de influencia). El derrotismo se aplica en esas circunstancias. Los obreros de cada país imperialista plantean que la derrota de «su» imperialismo es el mal menor.
      Claramente, no es este el caso de la invasión de Ucrania por Rusia.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      27/02/2022 at 22:08

    • Creo q se puede plantear pues la invasión rusa no busca una limpieza étnica y una aniquilación.
      (La muerte enfrentando a un ejército muy superior es el mal mayor. Todo lo demás es un mal menor). Podríamos pensar en la instauración de un régimen autoritario como el ruso, pero hasta donde entiendo, hoy x hoy en Ucrania está prohibido el partido comunista y sus miembros o afines han sufrido una fuerte represión, o sea q ya conviven con un importante autoritarismo. No se me ocurre como Rusia podría pasar a sostener una relacion de producción muy distinta a la q existe actualmente en Ucrania. Supongo q la situación social en una Ucrania dominada por Rusia no sería muy distinta a lo q es hoy el caso de Bielorrusia. Es muy distinto a lo q viven los ucranianos? Por lo q se vio, los ucranianos no parecen muy dispuestos a presentar batalla. El gobierno tuvo q implementar la prohibición de que los hombres abandonen el país. Realmente no me queda bien claro q va a conseguir Rusia si llega a Kiev y da un golpe de estado. Es más, hasta pareciera q Putin busca asustar a todo el mundo para q se acepte una negociación en Bielorrusia. No veo como Rusia va a evitar, en el largo plazo, la vinculación de las ex repúblicas soviéticas a la UE (lo de formar parte de la Otan no creo q sea algo q importe demasiado, ya q como se ve, entre potencias militares no hay mucho enfrentamiento, dado q implicaría una daño castatrófico a todas las partes). Parece algo inevitable, q con estas acciones Rusia solo busca retrasar.

      Me gusta

      Gus

      28/02/2022 at 00:59

  11. Preguntas ¿Ambos bandos son capitalistas imperialistas?Respondo que sí.¿ El de menor capacidad ofensiva internacional, Ucrania, acaso no forma parte de una red internacional de intereses capital imperialistas y ejerce además internamente una guerra con una parte de su antaño dominio que no comulga con su nacionalismo?.Respondo sí y añado que es evidente que en una parte del Dombás pasa ésto. En el capitalismo imperialista internacional hay potencias, aliadso, peones, amigos de conveniencia de mayor o menor nivel, viejos allegados y advenedizos momentáneos..hay atacantes y atacados que antaño han invertido el papel.El gobierno ru so prohibe a los liberalcapitalistas de Navalni..y el ucraniano al PC de Ucrania, pro ruso…Enfin sean ahora atacados o atacantes, lo esencial no es eso, sino que son bandos basados en intereses consistentes en mantener el dominio y la explotación del proletariado y de todo aquello que mejore su capacidad como fuerza nacional capitalista. No hay reaccionarios que quieren volver a estadios precapitalsitas y progresistas que luchan contra ellos, sino contrincantes burgueses de diverso rango para los cuales la clase explotada es carne de cañón, masa de maniobra política y militar , y ejercito laboral a extrujar. El proletariado internacional paga decadas de aturdimiento por la burguesía de derechas, centro o oziquierdas.Lo único valido se dijo en la Conferencia de Zimmerwald , donde el concepto de guerra defensiva fue debidamente denunciado ( era la coartada de la socialdemócracia de derecha y en parte de la centrista para implicarse a favor de un bando burgués.Luego vino Noske «el carnicero» en la revolución Alemana, y el SPD salvó al capitalismo manu militari y con su fuerte capacidad misitificadora .

    Me gusta

    F.Martin

    27/02/2022 at 20:04

  12. ¡Excelente Rololo!

    Voy a republicar tu escrito, como ya he hecho con el de Carlitos Taibo, al que luego seguirá uno de Rafael Poch de Feliu que antecede a los vuestros y que aporta, como en tu excelente artículo, independencia de criterio al defenestrado sentido de la realidad.

    Coincido con Martín respecto a su interpretación de Lenin, como exponente del pensamiento dominante en el seno de los bolcheviques. Con los años, tengo que admitir que la naturaleza del régimen que caracterizó a la Revolución Rusa, su contenido y manifestaciones concretas a través de los diferentes episodios y avatares por los que les tocó atravesar, no podría haber sido otro que el propio de una burocracia armada, inclinada a la dirección despótica y, llegadas las circunstancias, la represión abierta e indiscriminada contra toda diferencia, automáticamente catalogada de disidencia hostil y, literalmente, aniquilada.

    Lenin es uno de los mitos con pies de barro que, en memoria del destino trágico del ideal comunista, que yo, con la mayor modestia, intento repensar desde la perspectiva del Comunismo Libertario, deberíamos sepultar definitivamente.

    A propósito, da pena el seguidismo dogmático de quienes ven en Putin y la dirección del Estado ruso, a la continuación natural de “La Primera Revolución Socialista Triunfante”.

    ¡Semejantes cosas pueden leerse hoy en día y, como en el tango, uno no sabe si reír o llorar!

    Abrazo grande!
    Sergio.

    PS: espero que ahora, definitivamente, puedas ver estas líneas.
    Salud!

    https://ysinopodemos.blogspot.com/2022/02/reflexiones-desde-un-enfoque-socialista.html

    Me gusta

    Sigmiuntumy

    27/02/2022 at 22:40

  13. Podría decirse que los países que conformaron la URSS o que estaban en la órbita soviética, constituían semicolonias?

    Creo que las tres categorías de Lenin se quedan cortas en algunos casos reales.

    Me gusta

    David Martín

    28/02/2022 at 06:32

    • En primer lugar las categorías «dependiente,, semicolonia y colonia» son orientativas; hay casos intermedios, diversos niveles de «dependencia», etc. Pero en segundo término,, y más importante, la relación entre los países del Comecon es específica, ya que no se trataba de economías capitalistas. Sobre esta cuestión recomiendo los trabajos de Lavigne.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/02/2022 at 07:27

  14. Rolo, disiento con el enfoque
    1) lo mas importante de este conflicto es la expansion agresiva de la OTAN rodeando a Rusia, innecesaria y provocativa, entiendo q las demas contradicciones están subordinadas a este conflicto principal. La expanson de la OTAN está impulsada x USA
    2) China y RUS son capitalismos distintos a Occidente, llamalos Sui Generis. a) El Estado tiene mucha participacion en la economia b) el derecho de propiedad y los demas DDHH están + restringidos q en el Kpitalismo Occidental, además son rivales del Imperialismo dominante q es el yankee
    3) UKR del Este es pro rusa y no es un invento de Putin
    4) USA viene de una declinacion de su importancia economica a nivel mundial y ataca economica y militarmente a China y a Rusia, como una manera de frenar ese ocaso por eso la provocacion militar a Rusia y a China con AUKUS (submarinos nucleares a Australia, etc)

    Me gusta

    Horacio Camba

    28/02/2022 at 10:47

    • Efectivamente, discrepamos, pero no en detalles, sino EN TODO. No dices ni palabra de la negación de Moscú al derecho a la existencia de la nación ucraniana. Consideras progresivos los capitalismos chino y ruso porque son «sui generis» y el Estado tiene mayor rol en la economía (el argumento de todo el nacionalismo burgués estatista). Metes en el argumento la declinación relativa del poder económico de EEUU como si eso importara a la hora de negar el derecho a la independencia de Ucrania. Y para volver al viejo argumento stalinista de que hay que alinearse con el «bloque geopolíticamente progresivo».

      En realidad, las diferencias entre nosotros abarcan TODAS las posiciones fundamentales que he defendido en este blog y en mis libros o artículos publicados (incluyendo en primer lugar la crítica a regímenes de capitalismo de Estado y capitalismos burocráticos). Estamos en veredas opuestas. Es inevitable. Como dije en otra entrada, en oposición a los que defienden mierdas como el régimen de Putin (o de Maduro, o de Ortega, o de Al Assad) NO HAY SÍNTESIS POSIBLE
      https://rolandoastarita.blog/2016/12/17/no-hay-sintesis-posible/

      No veo que siquiera valga la pena seguir intercambio alguno. Lo tuyo es Maduro, Cristina Kirchner y la Cámpora, Putin y Al Assad (y más atrás, una buena cuota de tradición PC).

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      28/02/2022 at 11:11

  15. buen analisis critico sin animo de chicaneo. basandose en los hechos (invasiones de EEUU, URSS) a lo largo de estos ultimos 60 años.. excelente

    Me gusta

    marcelo

    28/02/2022 at 11:15

  16. Rolo,
    1) Me parece q no entendio lo q quise decir x esa razon le contesto, Ud. me ha confundio con un Stalinista del 3er Milenio pro La Campora, Daniel Ortega, Atilio Boron, etc. y yo me encuentro a años luz de esa posicion. A Ud. lo sigo por q lo respeto como Marxista genuino q intenta ser aunque a veces discrepo con sus ideas y alguno de sus puntos de vista.
    2) Respeto el derecho de Ucrania, dije q NO son iguales el capitalismo occidental al Chino y al Ruso, NO dije q uno es mas progresista q el otro, no soy de la Campora ni fui nunca del PC, y detesto la dictadura de Maduro y empatizo con el sufrimiento del Pueblo Venezolano, Cubano, etc-. Repudio al Stalinismo y a la guerra de Invierno de 1940 y todo tipo de agresiones de la URSS a Hungria, Rep Checa, etc.
    No me parece un buen metodo de discusion el de poner en boca de otro argumentos q nunca dijo ni q tampoco están implicitos en la discusion
    3) La expansion de un organismo imperialista como la OTAN, con todas las intervenciones violentas y nefastas que le vimos en estos años (Libia, Afgahnistan, Irak, etc.) es una provocacion a Rusia y no veo q mejore la situacion de los trabajadores ni de los pueblos oprimidos en el mundo.
    4) Si la Nato se expande no es bueno para nadie. No conozco el tema en profundidad como para venir a decir si era mejor invadir UKR o fumarse q le pongan a la NATO en Ucrania. Sinceramente le pregunto, Ud. si estuviera en el lugar de Rusia que hubiera hecho en una situacion asi?
    5) Si a alguien le conviene este conflicto es a USA x q de esa manera bloquea el gasoducto el Nord Stream 2, y obliga a la UE, a romper lazos comerciales y politicos con Rusia, q es una politica q hace tiempo ya venia intentando USA tanto con Trump como ahora con Biden.
    6) Creo q Rusia y Ucrania, y los pueblos de ambos paises, salen perdiendo los 2 con este conflicto armado.

    Me gusta

    Horacio Camba

    28/02/2022 at 14:42

  17. Contradicciones Imperialistas y como siempre los pueblos en el medio tanto el ucraniano como el ruso.

    Me gusta

    cubano

    28/02/2022 at 14:47

  18. Rolo, no me importa la opinion del PC y menos del PC ARG, es mas creia q se habia disuelto hace muchos años. Ahora me voy corriendo a afiliarme, jajaj.
    Le hice una pregunta q yo, sinceramente, no tengo ninguna respuesta clara y me gustaría conocer su opinion:
    En una situacion como la de Rusia con la OTAN, Ud. Rolo q hubiera hecho con UKR, se fuma las bases de la OTAN o hace un ataque preventivo?

    Me gusta

    Horacio Camba

    28/02/2022 at 16:11

    • Su posición es, en esencia, la misma que la del PC. Les importa un rábano al aplastamiento de la autodeterminación nacional ucraniana. No dicen palabra sobre el carácter reaccionario de la entrada de las tropas rusas en Ucrania. «Todo el problema es la OTAN». El mismo argumento que daba el PC en 1968 para apoyar el aplastamiento de Checoslovaquia: la culpa era del imperialismo yanqui. Linda manera de salvar las responsabilidades de la burocracia.
      ¿No se dan cuenta que le hacen un daño inmenso a la lucha socialista? Siempre razonan de la misma manera: desde el punto de vista de la geopolítica de los grandes Estados, no desde el enfoque de las masas trabajadoras. No cambian más. Así terminan, invariablemente, justificando o disimulando estas inmundicias. ¿No se da cuenta que nos separa un abismo en los enfoques y en las concepciones políticas e ideológicas?
      Y su pregunta no tiene sentido. ¿Cómo piensa que me puedo poner en el lugar de un burócrata al frente de un régimen de capitalismo de Estado? ¿Qué tengo que ver con eso?

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      28/02/2022 at 17:07

    • Ataque preventivo? Y Ud. se autodefine como marxista? Lo que Ud. sugiere es un calco de la posición histórica del sionismo israelí para justificar todas sus tropelías contra los países árabes que lo rodean (sean ciertas o no las amenzas que invocan) y contra la población palestina al interior de Israel. Qué tenemos que ver los socialistas y marxistas con cualquier consideración geopolítica y toda la MUGRE que ello implica?

      Le gusta a 1 persona

      Mariano

      02/03/2022 at 09:06

  19. Le envio este link de una charla del profesor de la UChicago, John Mearsheimer, si lo escucha se dará cuenta q tiene de comunista lo mismo q Stalin tenía de demócrata, diciendo q USA es el q provocó abiertamente este conflicto y explicando x q dice eso.

    Me gusta

    Horacio Camba

    28/02/2022 at 19:40

    • Lo que más me llama la atención, y me repugna, es la falta de empatía que demuestran para con los sufrimientos de las masas trabajadoras, de los pueblos. Tienen el punto de vista de la «alta geopolítica», que es el enfoque de los burócratas. La conciencia y política socialistas les importan un rábano. Como le dije, son los argumentos con que siempre los stalinistas (y adyacencias) justifican sus bestialidades. No entiendo para qué sigue visitando este blog. Tiene muchos blogs «nacional y populares» para mandar enlaces con propaganda a favor de burócratas y chovinistas.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      28/02/2022 at 22:16

    • Agrego; si los comentarios se repiten, no los publico; su posición está clara, y este no es un sitio para propaganda stalinista (hay muchos sitios para eso en la red).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      28/02/2022 at 22:23

  20. Cual es entonces la ultima razon por la cual rusia invade ucrania?

    Me gusta

    mariana

    01/03/2022 at 00:38

  21. Hola Rolando una consulta leí en algunas prensas de izquierda que caracterizan la invasión de ucrania por parte de Rusia, como una guerra imperialista ¿ puede considerarse a rusia como «imperialista» me parece erronea la caracterizacion ¿ Que opina?
    Gracias
    saludos

    Me gusta

    Víctor Hugo

    01/03/2022 at 09:33

    • Esa caracterización se basa en la idea -muy difundida en la izquierda- de que los países capitalistas desarrollados explotan (vía inversiones, préstamos y deuda) a los países más atrasados. Por ejemplo, según este enfoque, España sería imperialista con respecto a Argentina, dado que tiene inversiones en Argentina; Japón también sería imperialista, dadas las inversiones de empresas japonesas, o la tenencia de deuda externa, etc. Y agregan que la relación es de tipo colonial (más precisamente, semicolonial). Por eso estaría planteada la liberación nacional, la segunda independencia, etc.

      Señalo que con este tipo de razonamiento habría que decir que Argentina es imperialista en relación a Bolivia, pero esa conclusión se evita cuidadosamente (para parlotear sobre «la unidad latinoamericana» y cosas por el estilo).

      Pues bien, aplicado al caso de Ucrania, esta izquierda sostiene que es explotada por el capital europeo o norteamericano (vía deuda externa o inversiones). De manera que Ucrania sería hoy una semicolonia. La invasión de las tropas rusas buscaría entonces establecer una relación de explotación, y semicolonial, sobre Ucrania de parte de Rusia. De manera que estaríamos frente a una guerra inter-imperialista en la que se dirime quién explota a Ucrania, si EEUU y la UE, o Rusia (en esta particular explicación, la mayoría de los ucranianos estaría peleando ferozmente para que su país siga siendo una semicolonia de EEUU y la UE.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/03/2022 at 10:44

  22. 1 En el medio marxista hay varias referencias ineludibles sobre el imperialismo: Lenin, Rosa Luxemburgo, Pannekoek y Bujarin.La más rigurosa y que soporta el paso del tiempo es la de Pannekoek, pero aplicando cualquiera de ellas Rusia y Ucrania serían expresiones de capitalismo imperialista, una como potencia y otra de menor entidad, y ambas entretejidas en redes imperialistas internacionales ( de inversiones, finanzas, militarismo..etc).2 Por tanto sí se justifica apelar al derrotismo revolucionario internacionalista. 3No pierde la vida ni el Estado ruso ni el ucraniano, sino partes de sus ciudadanías tanto civiles como militares. 4El derecho de autodeterminación de Ucrania es el derecho del capital ucraniano a tener un coto de mano de obra y recursos, a efectuar negocios y permitirlos a otros capitales.5 Que el Estado de Rusia invada es agresivo? Sí, es obvio. Lo es también respecto a Rusia que el gobierno ucraniano quiera pertenecer a la OTAN y mantenga armamento de la misma en su territorio?. Sí, obviamente. Por eso quíen ataque o sea atacado es un dato a considerar , como la fuerza letal de cada uno contra la clase obrera y la ciudadanía afectada en cada caso, pero no proporciona el dato esencial para caracterizar a un conflicto entre capitalismos imperialistas. No hay una independencia ucraniana ni un derecho ruso a invadir que sea defendible por el proletariado y el comunismo internacionalista. Se debe insistir en la solidaridad general entre clases explotadas , en luchar para que cada Estado no pueda mostrarase beligerante y asesino en todas partes, etc.6.No hay bandos progresistas y reaccionarios.El capitalismo ya reina en todo el mundo desde hace mucho y no hay enemigos precapitalistas reacccionarios, sino únicamente modalidades de enemigos burgueses. No entender esto lleva a defender a un bando contra el otro, a hacer lo que hizo la derecha socialista en la primera Guerra Mundial, junto a un sector del anarquismo que se escoró a favor del bando que tildaron de progresista.

    Me gusta

    F.Martin

    01/03/2022 at 10:28

    • El comentario contiene casi tantos errores como líneas escritas. Solo señalo uno. Dice: «El derecho de autodeterminación de Ucrania es el derecho del capital ucraniano a tener un coto de mano de obra y recursos, a efectuar negocios y permitirlos a otros capitales».

      El derecho a la autodeterminación es el derecho formal de un país a constituirse como entidad políticamente independiente. Definición de Lenin que continúa siendo muy útil para orientarse en la diferencia que hay entre un país dependiente y una colonia. Y para entender por qué la defensa de ese derecho ayuda a la superación de los nacionalismos, al fortalecimiento de la solidaridad internacionalista. Entender también por qué puede ser muy distinta la moral y la motivación de las tropas que invaden a un país para acabar con su independencia nacional, de la motivación y moral de los que resisten esa invasión.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/03/2022 at 10:58

  23. Permanecer en la «espuma formalista jurídica» (Marx) no lo solía hacer el marxismo. El mismo Lenin sostenía:“La base económica de estos movimientos estriba en que, para la victoria completa de la producción mercantil, es necesario que la burguesía conquiste el mercado interior, es necesario que territorios con población de un solo idioma adquieran cohesión estatal” https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/derech.htm . El derecho de autodeterminación de cualquier nación en la practica mantiene la preferencia sobre el territorio concernido del capital nacional, divide a la clase obrera y ..está permeado por las corrientes economicas que ni se atienen ni respetan tales derechos jurídicos.La defensa de tal autodeterminación ucraniana hace defender la causa nacional-popular ucraniana. Coincide con lo que defiende UP en España y similares en otras partes.Por tanto sostiene también las consecuencias de las represalias de los aliados del Gobierno ucraniano contra la ciudadania rusa, y en particular la clase oberra explotada y dominada. El enemigo está en ambos bandos y es el capital nacional respectivo , flanqueado por sus aliados.Solo asi puede lucharse por la solidaridad real del proletariado en todas partes. Aliandose con una se defiende y consolida el nacionalismo y sus argumentos burgueses respectivos.El materialismo historico y crítico entiende que los crímenes vienen de ambos ambos y que todo el capital es militarista y criminal.Preguntas : ¿Había que defender el derecho de los talibanes -o del gobierno anterior – a controlar su pais frente a la invasion de USA y sus aliados?¿Quien detenta la autodeterminacion nacional en Chipre con dos imperialismos mordiendo? ¿Defender la autdeterminacion cubana frente a las intromisiones de EEUU no equivale a defender en la practica REAL al derecho del castrismo a mangonear al proletariado cubano?Cuando Franco y cia reivindicaban tal derecho en España «contra las viles intromisiones extranjeras» ¿acaso solo querían » respetar el derecho»?.Con tal derecho nacional como orientación esencial se incurre en aberrantes posiciones antiinternacionalistas.Ahora di que solo digo burradas, evitando así responder punto por punto

    Me gusta

    F.Martin

    01/03/2022 at 12:12

  24. Para que se vea la situación. El error cometido por la agencia de noticias rusa RIA Novosti cuando publicaron esto:

    https://web.archive.org/web/20220226051154/https://ria.ru/20220226/rossiya-1775162336.html

    sobre la «victoria Rusa en Ucrania» deja completamente en claro, más allá de toda duda razonable, la verdad de lo que escribe Rolando:

    «el carácter reaccionario y nacional-chovinista de la intervención rusa en Ucrania. Una expresión brutal de ese carácter es la negación, por parte de Putin, del derecho a la existencia independiente de Ucrania.»

    Acá una traducción al ingles:

    https://mil.in.ua/en/news/brave-new-world-of-putin-an-article-by-the-propaganda-publication-ria-novosti-which-was-to-be-published-after-the-occupation-of-ukraine/

    Igualmente la traducción que se puede hacer al castellano con google traduction es razonablemente aceptable.

    Saludos.

    Me gusta

    Gerardo Daniel

    01/03/2022 at 13:29

  25. 1.El método del comunismo científico es y precisa ser histórico. Algunas luchas de liberación nacional fueron progresistas en el sentido de que eran expresión del desarrollo del capital frente a formas precapitalistas, pero luego cuando el capitalismo imperialista dominó irreversiblemente el mundo, dejaron de tener esa significación histórica, lo que fue señalado por los más destacados marxistas, pero con matices, como es patente.El propio Lenin lo fue acotando , negándola en el espacio europea ¿Miento o tergiverso?.Históricamente toda una sección del comunismo tuvo esta posición que sostengo, pero tú lo ignoras, y parece que solo existe el leninismo y alguna que otra sombrecilla de semiignorancia a su lado.2.La implicación practica de tu posición es defender al gobierno ucraniano y al estado nacional ucraniano, que son las jefaturas de la nación ucraniana..y que desarrollan políticas burguesas, que nada favorecen a su clase obrera.Acaban de cerrar fronteras para militarizar a varones que puedan empuñar un arma…para defender el dominio burgués y su gobierno presente, porque dichas armas van a ser empleadas para defender a tales estructuras capitalistas , no a libertades formales de signo democrático. Ah, “ olvidas” que hay en Ucrania partidos ilegalizados, a quienes no apoyo, solo lo empleo para demostrar lo que es en la práctica la democracia burguesa made in Ucrania.3.En la transición española la lucha por los derechos democráticos fue una importante coartada para afianzar la democracia burguesa..que ha sido muy dura con el proletariado y las minorías críticas diversas que no encajaban en el reformismo inmediatista.4.La lucha por una libertad burguesa sin independencia orgánica, de proyecto y de conciencia de la clase obrera, es una banderín de enganche para desviar la rabia y el malestar de la clase dominada y explotada.5.Tus razonamientos tienen como base mucho kaustkismo ( y que conste que Kautsky era un tipo estudiado y conocedor de muchas cosas necesarias , pero sobre todo cuando ya desintonizaba respecto a la izquierda socialista, luego comunista, un centrista y dispensador de inadecuaciones )

    Me gusta

    F.Martin

    01/03/2022 at 14:19

    • Es todo un dislate. Entran tropas rusas a aplastar la independencia de un país, el pueblo resiste y los «marxistas» se encojen de hombros y dicen «libertades formales».
      Para colmo inventan absurdos, como que Lenin abandonó la demanda de liberación nacional y autodeterminación. Repiten argumentos de la más pura tradición stalinista (el caso trágico de la dirección soviética negando, en 1939, la demanda de autodeterminación nacional aplicada a Polonia).
      Más en general, ¿cómo pueden desconocer la importancia de la lucha por libertades democráticas, burguesas? ¿No entienden la diferencia entre un Videla y un Alfonsín o Kirchner? ¿Saben lo que es una dictadura, o es que tocan de oído? Acaban con las más elementales tradiciones revolucionarias del marxismo. Repito, es asombroso lo que ha caído el marxismo. Entre los stalinistas de un lado, y la ignorancia de los ultraizquierdistas, realmente estamos fritos.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/03/2022 at 14:39

  26. -De ignorancia nada.Tú elilminas las partes que no encajan en tus criticas altaneras.-Sabemos perfectamente que hay una diferencia entre vivir y actuar en el franquismo o similares y en la democracia, no somos necios como pretendes.-Lo que sucede es que tú no quiere entender lo que significa la lucha concreta, no en general, la efectuada en determinadas condiciones y aplicas concepciones sobre el imperialismo que no son adecuadas, para decir que no es un conflicto interimperialista -Por eso no defiendes ahora el derrotismo revolucionario que entre otros Lenin defendió , acertadamente, en su momento.- Sobre Lenin , dije que negó que ese derecho en Europa en su época fuera defendible y progresista, puedo aportar la referencia correspondiente , compruebalo. Tú lo deformas arbitrariamente y me endilgas la burrada de que Lenin dejó de defender el derecho de autodeterminación.-Lenin sostenía que «debemos supeditar la reivindicación de la autodeterminación nacional justamente a los intereses de esa lucha», y lo aplicó en Finaladia y en Polonia, ni en Georgia ni en Ucrania ¿ miento o digo burradas?¿conoces lo que marcó la actuación del ejército rojo en esos países.Para Lenin el intento de invasión de Polonia, que fue un fracaso militar, se defendía porque antes que el derecho a la autodeterminación polaca estab el interés del socialismo internacional.-Hoy es necesario defender a todos quienes son victimas de esta guerra , no solo a los ucranianos.Soldados rusos a los que su proias madres están diciendo que fueron engañados para defender al capital ruso, obreros rusos que van a sufrir las consecuencias de las represalias de EEUU y la UE, proletariado y soldados ucranianos que sufren los efecto del militarismo burgues de su Estado, ciudadanía que se ve envuelta en el terror de ambos bandos.eso es internacionalismo comunista, y no la defensa del estado ucraniano frente a rusia, de un bando contra otro.Eso es loque hizo la socialdemcoracia derechista en 1914, con la mistificación de que había en juego una lucha progresista contra la autocracia zarista rusa.- Nosotros NUNCA conciliamos con el estalinismo, como hizo el trotskismo, por ejemplo, llamando a defender a la URSS en la II Guerra Mundial

    Me gusta

    F.Martin

    01/03/2022 at 15:00

    • Por favor, comentarios más breves. Hasta el fin de sus días Lenin sostuvo el derecho a la autodeterminación de las naciones agredidas por potencias capitalistas. Que es el caso que aplica a la actual agresión de Rusia a Ucrania. En ningún lado a Lenin se le ocurrió declararse partidario del «derrotismo» en un conflicto en el cual una nación capitalista poderosa busca imponer un régimen colonial o semicolonial a un país atrasado. Es de una ignorancia llamativa sostener esas barbaridades.
      La entrada del Ejército Rojo en Polonia, en 1920, no tiene nada que ver con la entrada de Rusia en Ucrania. La primera buscaba provocar el levantamiento de obreros y campesinos, promover la revolución socialista. Fracasó, pero ese era el objetivo. La entrada de los rusos en Ucrania no tiene nada que ver con eso. Busca sencillamente aplastar a la nación ucraniana y establecer una relación de dominación política vía militar. No ver esto es no entender lo más elemental de un análisis y política concretos para una lucha concreta.
      Por lo demás, la política de la Rusia Soviética hacia las naciones que habían sido oprimidas por el zarismo (Finlandia, Polonia, Ucrania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán) merece un tratamiento particular (y pienso que Lenin no siempre estuvo acertado, como lo muestra su «autocrítica» con respecto a la política «nacional» de sus últimos tiempos de vida). Pero, de nuevo, ¿qué sentido tiene justificar la entrada de Rusia en Ucrania con, por ejemplo, la sovietización forzosa de Georgia bajo el gobierno bolchevique? ¿A esto usted le llama «análisis concreto» de «luchas concretas»?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/03/2022 at 17:25

  27. Rolando
    Crees que la invasion rusa es para incorporar a ucrania como un espacio de acumulacion propio?

    Me gusta

    mariana

    01/03/2022 at 15:47

  28. 1.Yo no justifico la entrada de Rusia, eso es falso.No apoyo a ningun bando, por ser ambos capitalistas.Deformando se añade más confusión.2.Lenin no apoyó la independencia de por ejemplo Bretaña, Pais vasco, Galicia, Cataluña, Istria,Gales, Escocia..etc. Hablando con Andreu Nin lo defendió, y en eso sí estoy de acuerdo con Lenin.Sobre Irlanda tenia la posición de Marx y expresó dudas por la actitud de Connolly y cía. En los dos primeros Congresos de la IC aconsejaba estudiar a fondo el tema , cambió en parte la posutura al escuchar al delegado de India Roy, debatió con luxemburguistas alemanes , ingleses y holandeses, etc, pero circunscribía el derecho de autodeterminación preferentemente a Asia y a otras zonas donde había pueblos » oprimidos por el imperialismo europeo y norteamericano» (América latina, Africa).Se negó a tener en cuenta posiciones de comunistas españoles sobre » nacionalidades» existentes en España.y apoyó el Congreso de los pueblos de Oriente.Esto es concretar.3Otra parte del comunismo veía la cuestion nacional de otra manera , pero es otro tema largo de narrar. 4) Un ejemplo. Corea fue agredida, en una guerra que EEUU lanzó y fue muy dura. Defender su derecho a la autodeterminación en la práctica que supone? ¿ y sobre casos semejantes, por ejemplo la agresión del capital USA a la Cuba de » los barbudos»?.Si el proletariado defiende causas nacionales se incapacita para luchar por el socialismo, en la práctica apoya a quienes dirigen tales movimientos y tales naciones.El argumento de la agresión, siendo esta real o supuesta, ha sido usado por la izquierda burguesa nacional -popular, denominada antiimperialista.

    Me gusta

    F.Martin

    01/03/2022 at 17:57

    • No apoyar ningún bando cuando el ejército de una potencia está aplastando la resistencia nacional de un país pequeño equivale a ponerse del lado del primero. Equivale a decir que los derechos democráticos le importan un bledo (y la posición socialista a favor de la autodeterminación de toda nación oprimida tiene ese fundamento democrático).

      «Si el proletariado defiende causas nacionales se incapacita para luchar por el socialismo». ¿Cómo se puede afirmar semejante cosa? Si un país es colonia o semicolonia, está planteada una lucha por la liberación nacional (por conseguir un derecho burgués). ¿Cómo un socialista puede decir que se abstiene de luchar contra la invasión yanqui en Bahía de los Cochinos con el argumento «es una lucha nacional»? Como dije antes, posiciones de este tipo no tienen nada que ver con las tradiciones democráticas del marxismo.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/03/2022 at 18:14

  29. Primero lo primero. Felicitaciones por tu análisis en todos los puntos que enumeraste. Coincido en su totalidad con los mismos. Asimismo estoy de acuerdo con las respuestas a encubiertos estalinistas concientes o no, en sus declaraciones se desprende la concordancia con el estalinismo y el desprecio que el mismo ha tenido por la condición humana y su rol en la destrucción de los ideales y propósitos de la Revolución de Octubre. No quiero abrumarte con respuestas a personas con posiciones políticas que no coincido, pués ya lo has hecho vos en forma brillante y clara. Me despido recordando unas palabras de Marx dirigidas a su amigo Engels en dolorosas circunstancias «Nada de lo humano me es ajeno» y en estos momentos como socialista, menos, ya que la autodeterminación de los pueblos debe ser respetada. Sólo asi lograremos que la revolución de los pueblos sea obra de los trabajadores mismos.

    Me gusta

    Maria

    01/03/2022 at 18:48

  30. ¿Cuando los monopolios pisotean a diario a pequeñas empresas hay que ponerse del lado de estas últimas y defenderlas?.¿Cuando Israel ataca al ejército y el gobierno sirios hay que defender a estos últimos?¿Cuando Reino Unido militarmente se enfrentó a Argentina había que apoyarla–o sea en la practica apoyar a su Junta Militar dirigente?¿Hay que apoyar al Frente Polisario, burgués islamista y corrupto a sueldo del gobierno argelino que jode a las manifestaciones democráticas en las calles, cuando es atacado por Marruecos? ¿Hay que defender a la ANP o a Hamás cuando son atacadas por Israel?¿Dado que Turquía pretende invadir Siria hay que apoyar a su Estado y su Gobierno? ¿Y al nacionalismo kurdo del Norte aliado de los EEUU? ¿En qué se concreta politica y socialmente apoyar a Ucrania en su derecho a la libre autodeterminación ( y puede sustituirse Ucrania por los otros ejemplpos que he dado)?¿ Hay un pueblo capaz de tirar a sus gobernantes e imponer un estatus de no alineamiento, o por el contrario hay un pueblo donde domina el nacionalpopulismo ucraniano que es empleado por los más oportunistas de la clase burguesa para mantener su nación en sus manos y pedir ser aliados de la OTAN y de la UE, o sea explotar a su proletarios bajo el manto del imperialismo OTAN-UE? Una nación es, aquí y ahora , en la práctica , facticamente, una sociedad clasista dirigida por una institucion estatal y gubernamental, en manos de una facción organizada de la clase dominante, y en su base reside el proletarido explotado …que no debe tener patria, según los clásicos del comunismo internacionalista. Lenin, en los tiempos en que acertaba decía que la clase obrera debía luchar por la derrota de su propia burguesia y si no conseguía levantarse contra ella debían ser aprovechadas las condiciones de su derrota para intentar derrotarla y coordinarse con el resto de la clase oberra internacional contra el capital.Pero como no puedes aceptar ésto te enrocas en que Ucrania es colonia, semicolonia , país pequeño, cuando es un Estado aliado con los capos del bando imperialista OTAN-UE, rivales del imperialismo ruso, que sufre el ataque militar ruso tras la serie de acontecimientos conocidos, que forman parte del pulso de fuerza$ entre EEUU -UE y Rusia -China.Por eso son todos enemigos y defender a las victimas del imperialismo capitalista EN TODAS PARTES es luchar contra todos, mostrar el carácter burgués de todos, defender la independencia clasista proletaria y no derechos nacionales pisoteados o pisoteadores.Mi sensibilidad y solidaridad en Ucrania está con quienes sufren a su Gobierno y al ruso, no con éstos canallas.Tu marco de análisis es equivocado, está caduco, no responde a las condiciones reales.

    Me gusta

    F.Martin

    01/03/2022 at 20:02

    • ¿Qué tiene que ver la defensa de la pequeña propiedad o pequeña empresa con una lucha por la autodeterminación nacional o la independencia nacional? Cuando se llega a este nivel de argumentación digo basta. Por favor, intente ser más breve en próximos comentarios. Por mi parte, hasta aquí llegué. No pierdo más el tiempo con estos dislates.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/03/2022 at 22:32

    • Hay que defender a la Argentina ,bajo dictadura militar, de una invasión inglesa? SI
      Hay que defender a Palestina de una invasión Israelí? SI
      Hay que defender a Irak de Sadam Husain de la invasión Yankee? Si
      Hay que defender a una pequeña empresa o a algún monopolio? No
      Es absurda la analogía de empresa = País? SI

      Me gusta

      Martin

      02/03/2022 at 00:43

    • No intente continuar Martin, Astarita es muy rígido, por eso se encierra en su blog, y empieza a descalificar los argumentos como «carentes de sentido» «qué tiene que ver» etcétera. Nunca aceptará algo que salga fuera de su esquema metal.

      Me gusta

      Juan

      02/03/2022 at 10:33

    • Efectivamente, en mi «esquema mental» es inaceptable el apoyo al aplastamiento de Ucrania por Rusia (y semejantes); o el apoyo a dictaduras como la de Maduro y Al Assad. Lo felicito, hizo un buen descubrimiento. Y me alegra que me ubique en esa intransigencia. O sea, estoy lejos de esos «transigentes» que, en su momento, aplaudieron el asesinato de Trotsky, el reparto de Polonia entre Hitler y Stalin, la entrada de tropas rusas en Hungría, Checoslovaquia, Afganistán, Polonia; que defendieron a Castro cuando este apoyó a Videla, y así de continuo hasta el presente. «Transigentes» versus «Intransigentes» frente a las infamias de burócratas y afines. Bien planteado.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/03/2022 at 10:59

  31. Interesante análisis, profesor Astarita. Me queda una duda: en el quinto punto usted menciona que Ucrania podría pasar a ser un país semicolonial en caso de que con la invasión se logre tumbar al actual gobierno y, gracias a la ocupación militar, se ponga un gobierno títere de Moscú. Sin embrago, creo que algo similar pasó en Irak y Afganistán, y si mal no recuerdo (corríjame si me equivoco), usted los caracterizaba como países dependientes, no como semicolonias. La pregunta es: ¿cuál es el criterio que distinguiría la posible situación de Ucrania de la situación de Irak y Afganistán?

    Me gusta

    Santiago García

    02/03/2022 at 09:26

    • Desde el punto de vista político tanto Irak como Afganistán, cuando estuvieron bajo ocupación militar, fueron una suerte de semicolonias, (no gozaban de la libertad formal de tener su propio gobierno). Pero en el plano económico señalé varias veces que se acercaban más a una situación de países dependientes. Por ejemplo, en Irak, a la hora de establecer contratos petroleros, las compañías estadounidenses fueron relegadas por capitales de Rusia y Francia. En Afganistán, pasados ya varios años de la entrada de EEUU, el principal inversor extranjero era China. Esto encaja mal en la idea, muy difundida en la izquierda, de que Irak y Afganistán eran colonias, o semicolonias, explotadas por EEUU.
      Aprovecho para precisar que las relaciones comerciales entre la URSS y los demás países del Comecon no parece que haya sido de explotación de estos últimos por la primera (como he señalado en otra nota, Lavigne presenta mucha evidencia al respecto). Pero desde el punto de vista político carecían de la libertad para autodeterminarse.
      Las clasificaciones, (colonia, semicolonia, etc.) por lo tanto, deben tomarse como orientativas.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/03/2022 at 10:46

    • ¿Y usted afirmara que en términos económicos una eventual semicolonización en Ucrania sería tanto política como económica? Si eso llegase a ser así, ¿no podría ser un evento que, si se escalan las tensiones geopolíticas, podría llegar a una suerte de fractura del mercado mundial?

      Me gusta

      Santiago García

      02/03/2022 at 11:25

  32. Hace unas horas me ha llamado una amiga ucraniana residente en España para decirme, rota y llorando, que un hijo suyo de había incorporado a las milicias para luchar contra el ejército ruso invasor. Se me ha quedado el cuerpo frío. Gritó con rabia: mil veces malditos hombres de la muerte!!! No cabe exculpación ni justificación alguna. No perdamos la empatía con el dolor hermano.

    Me gusta

    Averroes

    02/03/2022 at 12:28

  33. Rolo
    1) yo siempre lo voy a reivindicar x su actitud marxista y sus conocimientos.
    Tambien reivindico q su Marxismo tiene una expresion sencilla, q lo hace accesible a todos los sectores y se basa en la economia, estas caracteristicas contrastan con lo q Perry Anderson llama el Marxismo Occidental con su lenguaje criptico y con una notable ausencia de la Economia. Ud. a toda costa trata de mantener una posicion independiente y se banca la q venga.
    2) Lo dicho en el punto anterior se amplifica luego de la muerte de Nahuel Moreno y Ernest Mandel q, con todos sus defectos tenian una visión muy por encima de todo lo q vino después. Hoy leer al FIT a veces es lamentable, los otros son peores todavia.
    3) lamentablemente los 2 puntos anteriores,y otros q no mencione, se ven desteñidos por sus actitudes muy sectarias
    3) Respecto al metodo de discusion q usó con mis posiciones, y veo q lo hace en general, tengo q ser muy critico.
    La discusion conmigo terminó en el momento q Ud. empezó a argumentar con falacias del «hombre de paja», es decir, poner un argumento en la boca del otro q el otro no dijo y luego rebatir ese argumento. En mi caso fue identificarme con Putin y el PC. Además en ningun momento tomo en cuenta que yo consideraba q es una situacion muy compleja y q no estoy seguro cual debe ser el camino a tomar

    4) Luego de eso crea un mounstruo a nivel personal, «uds no sienten empatia con el sufrimiento de las masas», q yo y el 99% de la gente q lo lee no la tiene. Finalmente al mounstruo creado lo quiere expulsar del templo.
    5) Le recuerdo q entre las condiciones esenciales y necesarias para la existencia Stalinismo, al q denosta igual q yo, está a) la tergiversacion del argumento del otro b) la negacion de la condicion humana del otro c) certeza absoluta en la posicion.
    6) Es muy grave la situacion y posiblemente sean peor las secuelas, en términos de sufrimiento humano, economicos y sociales,
    7) un saludo para Ud. y los participantes del blog

    Me gusta

    Horacio Camba

    03/03/2022 at 09:36

    • Es mi convicción. Pienso que no tienen la menor empatía para con los sufrimientos de pueblos que son masacrados bajo el argumento de las «elevadas consideraciones de la geopolítica mundial». Problema que viene de lejos en el socialismo. Como botón de muestra, véase la actitud de la inmensa mayoría de la izquierda ante la brutal represión bolchevique del Kronstadt. Pasado casi un siglo no hay manera de que revisen esas posiciones. Y la serie es larga. Los casos se repiten a cada rato (entre los más recientes Venezuela, Siria, ahora Ucrania). Siempre con los mismos argumentos justificatorios. Recuerdo cuando estuve en la Juventud Comunista (duré poco más de un año), cuando, en 1969, el estudiante checo Pallach se quemó a lo bonzo en protesta por la invasión soviética a Checoslovaquia. ¿Cuál fue el argumento del PC? Pues que a Pallach le había lavado la cabeza el imperialismo yanqui e incluso le había pagado para que hiciera lo que hizo. Conclusión, la responsabilidad de la dictadura burocrática quedaba diluida.
      De fondo, los mismos argumentos que usan hoy para mirar para otro lado y consentir el aplastamiento de Ucrania por parte de Rusia.
      Lamentable, porque .afecta las concepciones más elementales del socialismo. Y como ya dije en otra respuesta, me tranquiliza que ustedes me consideren «sectario». Hay un abismo entre sus posiciones y las mías.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      03/03/2022 at 10:09

  34. Rolando, que opinas del asunto sobre el envio de armas a los ucranianos?

    Se está debatiendo mucho en España. Hay quien invoca que es una forma de apoyar la legitima resistencia en Ucrania ante la invasión, comparandolo con el envio de armas a la republica en la guerra civil española.

    Desde otros sectores se afirma que no es posible que unas milicias de ciudadanos sin formación militar puedan parar la invasión, y que el envio de armas solo servirá para generar más tensiones entre Rusia y los países de la OTAN. Se alude, además, al precedente afgano, donde las armas de occidente terminaron en manos del islamismo radical. En este caso, las armas podrían ir a parar a milicias fascistas como las del batallón Azov, que están volviendo a ganar influencia gracias a su retórica nacionalista anti-rusa.

    Me gusta

    David

    03/03/2022 at 11:23

    • Discutí esta cuestión largamente cuando el levantamiento contra Gadafi, en Libia (las notas están en el blog).
      Resumiendo ahora, es absurdo decir que se está en contra de la invasión rusa y negar el derecho de los ucranianos a recibir armas de los países de la Otan. ¿Con qué van a enfrentar a los tanques rusos? ¿Con palos de escoba? ¿Cómo se puede afirmar que se está a favor de la resistencia ucraniana a la invasión rusa y afirmar al mismo tiempo que no tienen que recibir armas del exterior? Es una invitación a la inmolación colectiva (y es muy fácil realizarla cuando se está a cubierto de todo riesgo a miles de kilómetros de distancia). O a rendirse sin pelear (por eso huelo un cierto grado de cinismo en el planteo).
      Por supuesto, las armas luego pueden ir a parar a muchos lados (como marxistas esperaríamos que vaya a parar a manos de los obreros), pero ahora no hay ninguna posibilidad de resistir la invasión que no sea con armas.

      Por otra parte, históricamente movimientos nacionales o democráticos, pueblos o naciones, recibieron armas, u otro tipo de asistencias, de potencias imperialistas y a nadie le llamó la atención. Doy algunos ejemplos: los irlandeses fueron apoyados por Alemania en su enfrentamiento a Inglaterra; los vietnamitas de Ho Chi Minh recibieron ayuda de EEUU en su lucha anti-japonesa; la URSS recibió armas de EEUU durante la Segunda Guerra; la República Española pidió ayuda militar a Francia e Inglaterra (quienes la negaron); Castro tuvo el consentimiento de Washington en la lucha contra la dictadura de Batista.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      03/03/2022 at 12:40

  35. Profesor Astarita, en estos momentos todos opinan de Ucrania y hay infinidad de posturas. En general su comentario es sensato y pone un poco de orden en el tema. Me gustaría saber su opinión en dos aspectos, 1- Hay quienes justifican la invasión de Rusia porque Ucrania está organizando grupos neonazis, 2- Ucrania es un Estado Tapón para que la UE no se integre a la ruta de la Seda. En suma luchas imperialistas.http://mariwim.info/?p=152

    Me gusta

    Antonio

    03/03/2022 at 19:10

    • Grupos nazis y de ultraderecha hay por todos lados (EEUU, Alemania, Francia, Hungría, la misma Rusia) y a nadie se le ocurre que eso sea justificativo para invadir militarmente a esos países. En segundo término, en ningún lado hay pruebas de que el régimen actual de Ucrania sea nazi (¿o no se entiende qué es un régimen nazi?). En tercer lugar, el argumento con el que Putin lanza el ataque es que Ucrania no tiene derecho a existir como nación independiente. Todo indica que se trata de una justificación traída de los pelos. Además, bombardear viviendas de civiles, o atacar centrales nucleares, ¿es para acabar con grupos nazis?
      En cuanto al segundo «argumento», parece tener menos sentido incluso. ¿De qué manera Ucrania podría impedir que las naciones europeas que lo deseen adhieran a la Ruta de la Seda? Si, por caso, España o Portugal desean adherir a ese proyecto, ¿en qué podría obstaculizar Ucrania? No le veo sentido.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/03/2022 at 22:02

  36. Reblogueó esto en Alejandro Valle Baeza.

    Me gusta

    vallebaeza

    04/03/2022 at 13:20

  37. Hola Rolo. Qué opinás de la censura impuesta a las personas aquí en Europa, respecto a los medios de comunicación rusos como RT o Sputnik?
    Abrazo!

    Me gusta

    Sigmiuntumy

    04/03/2022 at 13:33

  38. Hola Rolo. Vuelvo a consultarte sobre este tema… Pq hay una hipótesis de conflicto planteada entre OTAN y Rusia? Pq México, q no es parte de la OTAN, no ve como una amenaza eso, no maneja ninguna hipótesis de conflicto militar con USA y Rusia sí? Pq tenía sentido en la URSS. Pero para qué atacaría USA a Rusia? Para cambiar qué? Es en parte lo q dicen quienes fueron encargados de la política exterior durante la guerra fría…plantean q ya no se trata de «sistemas» diferentes.

    Le gusta a 1 persona

    Gus

    04/03/2022 at 14:16

  39. Por si interesa, dejo un enlace de un artículo publicado en junio del pasado año en una página web del Ministerio de Defensa de España, intitulado Por qué a Rusia le interesa tanto Ucrania? https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-analisis/2021/DIEEEA25_2021_JOSPAR_Rusia.html

    Me gusta

    Averroes

    04/03/2022 at 14:17

  40. Otro de los argumentos que esbozó Putin para justificar la invasión fue que si los países que limitan con Rusia ingresan a la OTAN, en particular Ucrania, la alianza del atlántico norte podría instalar misiles con ojivas nucleares que podrían tardar entre 5 y 7 minutos en llegar a Moscú. Cuestión similar a la que se planteó con la crisis de los misiles.

    Al respecto de una eventual guerra nuclear, en una entrevista dijo que sus documentos de defensa indican que el lanzamiento de bombas nucleares sólo está previsto como contraataque de una agresión previa con esas armas. Se le repreguntó si eso no ponía en riesgo a toda la humanidad y dijo algo así como que había que verlo también desde el lado ruso, que qué sentido podría tener para los rusos un mundo sin Rusia. Básicamente dijo, si nos atacan con bombas nucleares vamos a destruir el mundo.

    Me gusta

    Lucas

    04/03/2022 at 17:48

  41. la pregunta es:
    ¿de haber continuado el Gobierno provisuonal de Kerensky,
    ¿de haber prevalecido la corriente menchevique en el PSDR,
    ¿de no haber tratado de de la nueva sociedad (Marx, Prólogo a El Capital),
    ¿se hubieran generado los totalitarismos genocidas stalinistas, de Putin ? ? ?
    ¿no es mejor dejar que a la Historia (¡¿?!) le duela el parto lo que tenga que doler???

    Me gusta

    robertus

    06/03/2022 at 04:42

    • ¿Y si el «parto» terminó en derrota? ¿Y si aprendemos algo de la historia?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      06/03/2022 at 07:12

    • comentario completo:
      la pregunta es:
      ¿de haber continuado el Gobierno provisional de Kerensky,
      ¿de haber prevalecido la corriente menchevique en el PSDR,
      ¿de no haber tratado de «mitigar los dolores del parto» de la nueva sociedad (Marx, Prólogo a El Capital),
      ¿de no haber intentado una revolución proletaria en un país agrario, atrasado al punto de haber abolido la servidumbre ni 80 años antes, donde el campesinado era inmensamente mayoritario
      ¿se hubieran generado los totalitarismos genocidas stalinistas, de Putin ? ? ?
      ¿se hubieran reeditado autocracias tanto o más deleznables que las zaristas?
      ¿no es mejor dejar que a la Historia (¡¿?!) le duela el parto lo que tenga que dolerle???
      profesor Astarita de eso se trata:
      de aprender de la historia,
      de evitar «adelantos» en ella que retrasan por siglos una solución socialista, por cierto cada vez más improbable, cada vez más asociada a dictaduras y fracasos, cuando no a hambrunas (Ucrania) y/o genocidios (también Ucrania)
      DE ESO SE TRATA

      Me gusta

      robertus

      07/03/2022 at 04:34

    • Está mal planteado, los contrafácticos conducen a especulaciones vacías. El tema que sugerí estudiar y discutir es la autodeterminación nacional y lo que ocurrió con esa demanda cuando la pusieron en práctica los bolcheviques

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      07/03/2022 at 06:41

  42. Rafael Poch de Feliu es un periodista español que ha estado muchos años de corresponsal en Moscú. Tiene una página web que merece seguir para analizar lo que está sucediendo en Ucrania. Por si interesa, dejo la referencia. https://rafaelpoch.com/
    Sr. Astarita, es de agradecer, y es una muestra de su internacionalismo militante, que desde Argentina esté aportando elementos para el análisis marxista de una invasión militar que se desarrolla en el espacio europeo.

    Me gusta

    Averroes

    10/03/2022 at 17:00

    • De todas formas no se trata solo de un problema que afecta a la izquierda europea. Aquí en Argentina una gran cantidad de militantes «nacionales y populares» apoya abiertamente a Putin (así como defiende a Maduro, Al Assad, Ortega, etc.). También, por supuesto, el partido Comunista Argentino. Pero incluso partidos trotskistas, aunque de manera más disimulada. Por ejemplo, afirmando que los ucranianos no tienen que armarse para resistir la invasión (lo que equivale a un llamado a la rendición, o a inmolarse).
      Son posiciones brutales. No hay ninguna posibilidad de recomposición de un ideario socialista en tanto se defiendan -de hecho o explícitamente- cosas como la invasión rusa a Ucrania.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      10/03/2022 at 18:28

  43. Hola Rolo:

    Un comentario rápido… Estoy en franco desacuerdo con tus argumentos respecto de los puntos (c), Җ y 3/7, pero estos asuntos bien podemos postergarlos para algún café de por medio, jeje… Por ahora, sólo importa que tenemos que combatir sin tregua toda esta barbarie «campista» de la mayor parte de nuestra llamada «ixquierda». Hablaste en algún momento de desprecio por el sufrimiento de la gente. Y nunca estuve tan de acuerdo con una expresión como con esa que usaste, que nos pone a nosotros junto a esa gente y a la basura enfrente. Nos pone junto a los ucranianos invadidos contra los rusos invasores, en este caso. Pero el stalinismo acecha. Nuestra ixquierda sigue dispuesta a defender engendros (como los presuntos «estados obreros» antes, ahora vaya uno a saber qué mierda) frente al «imperialismo yankee». Estados / regímenes de los que sus habitantes (o sea, esos que sufren) só
    lo sueñan con huir lo antes posible. Como quieren huir y huyen en los hechos del «socialismo del siglo XXI», obvio, en la mayor emigración registrada en la historia de América Latiana. Nosotros estamos con quienes huyen, desde luego, porque son los que sufren, porque son los parias, por la sencilla raxón de que nunca hubo 5 o 6 millones de burgueses en Venexuela, y supongo que tampoco 20 0 30 millones de burgueses en Ucrania, y porque para nosotros importan las clases, en definitiva, y no los estados ni los regímenes ni los gobiernos. Cualquiera que pueda imaginarse la conversión de este desprecio del que vos hablás en un proyecto político, conoce de antemano el stalinismo.

    Me gusta

    alberto bonnet

    11/03/2022 at 00:53


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: