Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Pagos al FMI, evidencia empírica y crítica marxista

with 10 comments

En Prensa Obrera del 1/12/22 se publicó una nota de Camila García, “¿Quién paga los costos del nuevo dólar soja?”, donde afirma “… todas las divisas que entraron mediante el dólar soja anterior se fueron en pagarle al Fondo. Este pago serial de la deuda externa es uno de los factores fundamentales de la escasez de divisas del Central, y otro de ellos es el uso de las mismas para contener un salto en los dólares paralelos en medio de todas las presiones devaluatorias, entre ellas la retención de la cosecha por parte del capital agrario, esta capacidad también cae en picada al ritmo de las reservas” (aquí).

Recordemos que con el dólar soja a $200 (primera versión), el complejo agroexportador ingresó en septiembre más de US$ 7600 millones, lo que permitió que el BCRA comprara (a pérdida) US$ 5034 millones en 21 ruedas. La última liquidación vinculada a este dólar ocurrió el 5 de octubre.

Repetimos, según Camila García, “todas las divisas que entraron mediante el dólar soja anterior se fueron en pagarle al Fondo”. O sea, se estaría ante una gigantesca transferencia de valor al FMI en términos reales. Eso significaría que se paga la deuda con dólares “genuinos” (por ejemplo, por superávit de cuenta corriente). Es la forma en que puede haber una transferencia real, como explicó hace mucho Keynes. Pero lo cierto es que Argentina paga deuda contrayendo deuda. Un mecanismo que conforma un esquema “Ponzi” que terminará, a mediano plazo, en nuevos defaults, reestructuraciones de deuda y más “ajustes” (véase aquí; también aquí). En lo que sigue muestro que, contra lo que afirma CG, esa dinámica Ponzi ha continuado en los últimos meses. Para eso recurrimos a dos fuentes: el Informe de la Balanza de Pagos del Indec, que llega al segundo trimestre; y el “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de octubre” del BCRA. Señalo que CG no cita ninguna de estas fuentes, ni otras alternativas. Empecemos entonces con un vistazo a la balanza de pagos del segundo trimestre.  

  Balanza de pagos, 2T 2022

En el segundo trimestre la Cuenta Corriente tuvo un déficit de US$ 894 millones. Cayó en términos interanuales el superávit de la balanza de bienes (fuerte aumento de las importaciones) y la balanza de servicios fue deficitaria en US$ 1619 millones. A su vez, el Ingreso Primario fue negativo (o sea, hubo salida de divisas) en US$ 2904 millones. En cuanto al Ingreso Secundario fue positivo por US$ 563 millones. Dado que la cuenta de capital fue superavitaria por US$ 19 millones, la necesidad de financiamiento de la economía argentina fue de US$ 875 millones. O sea, por este lado no pudo haber dólares para transferir al FMI.  

En cuanto a la Cuenta Financiera registró un ingreso neto de capitales por US$ 2119 millones. Para lo que nos ocupa, es de especial relevancia que en el ítem Otra Inversión se registró un ingreso neto de capitales de US$ 986 millones, con un desembolso al FMI por US$ 633 millones (US$ 48.239 millones que debían pagarse menos US$ 47.606 millones que volvieron por refinanciamiento del Fondo). Deben agregarse entradas netas de capitales por Inversión Directa y salidas netas por Inversión de Cartera. Los Activos de Reserva del BCRA tuvieron una caída de US$ 351 millones. En conclusión, es evidente que en los meses previos al dólar soja (primera versión) Argentina pagaba deuda tomando más deuda. ¿Esto cambió a partir de octubre?

Balance Cambiario de octubre 2022

Para responder a la pregunta anterior analizamos el Balance Cambiario de octubre, el primer mes posterior al dólar soja primera versión (la última gran liquidación de los exportadores ocurrió el 5 de octubre). Si lo que dice CG fuera cierto, ya ese mes debería registrarse una acentuada pérdida de divisas por pagos al FMI. Sin embargo, las reservas internacionales se incrementaron en US$ 1051 millones. Y este aumento no se puede explicar sin tomar en cuenta un nuevo desembolso del FMI.

Efectivamente, las operaciones de la Cuenta Financiera cambiaria del Gobierno General y del BCRA fueron superavitarias en US$ 2064 millones. El desembolso del FMI fue por US$ 3862 millones (3000 millones de DEG) y los pagos al FMI por US$ 2541 millones (1975 millones de DEG). Por otra parte, hubo ingresos netos provenientes de otros organismos internacionales por US$ 918 millones. No hay manera de encajar estos datos en lo que afirma CG.

En cuanto a la Cuenta Financiera cambiaria del Sector Privado No Financiero fue deficitaria por US$ 357 millones; precisemos que US$ 359 millones correspondieron a cancelaciones de saldos en moneda extranjera con entidades locales por el uso de tarjetas de crédito con proveedores del exterior. 

A su vez, la balanza de cuenta corriente fue deficitaria en US$ 664 millones. Hubo una fuerte reducción del superávit de la balanza de bienes y un déficit de US$ 799 millones en servicios (viajes, servicios profesionales y técnicos, fletes y seguros). El servicio de deuda jugó un rol menor: el Gobierno General y el BCRA pagaron intereses de deuda por US$ 102 millones; y el sector privado pagó US$ 140 millones. Con estos números, ¿cómo se puede sostener que, terminado el dólar soja de septiembre hubo una transferencia real al FMI por miles de millones de dólares?

Por otra parte, tampoco hay manera de sostener que en noviembre Argentina haya transferido, en términos reales, US$ 5000 millones al Fondo. Más aún, el 2/12 el FMI informó que llegó a un acuerdo con el Ministerio de Economía sobre el cumplimiento de las metas fiscales, de reservas y monetarias al 30 de septiembre. Completada la revisión, Argentina recibirá US$ 6000 millones, de los cuales 4500 son DEG. Con ese ingreso se pagarán vencimientos del préstamo con el FMI, y quedará un pequeño saldo para el BC. O sea, se sigue pagando la deuda tomando deuda.

Una reflexión general sobre el método

La crítica marxista tiene que basarse en evidencia científica. Como decía el populista ruso Mijailoski –citado en el Epílogo a la segunda edición de El Capital– la obra de Marx no se apoya solo en el razonamiento lógico y el estudio de la literatura económica burguesa, sino también en “el estudio minucioso de los hechos que corresponden a los análisis teóricos”. En palabras de Marx: “La investigación debe apropiarse pormenorizadamente de su objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno” (ibid.; énfasis nuestro). Por ejemplo, si hablamos de tipo de cambio, movimientos de capitales, pagos de deuda, etcétera, hay que “apropiarse pormenorizadamente” de ese objeto, estudiar minuciosamente las estadísticas y datos. Sin eso la dialéctica es especulación vacía; y la táctica política se deslizará, sin remedio, al oportunismo.

Lamentablemente, el rigor científico se ha dejado de lado en muchas organizaciones que se reivindican marxistas. Desde hace ya muchos años es una costumbre publicar escritos como el que acabamos de criticar, sin que a nadie se le mueva un pelo. Pero no se trata de asuntos esotéricos, sino elementales. Después de todo, la deuda, la fuga de capitales, el mercado cambiario, están en el centro de la propaganda y agitación de la izquierda. Incluso de la agitación a favor del “control obrero”. ¿Cómo es que no se dominan las cuestiones básicas? ¿Es el “vale todo” en aras de agradar al populismo izquierdista? El criterio parece ser ignorar cualquier evidencia que vaya en contra de la “verdad de Partido”. Pero esto solo convence a los convencidos… y fanatiza a los fanáticos.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1gIKIX6NkLgiwmnLqlOCUuQXlnncGicUN_XsXtrIG1P0/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

05/12/2022 a 16:07

Publicado en General

10 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Un detalle, el párrafo «Efectivamente, las operaciones … encajar estos datos en lo que afirma CG.» se repite.

    Me gusta

    José Mercado

    05/12/2022 at 23:13

  2. Falta algo, o más bien la refutación empírica de una afirmación no sería esa. «Todas las divisas que entraron mediante el dólar soja anterior se fueron en pagarle al Fondo”. Demostrando, como se hace en la nota, que hay otras fuentes para el pago de la deuda como ser el «esquema Ponzi» (cosa que, creo, está bien demostrada en la nota de Rolando, incluso como fuente principal) no se demuestra que no haya otras fuentes de financiación, como puede ser el dólar soja. No sé si «todos» los verdes que vinieron desde «S» (soja) se fueron para «F»(MI), ni si «todos» los que fueron Para «F» vinieron desde «P»(onzi), o si hubo un F=P+S+…, o si S= S1+S2+… Lo único que sé es que F>S.

    Me gusta

    fernando moyano

    07/12/2022 at 12:59

  3. Buenas noches profesor Astarita

    El economista austriaco Juan Ramón Rallo con el que ya tuvo algún debate cruzado usted, acaba de publicar un libro llamado Anti-Marx

    Dos tomos, el primero Introducción a Marx y el segundo crítica a Marx

    Está siendo muy popular en España y hispanoamérica
    Hay muchos marxistas españoles a los que les gustaría un debate con usted y el mismo Rallo parece que lo invita a ello.

    Viendo sus debates con otros austriacos, Rallo parece un rival más complicado e informado sobre las ideas de Marx

    Anímese por favor profesor, Rallo necesita réplicas solventes

    Un saludo

    Me gusta

    Carlx

    07/12/2022 at 19:42

    • Por que no dejan de spammear en el blog con el libro de Rallo y agarran un rato la pala digo yo.

      Rallo sabe de Marx lo que CFK sabe de fisica cuantica. Pesados

      Me gusta

      German

      07/12/2022 at 23:40

    • Nadie me habló de un debate. Por supuesto, no tengo inconveniente en discutir con Rallo o con cualquier otro austriaco. El libro de Rallo acabo de tenerlo y seguramente tardaré un tiempo en leerlo. Tengo una agenda de trabajo y trato de respetarla. De todas formas, escribí varias entradas dedicadas a la teoría austriaca. Y en particular, una dedicada a responder una crítica que me hizo Rallo sobre la cuestión de la imputación. Ver https://rolandoastarita.blog/2021/04/07/respuesta-al-profesor-rallo-acerca-de-wieser-y-la-imputacion/

      De todas formas, un debate también puede darse por escrito. E que a veces tomo precauciones en torno a textos y citas. ¿Por qué afirmo esto? Pues porque en la nota citada respondí al cargo de que yo había tergiversado a Wieser cuando este afirma que si el número de ecuaciones de procesos no coincide con el número de incógnitas no hay forma de imputar valores a los elementos de producción. Como puede leerse en la nota citada transcribí textualmente el pasaje de Wieser donde este dice exactamente lo que afirmé. Puesto el asunto por escrito cualquiera puede leer y sacar sus conclusiones.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/12/2022 at 14:59

    • Gracias por responder señor Astarita

      Yo también acabo de empezar a leer el Anti-Marx.

      En la bibliografía del libro salen varias de sus entradas en el blog que seguramente Rallo utilizó para el segundo tomo, la crítica a Marx.

      Somos muchos los seguidores suyos españoles a los que nos gustaría un debate entre ambos.

      Parece que el debate no sería sobre hombres de paja como ocurre con otros austriacos, Rallo lleva varios años preparando el libro y parece que se documentó bien para su crítica.

      Él si comentó el otro día de forma informal en Twitter que también estaría encantado de ese debate con usted.

      Usted todavía tendría que leer su libro claro.

      Haré lo que esté de mi parte para conseguir que ese debate se realice, creo que tanto usted como Juan Rallo son los más importantes divulgadores del marxismo y liberalismo en español y el debate tiene mucha demanda.

      Un saludo

      Me gusta

      Carlx

      08/12/2022 at 18:12

    • Voy a disentir con German, por mas que Rallo no entienda nada (que no es así) es necesario abordar estas cuestiones para librar la lucha ideológica, esta bien que la gente se preocupe e informe a un referente como Rolando. Obviamente profesor siempre es mejor discutir por escrito, sin embargo cuando uno mira que el canal de Rallo tiene 110 millones de visualizaciones, el debate que realizo con un marxista leninista en el canal Jordi Wild (que dura 3 horas y es en un canal «neutral») tiene 3.000.000 y la entrevista que le hizo a rallo tiene 250.000, es necesario empezar a llevar la lucha a plataformas como YouTube aunque se presten al circo un poco. Lastimosamente ellos tienen éxito, lisa y llanamente porque es mas facil ser derecha, no hay que estudiar, solo hay que repetir 4 o 5 tonterias dogmaticas y hablar poco y simple. Lo que exactamente lo que se amolda con un video de YouTube de 10 minutos o un programa de cable, que es lo que la gente mas consume.

      Le gusta a 1 persona

      Marcos Somoza

      09/12/2022 at 11:26

  4. Hola Rolo, no se si viste el posteo de Eduardo Sartelli, te lo dejo a continuación, me pareció muy berreta.
    Saludos y felicidades!
    Volviendo sobre temas que tenía olvidados, porque me estaba dedicando a otras cosas, me encuentro con Economía política de la dependencia y el subdesarrollo, de Rolando Astarita. Confieso que nunca le di mucha importancia a la producción de Astarita, no por un prejuicio, sino porque me encontraba detenido en otros problemas. Ahora descubro que esa ignorancia no me resulta dolosa. Es difícil encontrar un autor tan presuntuoso y, al mismo tiempo, tan vacío de contenido real. Los capitulitos sobre la renta son una delicia para quien tiene vocación de polémica estéril con gente que no sabe, realmente, de lo que habla. Párrafo aparte, el disparate del «trabajo potenciado». Texto crítico viene en camino.

    Me gusta

    Daniel Ojea

    21/12/2022 at 01:11

    • Gracias por el envío, la verdad es que casi no leo a Sartelli. Ya hace tiempo alguien me había enviado un texto de ES en el que p prometía que iba a criticar la noción de trabajo potenciado (en realidad es una noción de Marx, como he demostrado en cantidad de citas). Es natural que quiera rebatir esa noción. Fue punto central de mi crítica a Iñigo Carrera y también a mucho del marxismo «tercermundista» (Shaikh, Mandel, Carchedi, vía intercambio desigual). ES siempre adhirió a esas ideas. Como siempre, acompaña el anuncio de sus disidencias con descalificaciones personales. De nuevo, normal en este personaje (su reivindicación del stalinismo como continuador de Octubre encaja muy bien en esos modales).

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/12/2022 at 17:39


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: