El «Anti-Marx» sobre el salario: no son «minucias»

En las notas anteriores critiqué la teoría del salario que Juan Ramón Rallo atribuye a Marx en su libro “Anti-Marx” (aquí, aquí, aquí). Frente a mis críticas, una de las respuestas más repetida por Rallo y sus partidarios es que sacamos de contexto las citas del A-M, que exageramos diferencias, y que en realidad Rallo sostiene que, según Marx, los salarios reales pueden crecer. O sea, toda la polémica sería por un malentendido o peor, se debería a mis tergiversaciones, producto natural de mi deshonestidad intelectual y mala fe. Por ejemplo, citamos pasajes del AM y responden con “hace un mundo de una nimiedad”, o con “en otro lado Rallo dijo otra cosa”, y similares.
Por lo general, este tipo de respuestas es propio de aquellos que no tienen argumentos para enfrentar razonadamente las críticas. Sin embargo, aquí hay algo más. Es que en el fondo de esta polémica está el cargo que hacen los críticos a Marx: que su teoría del salario no puede explicar el significativo aumento, al menos en los países industrializados, de los salarios reales desde el siglo XIX hasta el presente. Es lo que dice Rallo, negro sobre blanco, en p. 964 del AM (y no desmiente en ningún otro lado ¿o van a decir que es una tergiversación mía?).
Lo más importante: toda la presentación de Rallo de la teoría del salario de Marx tiene como objetivo concluir que la teoría de Marx no puede explicar la suba de los salarios reales que ha tenido lugar en el capitalismo. En la acera de enfrente, nuestra crítica demuestra que esa mejora del salario real se explica muy bien con la teoría del salario de Marx. Lo cual está en consonancia con lo planteado por Rosdolsky (quien también explicaba, a fines de los 1960, la mejora de los salarios reales en Alemania y otros países avanzados en base a la teoría del salario de Marx). Dicho de otra manera, la conclusión a la que llega Rallo –la teoría de Marx no puede explicar la mejora de los salarios reales- deriva de su presentación de la teoría del salario de Marx. La conclusión a la que llegamos nosotros, por el contrario, es un derivado lógico de la teoría del salario de Marx (o de la interpretación de Rosdolsky del asunto).
No se trata entonces de “minucias”, “detalles”, o de simples “descuidos”. Los enemigos del marxismo desde hace muchos años plantean esa objeción a la teoría del salario de Marx. Pero Rallo sabe que la misma es insostenible a la luz de la obra específicamente económica de Marx. Por lo cual, a fin de sostener su conclusión -“la teoría de Marx no puede explicar…”- se ve obligado a tapar, disimular, o confundir al lector acerca de lo que Marx escribió sobre la teoría de los salarios. De ahí su cita de p. 46, o de p. 1080 en el AM; de ahí también su aceptación de la afirmación de Robinson (“Marx pensaba que los salarios reales no podían subir”); o su invento del “salario de equilibrio” en Marx; o su afirmación de que si no fuera por la lucha de clases, según el marxismo, no habría mejora del salario por el desarrollo de la acumulación capitalista; o la continuidad que establece, en el tema salarial, entre El Manifiesto Comunista y la obra madura de Marx (como “Salario, precio y ganancia”). Es que sabe que si respeta la teoría del salario de Marx (de El capital, de Teorías…, etc.), o el razonamiento de Rosdolsky, su crítica a Marx por la evolución de los salarios reales se viene abajo. Puede verse entonces que las diferencias no son sobre detalles, nimiedades o sobre algún pasaje de redacción descuidada. Si fuera solo eso, no habría conclusiones opuestas, como son las de Rallo y las nuestras, a la hora de explicar la evolución de los salarios reales en el último siglo y medio.
Para terminar, digamos que algo similar cabe decir acerca de la sustitución, por parte de Rallo, de la noción de Marx del límite superior del salario (cuando comprime la ganancia al punto que los capitalistas dejan de invertir) por “el salario de equilibrio”, invento de su exclusiva creación. Es que la noción de Marx remite a la idea de que no es posible suprimir las diferencias de clase vía aumento gradual de los salarios. Una eterna ilusión del reformismo burgués que reaparece en el A-M en forma de apología a la posibilidad de que la clase obrera se transforme en clase capitalista, vía el ahorro asociado a salarios que podrían crecer mucho más allá del «máximo» supuesto por Marx. Todo indica que Rallo es consciente de que Marx habló de un salario máximo y no de un salario real de equilibrio, y menos aún de un salario que no podría subir con el desarrollo de la acumulación capitalista. Pero el asunto al apologista del capitalismo lo tiene sin cuidado. Lo importante es “demoler” a Marx, apelando a cualquier cosa.
Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/14Uhdmo9PFNcmErRUMk_epHTBlMZqSO9UtXGLCW1e2gM/edit?usp=sharing
Estoy de verdad haciendo un esfuerzo por entender su posición, pero algo se me debe estar escapando.
Según su teoría del salario el límite inferior vendría marcado por el mínimo para reproducir la fuerza del trabajo. Y el límite superior nos indica usted que estaría en «cuando comprime la ganancia al punto que los capitalistas dejan de invertir», esto es correcto?
Pero entonces si superamos el límite inferior la fuerza del trabajo no se puede reproducir, se detiene la produccion y desaparece ese salario. si superamos el límite superior el capitalista deja de invertir, se detiene la producción y desaparece ese salario.
O dicho de otro modo, fuera de esos dos límites no hay salario posible. Asi que cualquier salario que se de en el capitalismo es «explicable» de dentro de la teoría marxista de los salaruos. Así puede usted explicarlo todo y nada al mismo tiempo, jugada maestra.
Me gustaMe gusta
Confundido
19/04/2023 at 23:08
Efectivamente, dentro de los límites determinados por el salario máximo y el salario mínimo, los salarios que existen en un momento dado se pueden explicar. Para ello es necesario el análisis concreto -reunión de múltiples determinaciones. Entre ellas a) el grado de desarrollo capitalista, y de la tecnología en particular; b) la fase del ciclo económico; c) la situación de la lucha de clases. Por supuesto, es un desatino decir que el análisis concreto equivale a «explicarlo todo» (¿qué todo?) y nada «al mismo tiempo». El análisis marxista no explica todo al mismo tiempo (como sí hace la Economía ortodoxa). En particular, con respecto al salario, hay relaciones causales y jerarquía explicativa (por caso, la fase del ciclo económico tiene más peso en la determinación del salario que la situación de la lucha de clases). Un enfoque que no tiene punto de contacto con la disparatada teoría austriaca del salario (= a la productividad marginal).
Me gustaLe gusta a 2 personas
rolandoastarita
19/04/2023 at 23:22
Educar al austríaco con la música de misión imposible como fondo. Tarea ardua e ímproba que pone a prueba la paciencia (casi) infinita de Rolando. E incluso así algunos permanecerán eternamente «Confundido(s)» -nunca se ha visto mejor elección para un usuario simpatizante de los austríacos-, fundamentalmente porque tienen la costumbre de debatir a los gritos con los oídos tapados y los ojos vendados.
Me gustaMe gusta
luisgac
21/04/2023 at 20:48
Q opinion tiene de estas definiciones ???
Saludos
Me gustaMe gusta
Nico
20/04/2023 at 01:46
Grandes frases de la Escuela austriaca, por el profesor Anxo Bastos:
“Los políticos quieren hacer cosas que la gente quiere para seguir siendo políticos” ( Ejem…el Gobierno Macron acaba de aprobar la reforma de las pensiones con un 72 % de la población francesa en contra)
“El estado está organizado ..en anarquía”
“ Las clases no tienen existencia ontológica”, “ no hay interés de la clase obrera, ni de la burguesía”…pues hay que “ salvar el individualismo metodológico”…frente a “ los colectivistas”
“el precio de la Coca Cola depende de si se compra en una botella o en otra, depende de la medida , del envase…”
“No es el Estado el que mata al condenado, sino el verdugo”.
“No hay un valor de la cosa”.
https://valueschool.es/miguel-anxo-bastos-resume-las-escuela-austriaca-de-economia/
Sin comentarios….tanta sabiduría es inefable….
Me gustaMe gusta
F.Martin
20/04/2023 at 06:23
Le dejo la respuesta de Rallo a este artículo:
https://juanrallo.substack.com/p/las-patadas-teoricas-del-ahogado
Me gustaMe gusta
Mando23
20/04/2023 at 09:08
Rallo responde: “si interpretamos a Marx como pesimista sobre la evolución de los salarios reales (hay motivos para ello), su profecía no se cumple; y si lo interpretamos como pesimista sólo respecto a los salarios relativos (también hay motivos para ello), tampoco se cumple” .
https://juanrallo.substack.com/p/las-patadas-teoricas-del-ahogado
Sobre salarios reales el movimiento capitalista ha puesto de manifiesto que han ido ascendiendo, hay cifras y gráficas abundantes. En cuanto al relativo , el “ premio” se lo ha llevado y leva con creces el capital, y Marx estaba atinado. ¿Ofrece rallo alguna cifra de organismos fundamentales del capital, algún estudio sistemático? No, nos ofrece retórica.
Astarita ha ofrecido datos elocuentes:
https://www.sinpermiso.info/textos/plusvalia-relativa-en-eeuu
Que el BM, OCDE, FMI, y organismos semejantes suelen repetir.La ideología de que la clase proletaria mejora relativamente respecto al capital gracias al desarrollo del MPC..es falz y una coartada para enganchar a los-as obreros-as al capital.
España.2022. En 10 años, la productividad laboral creció un 12,3% y los salarios un 8,4%
La productividad firma una caída acumulada del 4,8% en cinco años
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11819806/06/22/Son-sostenibles-de-los-niveles-salariales-en-Espana-La-brecha-entre-sueldos-y-productividad-crece.html
CEPAL (México)”Los resultados muestran que un incremento del 1% en la productividad laboral tiene un impacto positivo del 0,353% en las remuneraciones, por lo que, si bien la relación esestadísticamente significativa, muestra la limitada transferencia de los incrementos de la productividada las remuneraciones”. (Estudios y perspectivas , 197.Relación entre productividad laboral y remuneraciones).
Hay muchas más en el mismo sentido.
Marx sostenía, adecuadamente:
“El salario real expresa el precio del trabajo en relación con el precio de las demás mercancías; el salario relativo acusa, por el contrario, la parte que se concede al trabajo directo de los valores creados por él, en proporción a la parte que se reserva el trabajo acumulado, el capital.” (“Trabajo asalariado y capital” Punto IV)
En “Salario, precio y ganancia” Marx desarrolla así:
“Al elevarse la productividad del trabajo, puede ocurrir que la misma cantidad de artículos de primera necesidad consumidos por término medio en un día, baje de tres a dos chelines, o que, en vez de seis horas de jornada de trabajo, basten cuatro para reproducir el equivalente del valor de los artículos de primera necesidad consumidos en un día. Esto permitirá al obrero comprar por dos chelines exactamente los mismos artículos de primera necesidad que antes costaban tres. En realidad, disminuiría el valor del trabajo; pero este valor mermado dispondría de la misma cantidad de mercancías que antes. La ganancia subiría de tres a cuatro chelines y la cuota de ganancia del 100 al 200 por 100. y, aunque el nivel de vida absoluto del obrero seguiría siendo el mismo, su salario relativo y por tanto su posición social relativa, comparada con la del capitalista, habrían bajado. Oponiéndose a esta rebaja de su salario relativo, el obrero no haría más que luchar por obtener una parte en las fuerzas productivas incrementadas de su propio trabajo y mantener su antigua posición relativa en la escala social”.
En “El Capital”:
“En la producción capitalista, el desarrollo de la fuerza productiva del trabajo tiene como finalidad acortar la parte de la jornada durante la que el obrero trabaja para si mismo, con el fin de alargar de este modo la otra parte de la jornada, durante la cual tiene que trabajar gratis para el capitalista. Al examinar los diversos métodos de producción de la plusvalía relativa, que pasamos a estudiar, veremos hasta qué punto puede alcanzarse este resultado sin necesidad de abaratar las mercancías”.
Rosa Luxemburgo acertaba al decir lo mismo que Marx, unos años después:
“… los obreros pueden, por ejemplo, tener en un caso dado más medios de vida, alimentación más abundante, mejores ropas que antes, mientras que la riqueza de las otras clases ha crecido mucho más rápidamente aún, con lo cual se habría reducido la participación de los trabajadores en el producto social. Así pues, el nivel de vida de los trabajadores debe elevarse en términos absolutos y disminuir en relación con otras clases. El nivel de vida de cada persona y de cada clase sólo puede juzgarse correctamente si se lo evalúa en el marco de las condiciones reinantes en la época y en comparación con los restantes estratos de la misma sociedad”. (Introducción a la Economía Política).
Me gustaMe gusta
F.Martin
20/04/2023 at 12:18
Todo el contenido de su post se puede resumir en una valoración subjetiva sobre la intencionalidad de la critica y en repetir lo mismo sobre el contenido de la critica sin aportar ningún argumento a la discusión de fondo.
Le pregunto directamente por el que es el mayor punto de discusión, IMHO, fuera de sus fobias y filias:
Usted afirma que según Marx el salario máximo será simplemente el mayor que un capitalista pueda pagar sin cerrar el negocio, y por tanto la critica al marxismo por no poder explicar los incrementos de salarios en los países desarrollados es una mala critica.
Rallo afirma que según Marx los salarios corresponden a la reposición de la fuerza del trabajo y como toda mercancia según la TVT tienen un valor de equilibrio (que no es el salario de subsistencia, si no que también depende de condiciones historicas y culturales). Que por tanto se pueden explicar incrementos temporales en los salarios pero no serian sostenidos en el tiempo y terminarían tendiendo al valor de reposición, no permitiendo el ahorro y la compra de medios de producción por parte de estos asalariados.
No veo como siguiendo su afirmación se puede negar que los asalariados cobren salarios que les permitan el ahorro y la compra de medios de producción (atendiendo también a la rebaja en los costes de estos medios, por ejemplo un simple ordenador que en el mundo industrializado todo el mundo tiene en su casa). A ver si estirando tanto su posición sobre los salarios para tratar de escapar a las criticas termina usted mismo contradiciendo la teoría de la explotación.
Si le pasamos esas dos interpretaciones de los salarios según marx a cualquier defensor del marxismo (omitiendo los nombres claro jaja) el 99 por ciento firman la definición de rallo. Como siga usted defendiendo así al marxismo termina por convertir en keynesianos a los pocos que quedan.
Me gustaMe gusta
Equidistante
20/04/2023 at 12:28
Marx NO dice que los incrementos temporales de los salarios no son sostenibles en el tiempo. Ese es el invento de Rallo que motiva mi crítica. Es la base que tiene Rallo y tantos otros que quieren «demoler» a Marx a como dé lugar. El argumento es «La teoría de Marx no puede explicar cómo es que los salarios reales crecieron en la medida que lo hicieron en el último siglo y medio» (al pasar, Schumpeter repite la cantinela).
Pero la realidad es que la teoría del salario de Marx nunca negó que los salarios reales pudieran crecer, al compás del aumento de la productividad y de la acumulación capitalista. Que los obreros (o capas significativas de la clase obrera) puedan comprar un automóvil, una vivienda, o electrodomésticos está consonancia con la teoría de Marx. Incluso el ahorro obrero (para las pensiones) constituye parte de la demanda de bienes de consumo a lo largo de la vida, sin que eso altere el carácter de clase de ese trabajador. Lo que no es cierto es que la clase obrera, como clase (o sea, no se trata de fenómenos individuales), pueda adquirir los medios de producción de los capitalistas.
Más aún, en una perspectiva de largo plazo se asiste al crecimiento de la clase obrera (entendida esta como los trabajadores subsumidos a la relación asalariada), en muchos casos a expensas del productor simple de mercancías. Por ejemplo, los médicos o abogados que pierden la posibilidad de tener su consultorio o bufete propios, y pasan a trabajar como asalariados de grandes empresas de la salud o del Derecho. Fenómeno que también anticipó Marx. Con otro agregado: en países atravesados por crisis crónicas de acumulación, crece el número de «autónomos» que, lejos de ser «pequeña burguesía», sobreviven en el pauperismo. En cualquier caso, la transformación -como clase social- de los trabajadores asalariados en clase capitalista es un cuento, propio de apologistas del capitalismo. No hay nada en la realidad del capitalismo actual que esté indicando tal posibilidad. Para terminar, también es mentira que todos los obreros de los países adelantados tengan vivienda propia.
Su Comentario me reafirma en la necesidad de desnudar las mentiras y tergiversaciones de Rallo acerca de la teoría de Marx.
Me gustaLe gusta a 2 personas
rolandoastarita
20/04/2023 at 12:56
Me tiene usted muy despistado con su teoría del salario. Por un lado nos dice que el limite máximo se situa en: «cuando comprime la ganancia al punto que los capitalistas dejan de invertir»
pero luego afirma que: «Lo que no es cierto es que la clase obrera, como clase (o sea, no se trata de fenómenos individuales), pueda adquirir los medios de producción de los capitalistas.»
Por tanto estaría añadiendo una nueva restricción a ese máximo, que tendría que ser un salario tal que «no comprima la ganancia al punto de que dejen de invertir» y «no permita que los obreros puedan adquirir medios de producción».
Sin añadir esa segunda condición al maximo que nos indicaba anteriormente, no puede usted afirmar al mismo tiempo que su teoria precide dos cosas, a saber:
a) que los salarios reales pueden crecer en consonancia con los incrementos de producción
b) que los salarios no crecerán lo suficiente como para permitir el acceso de los obreros a medios de producción.
o modifica el maximo salario que precide su teoría para añadir la segunda parte que le indico, con lo que su teoría del maximo se parece muy mucho a la que presenta el señor rallo aunque sea en otros terminos, o bien mantiene su maximo sin añadirle esa condición y por tanto no puede usted afirmar desde su planteamiento teorico que precide «b» porque no tiene forma de afirmar que los salarios no permitiran comprar medios de producción (maxime cuando usted mismo afirma que podrán comprar automoviles, y por el mismo precio de un automovil se pueden adquirir medios de producción).
Pareciera que su teoría del salario opera en dos fases, la defensiva y la ofensiva, cuando quiere defenderse de los ataques a la teoría del salario de marx nos dice que el maximo solo esta definido por que no comprima la ganancia del capitalista. Cuando esta en fase ofensiva y quiere atacar el capitalismo agrega un nuevo maximo para asegurarse de que además su teoría prediga que los asalariados no puedan comprar medios de producción.
No me convence en absoluto.
Me gustaMe gusta
Equidistante
21/04/2023 at 10:19
No hay contradicción entre «a) que los salarios reales pueden crecer en consonancia con los incrementos de producción
b) que los salarios no crecerán lo suficiente como para permitir el acceso de los obreros a medios de producción».
Los salarios reales tienden a crecer con el desarrollo de las fuerzas productivas (o la acumulación capitalista) porque la canasta que comprende los bienes salariales tiende a crecer. Y es un hecho que los salarios no crecen al punto de permitir a los obreros, en tanto clase, convertirse en capitalistas. Esto se debe a que el valor de la fuerza de trabajo está determinado por condiciones históricas y sociales que también evolucionan a medida que se desarrolla la acumulación (lo cual explica que la tasa de plusvalía pueda permanecer constante durante períodos prolongados, al tiempo que aumenta la canasta de bienes salariales, que insume el salario que recibe el obrero a lo largo de su vida.
La afirmación de Rallo de que la clase obrera puede transformarse en capitalista adquiriendo a los capitalistas los medios de producción y cambio no tiene nada que ver con la teoría de Marx. Cualquiera puede ver esto. De la misma manera, la afirmación de Rallo sobre que la teoría de Marx no puede explicar la evolución del salario real en el último siglo y medio es una rotunda mentira de Rallo, como he mostrado en las notas, y como ha mostrado Rosdolsky. Pero además, ¿en qué país capitalista se dio el caso que la clase obrera se haya transformado en clase capitalista vía el ahorro de parte de sus salarios? Respuesta; no ocurrió en ningún lado. ¿Y por qué no ocurrió? La teoría de Marx -la teoría que dice que el trabajo asalariado es explotado por el capital- lo explica muy bien. Pero no hay manera de explicarlo con la disparatada teoría de Rallo -la clase obrera incluso puede explotar a la clase capitalista; la clase obrera puede adquirir los medios de producción, etc.
Como puede ver, por otra parte, no son minucias.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
21/04/2023 at 11:13
Los defensores de Rallo deberían someter a crítica estos dos planteamientos:
Marx:
“puede haber dos precios naturales sumamente diferentes, en diferentes momentos, para una misma mercancía, y no obstante la proporción que guarda la oferta para con la demanda puede ser, en ambos casos, la misma, a saber, la proporción de igualdad. Se admite, pues, que en el caso de dos natural prices de una misma mercancía en diferentes momentos, la oferta y la demanda pueden y deben coincidir en ambos casos si la mercancía ha de venderse en ambas oportunidades a su natural price. Pero puesto que en ninguno de ambos casos hay diferencia alguna en la proporción entre oferta y demanda, pero sí la hay en la magnitud del propio natural price, éste obviamente se determina en forma independiente de la oferta y la demanda, y de ninguna manera puede ser determinado por éstas”
(El Capital . Crítica de la Economía Política. Libro III, Madrid, España: Siglo XXI, 1979.)
“Ya decíamos más arriba que, para los efectos del proceso de valorización, es de todo punto indiferente el que el trabajo apropiado por el capitalista sea trabajo simple, trabajo social medio, o trabajo complejo, trabajo de peso específico más alto que él normal. El trabajo considerado como trabajo más complejo, más elevado que el trabajo social medio, es la manifestación de una fuerza de trabajo que representa gastos de preparación superiores a los normales, cuya producción representa más tiempo de trabajo y, por tanto, un valor superior al de la fuerza de trabajo simple. Esta fuerza de trabajo de valor superior al normal se traduce, como es lógico, es un trabajo superior, materializándose, por tanto, durante los mismos períodos de tiempo, en valores relativamente más altos. Pero, cualquiera que sea la diferencia de gradación que medie entre el trabajo del tejedor y el trabajo del joyero, la porción de trabajo con la que el joyero se limita a reponer el valor de su propia fuerzade trabajo no se distingue en nada, cualitaíivamente, de la porción adicional de trabajo con la que crea plusvalía. En este caso cor.no en los anteriores, la plusvalía sólo brota mediante un exceso cuantitativo de trabajo, prolongando la duración del mismo proceso de trabajo, que en un caso es proceso de producción de hilo y en otro caso de producción de joyas»
(El Capital.TI)
……………………….
Rubin:
“variadas condiciones económicas y sociales, que incluyen las variaciones de la demanda, pueden afectar al valor, no junto a las condiciones técnicas de la producción, sino solamente mediante cambios en las condiciones técnicas de producción. Así, la técnica de producción sigue siendo el único factor que determina el valor”
(Ensayo sobre la teoría marxista del valor, Buenos Aires, Argentina: Pasado y Presente, 1974.)
Me gustaMe gusta
F.Martin
21/04/2023 at 05:55
Hola, Rolando, ¡cómo va!
Una entrada en el blog explicando qué implicaría dolarizar la economía argentina. El grueso de la izquierda da explicaciones conspirativas y que no ayudan en nada. Necesitamos tu mirada
Saludos!
Me gustaMe gusta
Ariel
22/04/2023 at 17:57
Liberales, anarcocapitalistas.Algunas posiciones y enfoques significativos e infames.
-Milei prefiere la mafia al Estado:
-Huerta de Soto y su explicación de la caída del Imperio romano:
El uso del término socialismo como explicación de numerosos problemas liberales es empleado así por Mises:
Mises explicó explícitamente que el fascismo (al que llamó por su nombre italiano, es decir, «stato corporativo») no es más que una consecuencia del socialismo —es decir, del socialismo gremial— y es manifiestamente incompatible con el capitalismo y el libre mercado».
https://mises.org/es/wire/mises-era-un-fascista-obviamente-no
El fascismo italiano..tuvo una relación con la burguesía liberal….y puso en práctica algunas de sus posiciones burguesas en lo económico:
https://conversacionsobrehistoria.info/2022/12/08/cuando-los-liberales-se-enamoraron-de-benito-mussolini/
Las políticas económicas del fascismo italiano pueden segmentarse en tres tiempos o eta-
pas, esquematizadas así: 1) la fase liberal, que se asocia con la consolidación del régimen desde
1922 hasta 1929; 2) la respuesta a la Gran Depresión y la introducción de la autarquía asociada
a la expansión imperial entre 1929 y 1940; 3) el colapso económico durante la Segunda Guerra
Mundial.
(La política económica del fascismo italiano desde 1922 hasta 1943: breves consideraciones para su comprensión.Giusseppe De Corso.PdF)
-Mises y su adhesión al Frente Patriótico de Austria…el fascismo, etc
«Mises fue amigo de monseñor Seipel, canciller de Austria del Partido Socialcristiano, apoyó el gobierno autoritario de Engelbert Dollfuss y se unió al Frente Patriótico, una organización que fundó Dollfuss.»
https://mises.org/es/wire/mises-el-cosmopolitismo-y-el-instituto-mises
Escribió Mises:
«No se puede negar que el fascismo y movimientos similares que tienen como objetivo el establecimiento de dictaduras están llenos de las mejores intenciones y que su intervención ha salvado, por el momento, la civilización europea. El mérito que el fascismo ha ganado por sí mismo vivirá eternamente en la historia. Pero aunque su política ha traído la salvación por el momento, no es del tipo que podría prometer un éxito continuado. El fascismo fue una improvisación de emergencia. Verlo como algo más sería un error
fatal». (Liberalismo, [1927] 1945, p. 51)
«no hay que dejar de reconocer que la conversión de los partidos de derecha a las tácticas del fascismo muestra que la batalla contra el liberalismo ha dado lugar a éxitos que, hace poco tiempo, se habrían considerado completamente impensables». (Liberalismo, Id)
..»Lo que distingue las tácticas políticas liberales de las fascistas es… una diferencia en la estimación fundamental del papel de la violencia en la lucha por el poder. El gran peligro que amenaza a la política doméstica desde el lado del fascismo radica en su completa fe en el poder decisivo de la violencia».)Liberalismo,Id)
https://mises.org/es/wire/mises-era-un-fascista-obviamente-no
Mises , como judío en peligro , huyó de Austria al ser invadida por los hitlerianos alemanes ( Anschluss)….y fue acogido por la Fundación Rockefeller en los EEUU.Entendía la necesidad burguesa de emplear el fascismo, pero lo consideraba algo coyuntural.
Jorge Valín, columnista de Libertad Digital y miembro del ultraconservador Instituto Juan de Mariana, lleva la libertad de mercado al paroxismo al justificar la prostitución infantil.
«La prostituta menor de edad, suele trabajar, no para vivir mejor, sino para sobrevivir en la mayoría de casos. Al prohibirle su libre elección a trabajar y obligarla a estudiar, le estamos negando una fuente de financiación fundamental para ella y su familia. La prostituta infantil suele estar en países pobres donde apenas tiene alternativas. Su trabajo le permite sobrevivir, y no vivir mejor.»
https://rebelion.org/un-colaborador-de-libertad-digital-y-otras-webs-liberales-defiende-la-prostitucion-infantil/
Padres-madres,descendencia,mercado de niños-as
..»en la sociedad libre, ningún hombre puede tener la obligación legal de hacer algo por otro, ya que eso invadiría los derechos del primero; la única obligación legal que tiene un hombre con otro es la de respetar los derechos del otro».
..»Aplicando nuestra teoría a los padres y a los hijos, esto significa que un padre no tiene derecho a agredir a sus hijos, pero también que el padre no debe tener la obligación legal de alimentar, vestir o educar a sus hijos, ya que tales obligaciones supondrían actos positivos coaccionados sobre el padre y que le privarían de sus derechos. Por lo tanto, el padre no puede asesinar o mutilar a su hijo, y la ley prohíbe adecuadamente que un padre lo haga. Pero el padre debe tener el derecho legal de no alimentar al niño, es decir, de permitirle morir.2 Por lo tanto, la ley no puede obligar a los padres a alimentar al niño o a mantenerlo con vida.3″
….»Ahora bien, si un padre puede ser dueño de su hijo (en el marco de la no agresión y la libertad de fuga), también puede transferir esa propiedad a otra persona. Puede dar al niño en adopción, o puede vender los derechos sobre el niño en un contrato voluntario. En resumen, debemos afrontar el hecho de que la sociedad puramente libre tendrá un floreciente mercado libre de niños. Superficialmente, esto suena monstruoso e inhumano. Pero una reflexión más detenida revelará el humanismo superior de dicho mercado».
(Niños y derechos.2007.Murray N. Rothbard)
https://mises.org/es/library/ninos-y-derechos
Me gustaMe gusta
F.Martin
24/04/2023 at 14:11