Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

El «Anti-Marx» y la teoría de los salarios de Marx

with 19 comments

En una nota anterior (aquí) critiqué la afirmación de Juan Ramón Rallo, en p. 46 de su libro “Anti-Marx” (en adelante AM) de que, según la teoría de Marx, en el capitalismo “cada vez más trabajadores tienen menos y cada vez menos capitalistas tienen más. Sostuve que ninguna de las dos afirmaciones puede ser atribuida a Marx, e hice especial hincapié en que Marx, en su obra madura, rechazó la idea del creciente empobrecimiento absoluto de la clase obrera. En este sentido, destaqué la crítica de Román Rosdolsky a esa interpretación. En una nota posterior (aquí) precisé que Marx –como lo demuestra el mismo Rosdolsky- cambió la posición sobre los salarios de “El Manifiesto Comunista” (tesis del empobrecimiento creciente). Y subrayé la importancia de la crítica de Marx a la llamada ley de bronce de los salarios, que defendía Lasalle.

Mi intención con estas dos notas fue dar un botón de muestra del tipo de argumentos con los que Rallo y sus seguidores de la escuela austriaca pretenden “demoler” a Marx. No tenía otra pretensión. Pero Rallo y algunos de sus partidarios dijeron que había sacado la cita de la p. 46 de contexto y que la misma no dice lo que Rallo parece decir. Rallo agregó una estrambótica justificación referida a “flujos y stocks” de las tenencias de los obreros y, por sobre todas las cosas, me acusó de no haber leído AM (en Comentarios de las notas anteriores hay enlace a esta respuesta de Rallo). Algo así como que si yo hubiera leído AM no habría escrito lo que escribí acerca de la cita en p. 46.

Interpreto pues la respuesta de Rallo y seguidores como el pedido de una crítica más extensa de mi parte. Aquí va pues. En lo que sigue demuestro que lo que escribió Rallo en p. 46 del AM, conecta con las ideas centrales que a lo largo de su libro le atribuye a Marx..

1) Empiezo señalando que Rallo leyó a Rosdolsky (lo cita en AM), quien demostró que Marx cambió su posición, expresada en “El Manifiesto Comunista”, sobre el salario y la pauperización. En la literatura marxista es muy conocido y compartido este argumento de Rosdolsky. Pues bien, en p. 291 del AM Rallo cita el pasaje de “El Manifiesto Comunista” sobre salario y pauperización y lo presenta como si esa fuera la posición de Marx en su obra posterior. Peor todavía, hace pasar el texto de Marx “Salario, precio y ganancia” como una prolongación de lo planteado en “El manifiesto comunista”, cuando el eje de “Salario…” es demostrar que, contra lo que decía Weston, las luchas sindicales podían mejorar el salario real (las limitaciones del reformismo sindicalista están señaladas por Marx en ese contexto). Para que la maniobra “cierre”, Rallo se cuida de informar la posición de Rosdolsky. En paralelo, no dice palabra sobre la crítica de Marx a la ley de bronce de los salarios. A pesar de que esta crítica va al corazón de la teoría de Marx sobre salarios. Todo congruente con lo que afirmó en p. 46 y fue disparador de mi crítica.

2) En p. 1080 del AM Rallo sostiene que “la profecía de Marx” era que los salarios reales “irían bajando”, y que en eso “erró por completo”. Es lo mismo que dijo en p. 46.  No hay que jugar a las escondidas para ganar discusiones. Solo nos hace perder el tiempo.

3) Aclaremos brevemente el tema “flujos y stock” referidos a lo que tienen los obreros. Por empezar, los obreros no son dueños de los medios de producción, de manera que, sean flujos o stocks, siempre se trata de bienes de consumo. Si son no duraderos (la comida, por ejemplo) son flujos; si son duraderos (heladera, automóvil, vivienda) son stocks. Si se dice que los obreros tienen cada vez menos, se verán afectados tanto los flujos como los stocks. Punto, no da para más en lo referido a la teoría marxiana de los salarios.

4) En su libro Rallo admite que, según Marx, que puede mejorar el salario real en el capitalismo. Pero esta afirmación está realizada en el marco de: a) sostener que Marx continuó con la idea de la pauperización planteada en 1848; b) ocultar al lector la conocida (y conocida por Rallo) crítica de Rosdolsky a esa tesis; c) hacer silencio sobre la crítica de Marx a la ley de bronce de los salarios (una cuestión que atravesó al movimiento obrero y socialista en el siglo XIX); d) sostener que Marx predecía que en el capitalismo los salarios reales irían bajando (p. 1080 AM).

5) Lo anterior se refuerza cuando Rallo discute el teorema Okishio y las respuestas de los marxistas al mismo (véase, por ejemplo, p. 1205). Rallo cita aprobatoriamente a Samuelson, quien a su vez cita a Joan Robinson, donde esta sostiene que “Marx sólo puede demostrar que existe una tendencia a que los beneficios desciendan abandonando su argumento de que los salarios reales se mantendrán constantes”. Sin embargo: a) Marx no sostenía que los salarios reales se mantendrían constantes, de manera que no tuvo que “abandonar” nada; b) Marx no conoció nada parecido al teorema Okishio y su demostración de la ley no se apoya en el movimiento de los salarios, sino en la elevación de la composición orgánica (personalmente pienso que está mal argumentada la ley por Marx; véase aquí también sobre el teorema Okishio).

6) Lo dicho más arriba nos prepara para el punto clave de Rallo; sostiene: “Marx pensaba que a medio plazo había dos fuerzas que contrarrestaban cualquier tendencia a elevar estructuralmente los salarios por encima del valor de la fuerza de trabajo: el cambio en la composición orgánica del capital por progreso técnico y la ralentización del ritmo de acumulación de nuevo capital” (p. 1068). Según Rallo, Marx sería de la idea de que hay un salario “de equilibrio”. Si ese salario es w1, y sube a w2, los capitalistas reaccionan –aumentan la mecanización o enlentecen la acumulación- y el salario vuelve a w1.

Observemos que antes había escrito: “… para Marx, los salarios no podrán subir persistentemente a largo plazo por encima de su importe de equilibrio (el valor de la fuerza de trabajo). Y es que, si la demanda de fuerza de trabajo supera su oferta y eso repercute en salarios superiores al coste de reposición de la fuerza de trabajo, los capitalistas tenderán a esterilizar esa alza salarial modificando la composición orgánica de capital, es decir, sustituyendo capital variable por capital constante” (p. 286; énfasis agregado). También: “A largo plazo, además, incluso si los capitalistas no pudiesen reemplazar capital constante por capital variable y, por tanto, su demanda neta de trabajadores se incrementara con la acumulación de capital, los salarios estarían igualmente condenados a regresar a su valor porque, si el precio de la fuerza de trabajo es superior a su coste de reposición, la fuerza de trabajo se sobrerrepondrá, es decir, la población trabajadora aumentará” (p. 287). También pp. 1071-2 sostiene que Marx estaba obsesionado “con considerar que los salarios debían mantenerse anclados en equilibrio al coste de reposición de la fuerza de trabajo” (énfasis agregado).

Todo esto apunta a lo mismo: sostener que los salarios, según Marx, no pueden elevarse “estructuralmente” por encima de un supuesto nivel “de equilibrio”. Cualquier parecido con la cita de p. 46 que critiqué (botón de muestra) no es casualidad.

La realidad es que Marx no dijo que exista un único salario de equilibrio, y menos todavía se puede afirmar que estuviera “obsesionado” con algo semejante. Lo que afirmó Marx es que el salario no puede ascender a un punto en el que afecte de alguna manera grave a la tasa de ganancia, al punto que los capitalistas dejen de invertir. Por otra parte, Marx sostuvo que hay un nivel mínimo de salario, determinado por las necesidades fisiológicas de reproducción de la fuerza de trabajo. Entre esos extremos planteó que hay muchos niveles (“una inmensa escala de variaciones”, Rosdolsky) a los que puede establecerse el salario. Y en tanto alguno de esos niveles se mantenga en el tiempo, habrá cambios en el valor de la fuerza de trabajo, incluso porque a medida que se desarrollan las fuerzas productivas cambia la misma canasta salarial. Esto significa que en Marx no existe ese “punto de equilibrio” que introduce Rallo para reemplazar la tasa máxima de ganancia, que sí definió Marx. Puede verse, pues, la importancia de la crítica a la ley de bronce de los salarios (según la cual las luchas por mejoras para la clase obrera no tenían sentido). Así como la importancia de la noción de la tasa máxima de ganancia, que alude de forma directa al poder de coerción sobre el trabajo que ejerce la propiedad privada de los medios de producción y la lógica de la ganancia.   

7) Para reforzar la idea de que Marx habría tenido un enfoque de salarios fijados “estructuralmente” a algún punto de “equilibrio”, Rallo sostiene que  “…la teoría marxista sí es incompatible con que la mera acumulación de capital y el mero desarrollo continuado de las fuerzas productivas eleven endógenamente los salarios reales” (p. 1197). Pero esto no es lo que dice Marx (cap. 23, t. 1 EC). Por un lado, porque cabe la posibilidad “que las necesidades de la acumulación sobrepujen el acrecentamiento de la fuerza de trabajo o del número de obreros, y de que la demanda supere a su oferta, a raíz de lo cual los salarios pueden aumentar”. Y de ahí la posibilidad de que se mantenga el incremento de salario. Escribe Marx: “o bien el precio del trabajo continúa el ascenso porque su alza no estorba el progreso de la acumulación… en este caso la reducción del trabajo impago no perjudica en modo alguno la expansión del dominio del capital… o bien, y este es el otro término de la alternativa, la acumulación se enlentece tras el acrecentamiento del precio del trabajo porque se embota el aguijón de la ganancia”. Es lo opuesto de lo que Rallo le hace decir a Marx.

8) Políticamente la atribución a Marx por parte de Rallo de la idea de que de alguna manera se cumple la ley de bronce de los salarios tiene un propósito: “demostrar” que el significativo aumento de los salarios reales desde los tiempos de Marx al presente (Inglaterra sería un caso prototípico) no puede ser explicado por la teoría de Marx. Véase, por ejemplo, p. 964, donde sugiere que, desde el enfoque de Marx, es imposible explicar cómo muchos sectores de la clase obrera, en especial de países adelantados, tienen capacidad de ahorro (en general, y esto Rallo no lo dice, para adquirir bienes de consumo duraderos, incluido viviendas; y para los retiros de vejez).

9) Como Rallo sostuvo que, según la teoría de Marx no puede haber mejoras de la clase obrera por el desarrollo de la acumulación capitalista, sugiere que la única manera que tienen los marxistas para explicar la mejora en los salarios reales, o el hecho de que, al menos durante períodos de tiempo prolongado, aumentara o se mantuviera la participación de los salarios en el ingreso es explicando el asunto por la lucha de clases. Pero el marxismo no afirma semejante cosa. Por empezar, cuando Marx sostiene que en la determinación del valor de la fuerza de trabajo (y por lo tanto, de la canasta salarial) hay un elemento histórico y moral, este no se limita a la lucha de clases. El avance de las fuerzas productivas establece, de hecho, niveles más elevados de salario real necesario para poner en movimiento, o reproducir, la fuerza laboral.

 Pero además, la lucha de clases no se da en el aire. Las fases del ciclo económico, los períodos de desarrollo o de crisis y recesión inciden, indefectiblemente, en los resultados de esas luchas. Incluso fenómenos de ascenso o descenso de la participación de los beneficios y salarios en el ingreso no se dan por fuera de los cambios económicos (por ejemplo, una depresión económica llevaría a la caída de la participación de los beneficios en el ingreso, al margen de que el conflicto social sea intenso o no). Por otra parte, el conflicto de clase es inherente a la misma naturaleza de la relación capital / trabajo. Entiendo que esto sea difícil de captar para los que están habituados a reducir todo a gustos y preferencias en abstracto, pero lo cierto es que el conflicto se desarrolla de muchas maneras. Esto es, no solo con las huelgas y manifestaciones obreras con reclamos a las patronales o al Estado También vía múltiples formas de resistencia –trabajo a desgano, sabotajes, cuestionamientos a las autoridades dentro de los lugares de trabajo y similares- que hemos visto, por caso, en los 1960 y 1970s en países industrializados o atrasados.

10) Según Rallo, sin el supuesto de que los salarios deberían “mantenerse anclados en equilibrio al coste de reposición de la fuerza de trabajo”, “toda la teoría de la explotación se viene abajo” (p. 1072). O sea, eliminado ese molesto “equilibrio único” (astuto invento de Rallo que le atribuye a Marx) desaparecen las constricciones objetivas que establecen la propiedad privada de los medios de producción, concentrada en los capitalistas, y la no propiedad de medios de producción de los trabajadores “libres”. De esta manera se esfuma la restricción que significa el poder del capital sobre los medios de producción; desaparece la amenaza sobre la clase obrera de la huelga de inversiones (agudizada con la globalización y los movimientos transnacionales de capitales), y las contradicciones de clase. Entramos así en un mundo de fantasía donde los obreros pueden ahorrar y convertirse en capitalistas; o elegir cuántas horas quieren trabajar por día y cuántas descansar, porque ya no necesitan trabajar para sobrevivir (véase, por ejemplo, pp. 1074 y ss.). En la misma vena de invenciones, según Rallo hasta puede suceder que la clase trabajadora explote a la clase capitalista, por ejemplo elevando los salarios “por encima del tiempo de trabajo que han desempeñado” (p. 1151). En fin, los lugares comunes de los apologistas del capitalismo.  

Para terminar, la teoría de los salarios de Marx en interpretación Rallo es solo una muestra de los incontables problemas que tiene el AM.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1GRDgNddp4tJegNknjvqHb1rSxpHauEYEWWdeth4AN2Q/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

16/04/2023 a 14:10

Publicado en General

19 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. rolo no se si conoces estos videos donde este estudiante hace una critica al libro anti marx

    Me gusta

    mariana

    16/04/2023 at 16:53

  2. Aqui otra critica al libro de Rallo

    Y aunque no tenga que ver con el tema 2 preguntas:
    Q opinas sobre la tesis de Andrés Oppenheimer de su libro «Salvese quien pueda» que afirma que en los proximos 20 años producto del avance de la tecnologia y la automatizacion el 47 por ciento de los trabajos existentes seran remplazados por computadoras con Inteligencia Artificial y que en la inevitable transicion esto puede generar graves problemas de desempleo mundial masivo ???

    2 – Q opinas de la Renta Basica Universal ???
    Saludos

    Me gusta

    Nico

    16/04/2023 at 19:30

  3. Marx .Es recomendable leer el capítulo XIV. LA LUCHA ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO, Y SUS RESULTADOS DE su obra : Salario, precio y ganancia(1865)
    https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm
    Un fragmento:
    “Con el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, se acelera la acumulación del capital, aun en el caso de que el tipo de salarios sea relativamente alto. De aquí podría inferirse, como lo hizo Adam Smith, en cuyos tiempos la industria moderna estaba aún en su infancia, que la acumulación acelerada del capital tiene que inclinar la balanza a favor del obrero, por cuanto asegura una demanda creciente de su trabajo. Situándose en el mismo punto de vista, muchos autores contemporáneos se asombran de que, a pesar de haber crecido en los últimos veinte años el capital inglés mucho más rápidamente que la población inglesa, los salarios no hayan experimentado un aumento mayor. Pero es que, simultáneamente con la acumulación progresiva, se opera un cambio progresivo en cuanto a la composición del capital. La parte del capital global formada por capital fijo: maquinaria, materias primas, medios de producción de todo género, crece con mayor rapidez que la parte destinada a salarios, o sea a comprar trabajo. Esta ley ha sido puesta de manifiesto, bajo una forma más o menos precisa, por Mr. Barton, Ricardo, Sismondi, el profesor Richard Jones, el profesor Ramsay, Cherbuliez y otros”.

    Me gusta

    F.Martin

    17/04/2023 at 05:23

  4. Rallo ha fallado numerosas veces en cuanto a las previsiones que efectuaba.Solo en una carpeta que tengo desde hace 11 años tengo subrayadas 14…entre las que están en el palmarés lo que sostuvo sobre la limitación del precio de las mascarillas en la pandemia Covid -19, haciéndose un propagador de la tesis de que así iban a desaparecer del mercado.Realmente hubo todo un abanico de mascarillas con precios de bajos a altos y …de venta por doquier…no solo en farmacias…
    Como otro ejemplo también significativo, hace siete meses intervenía junto a otro economista en un medio liberal https://www.youtube.com/watch?v=LMpOlI0lsRM
    En particular la parte en que habla de los precios de la energía y las posibles subsidiaciones masivas por parte del Estado, o la quiebra de las empresas energéticas, eran expresión de sus tradicionales planteamientos limitados y sesgados.
    Muchos Estados de la UE han subvencionado durante un tiempo de diversas maneras los carburantes y la energía eléctrica al consumidor ( a la gran empresa electrointensiva las subvenciones permanentes desde hace mucho, por parte de todo tipo de Gobiernos,es común… llegando en España a cifras entre el 40 y el 55%…)…Pero en el computo final de ingresos fiscales por IVA el resultado ha sido positivo para el Estado…sin generar tapones ni desabastecimiento…
    Lo esencial es que frente a lo pronosticado por Rallo ni las grandes empresas han quebrado ,ni esas ayudas al consumo particular ciudadano han supuesto el crak fiscal del Estado, ni los beneficios de las eléctricas y energéticas se han desplomado, ni se les ha bloqueado el mecanismo de fijación marginalista de precios en la UE ( y por ello las tremendas subidas acontecidas y las fluctuaciones subsiguientes sobre bases de tal subida) , sino que han mantenido “un tono de fuerte a medio” como dice el Presidente de Iberdrola ….Rallo habla y habla como un manual liberal económico, pero falla y falla como necesariamente ha de suceder a esta particular ideología burguesa .Y muy pocas veces le he visto autocriticarse pasado el tiempo, y si lo hace se centra en aspectos secundarios…
    Su defensa de la libertad del capital y contra el intervencionismo estatal no solo defiende las ganancias del capital y sus derechos sociales ( que necesitan del Estado para efectivizarse y reproducirse frente al blablablá liberal…), sino que impide entender adecuadamente cómo se configuran y evolucionan histórica y socialmente las relaciones entre el capital privado, el asociado y el capital estatal.Para Rallo solo es capitalismo su versión idealizada, ideologizada, del capital privado y asociado cooperativista.La realidad del movimiento capitalista va por otro lado y con otras determinaciones.

    Le gusta a 1 persona

    F.Martin

    17/04/2023 at 09:52

    • Profesor, ya sé que tendrá más cosas que hacer que contestar a Rallo, que es tarea ingrata. De todos modos creo que una de las cosas que se podrían hacer es que ustedes que conocen bien la literatura en cada uno de los capítulos de Rallo explíciten de quien copia/saquea. Ya que su propaganda es que ha hecho la crítica definitiva y no, a lo que me parece, un refrito de críticas liberales (y neo-ricardianas) al marxismo.

      Otra cosa que sería interesante es que si hay alguna crítica de Rallo que le parezca novedosa nos la cuente (no he visto yo ninguna que no haya leído o me suene haber leído en otro sitio) así como alguna posible crítica acertada.

      Me gusta

      Antonio Dorado

      17/04/2023 at 10:58

  5. Ya hay respuesta del profesor Rallo a este artículo:
    https://juanrallo.substack.com/p/nuevas-mentiras-y-descontextualizaciones

    Rolando, ¿no ha pensado en hacer un debate en vivo con Rallo como ya hizo con Cachanosky y Zanotti?

    Mucha gente está interesada en un debate así, y Rallo ha reiterado varias veces que el estaría dispuesto

    Me gusta

    Mando23

    17/04/2023 at 10:51

    • No me interesa discutir oralmente con alguien que a cada momento me está acusando de tergiversar y mentir. En estos casos la discusión por escrito es clave.

      Veamos, por ejemplo, el inicio de esta respuesta de Rallo. Escribe: «Astarita nos dice que Rosdolsky demuestra que Marx cambió de opinión. Nada de eso: lo único que hace Rosdolsky es mostrar que existe una aparente contradicción entre El Manifiesto Comunista y los textos posteriores de Marx. No es que Rosdolsky haya rescatado texto alguno en el que Marx reconozca semejante cambio de opinión o en el que se muestra una secuencia razonable por la que Marx va cambiando de opinión. No. Rosdolsky sólo constata la contradicción». Veamos:

      Rosdolsky muestra que la tesis de la pauperización absoluta de la clase obrera es incompatible con la teoría del salario y de la acumulación de Marx. Rallo no rebate esto. Ni siquiera lo cita en su libro. A pesar de que está en el centro de la comprensión de la teoría del salario de Marx. Todo lo cual no le impide acusarme de «descontextualizar».

      Segundo, Rosdolsky plantea que Marx ABANDONÓ (literal, no habla de «contradicción) su opinión con respecto a lo que dijo sobre el salario mínimo en «El Manifiesto comunista». Cito a Rosdolsky «… en el «Manifiesto del partido comunista» se encuentra… la teoría del mínimo del salario que Marx abandonó posteriormente….» (p. 337 de «Estructura y génesis de EC de Marx»). En mi nota dije que Rosdolsky demostró que Marx «cambió de opinión». Rallo dice que miento. ¿Cuál es la mentira? Rosdolsky dice que Marx «abandonó su opinión». Yo dije que Rosdolsky mostró que Marx «cambió de opinión»¿Esa es mi «tergiversación»? ¿haber escrito «cambió» en lugar de «abandonó? ¿Cómo se puede discutir así? ¿Se imagina esto oralmente?

      Tercero, en su libro Rallo cita a continuación del pasaje que plantea el salario mínimo de «El Manifiesto Comunista» el texto «Salario, precio y ganancia», un texto de la madurez de Marx, para sugerir continuidad con respecto a 1848. En ningún momento siquiera menciona la crítica de Marx a la «ley de bronce» de los salarios (tema clave en «Salario, precio y ganancia»). ¿Por qué no informó de esta diferencia a sus lectores?

      Y así puedo seguir con los otros temas. Llega un punto en que lo conveniente es que cada cual lea los argumentos ESCRITOS y saque sus conclusiones.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      17/04/2023 at 11:31

    • La cita que hace el señor Rallo de Rosdolsky respecto del pesimismo de Marx es en el contexto de un análisis de la teoría de los salarios de Marx, precisamente para desvanecer la idea de que necesariamente con el desenvolvimiento del capitalismo bajarían los salarios reales. Rosdolsky matiza ese pesimismo sobre la miseria de los trabajadores a pesar el progreso por las condiciones historicas de su época y que a todo pasado es fácil decirlo, pero ensalza que dice mucho de la intención científica de Marx que no se dejará llevar por esa impresión empírica y su teoría de los salarios no apuntará en esa dirección. Por lo demás no es una contradicción de Marx. El manifiesto es un panfleto político y de combate (por maravilloso que sea) y no forma parte de la obra económica sería de Marx. No hace falta que dijera «ya no pienso así» explícitamente si en su obra madura tiene una teoría que no apunta a lo dicho anteriormente (el empobrecimiento absoluto)

      Por otro lado en mi humilde opinión si bien es verdad que los salarios reales a largo plazo crecen y el nivel de vida en términos absolutos mejora, no lo es menos que esto tiene altibajos. En esta época por ejemplo en España estamos viendo un estancamiento cuando no una reducción de los salarios reales (con los precios de los alimentos subiendo un 30% o más) y en los sueldos de los trabajadores intercambiables los alimentos son una buena parte del presupuesto mensual.

      Le gusta a 1 persona

      Antonio Dorado

      17/04/2023 at 12:14

    • Usted señala:

      “la profecía de Marx” era que los salarios reales “irían bajando”, y que en eso “erró por completo”

      El texto de rallo:

      «la profecía de Marx de que las jornadas laborales irían en aumento y los salarios (reales o RELATIVOS) irían bajando erró por entero”

      ¿Tanto costaba poner la frase entera?. Va cogiendo trocitos de las frases del autor y insertando entre medias lo que le da a usted la gana omitiendo aspectos fundamentales. Se comió el teclado la palabra «relativo». Luego dice que no quiere tener un debate en directo porque le están acusando de tergiversar…

      Le voy a hacer una demostración de su técnica a ver que le parece:

      «No me interesa discutir oralmente» porque para poder deformar las posiciones de mi adversario «la discusión por escrito es clave»

      Me gusta

      Equidistante

      17/04/2023 at 13:09

    • Ustedes dicen que Rallo no dijo que, según Marx, los salarios REALES, no los relativos, sino los REALES, tienden a bajar (o se estancan). De manera que el debate es sobre la evolución de los salarios REALES. Más precisamente, lo que Rallo le atribuye a Marx acerca de la evolución de los salarios REALES a medida que avanza la acumulación. Cito entonces a Rallo cuando escribe que la profecía de Marx era que los salarios REALES irían bajando. La discusión, repito, es sobre los salarios REALES, no los relativos. Rallo escribió que Marx «erró por completo» en su pronóstico sobre la evolución de los salarios REALES. De manera que no me comí nada, porque lo que estoy discutiendo es sobre los salarios REALES, no los relativos (aunque sobre esto también cabría un debate acerca de lo que dice Rallo; pero no es el tema ahora).

      En cualquier caso, es claro que a ustedes les molesta mi énfasis en los salarios REALES porque quieren desviar la discusión de lo que dijo Rallo sobre lo que dijo Marx acerca de los salarios REALES a lo que dijo Marx sobre los salarios relativos. Pero la cita que disparó este debate no se refería a los salarios relativos, sino a los REALES. Lo que dice Rallo sobre El Manifiesto Comunista atañe a los salarios REALES. La intervención de Rosdolsky (que Rallo oculta) se refiere a los salarios REALES. La imposibilidad de variar el salario del nivel «de equilibrio» (ese invento de Rallo que le atribuye a Marx) atañe a los salarios REALES. La afirmación de Rallo de que el marxismo no puede explicar la mejora del salario que no sea apelando a la lucha de clases es una discusión sobre el salario REAL.

      Por supuesto, en todo esto no hay inocencia. El objetivo del AM es decir que en la teoría de Marx es imposible explicar la evolución de los salarios reales en los últimos 100 o 150 años; o que es imposible explicar cómo los trabajadores (o capas de estos) tienen capacidad de ahorro como para adquirir una vivienda o un automóvil. Construyen un muñeco de paja, para poder quemarlo con facilidad. Se entiende entonces por qué están tan empeñados en que haya una buena mezcolanza entre salarios REALES y relativos, de manera de confundir y engañar a los lectores. Para terminar, en estas condiciones no veo la utilidad de debates orales. Todo lo que pueda debatir con ustedes será por escrito.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      17/04/2023 at 14:05

    • No creo que tenga que explicarle a un economista que «a V b => q» no es lo mismo que «a => q». que es lo que sucede cuando se cambia (reales o relativos) por (reales) en la frase que usted modifica a su antojo.

      Pero nada, usted ni un paso atrás, no deja de ser curiosa la ironía de que toda su critica se centre en que se malinterpreta malintencionadamente a un autor (marx) y su propia critica adolezca de los mismos problemas que usted denuncia. Ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio le llamamos a eso por estas latitudes.

      Pero bueno dejando esto de lado, de salarios REALES va la cosa.

      usted, en uso muy alegre de la palabra «demostrar», dice que rosdolsky demostro que marx en su versión en su versión madura cambio de idea respecto a los salarios. No se puede «demostrar» tal cosa si el autor original no declara ese cambio de opinión de manera explicita o completamente inequívoca, en todo caso se podrá señalar esta inconsistencia entre los distintos escritos del autor y teorizar sobre cual sería su posición final respecto a la cuestión. La teoría será más o menos plausible, pero no será en todo caso una «demostración».

      El profesor rallo ya dijo que esta de acuerdo con las tesis de rosdolsky, y entiendo que con las suyas, y que la teoría economica marxista, en su interpretación mas plausible, admite la posibilidad de que los salarios reales aumenten. Por lo tanto parece que quedan dos disensos fundamentales:

      a) El profesor rallo afirma que estos incrementos no podrían sostenerse en el largo plazo sin la intervención de mecanismos sociales (sindicatos, leyes/estado etc)

      b) El profesor rallo sostiene que, en su opinión, atendiendo a escritos anteriores de marx, muy vehementes en cuanto a estas cuestiones me permito añadir, marx no era muy optimista respecto a que estos incrementos reales en los salarios, aún siendo posibles según su teoría, fueran realmente a producirse de forma sostenida. ¿Entiendo que usted entonces afirma que marx si veía estos incrementos sostenidos reales de los salarios como una cuestión segura o al menos muy probable?, no me queda clara su posición al respecto.

      No me parecen en ningún caso interpretaciones poco realistas o imposibles, muchos marxistas creo que estarían perfectamente de acuerdo, ni mucho menos como para denostar todo el AM simplemente por estas diferencias interpretativas más que lógicas en un autor de hace más de dos siglos y con una obra tan extensa. Luego usted critica que rallo intenta adoptar la interpretación más conveniente para su discurso, ¿pero no hace usted exactamente lo mismo?, adoptar la única interpretación posible que le permite explicar la realidad de la evolución del capitalismo sin tener que negar, aunque sea en parte, la teoría marxista. Lo del ojo y la viga de nuevo ya sabe.

      Me gusta

      Equidistante

      17/04/2023 at 21:05

    • Marx en 1848 sostiene que los salarios tienden al mínimo. En sus escritos maduros dice lo contrario y discute y critica la ley de bronce de los salarios. Y ya no volvió a defender la tesis del salario mínimo ¿Y no cambió de opinión?

      De todas maneras, las diferencias con Rallo en este punto se evidencian en su afirmación de que el fuerte aumento de los salarios reales desde los tiempos de Marx al presente (en especial en los países más industrializados) no puede ser explicado por la teoría de Marx. Yo sostengo lo opuesto: con la teoría de los salarios de Marx (en su obra madura) es perfectamente posible explicar el aumento de salarios reales en los últimos 100 o 150 años. La conclusión a la que llega Rallo es un derivado natural de la concepción del salario que le atribuye a Marx. La conclusión a la que llego yo es un derivado natural de la teoría del salario de Marx (o de la interpretación de Rosdolsky del asunto).

      Agrego que la crítica a Marx porque su teoría no podría explicar la mejora de los salarios reales en el último siglo, o siglo y medio, es común en los medios enemigos del marxismo. Rallo no podía ser excepción. Pero para ese fin tiene que tapar o disimular, o confundir acerca de lo que Marx, en su obra madura, escribió sobre la teoría de los salarios. De ahí la cita de p. 46, o de p. 1080; o la aceptación de la afirmación de Robinson (que Marx pensaba que los salarios reales no podían subir); o su invento sobre el «salario de equilibrio» en Marx; o la afirmación de que si no fuera por la lucha de clases, según el marxismo, no habría mejora alguna del salario con el desarrollo de la acumulación capitalista. O sea, la necesidad de Rallo de criticar a Marx porque supuestamente su teoría del salario no puede dar cuenta de la mejora de los salarios reales desde el siglo XIX, es lo que lo lleva a todas esos planteos. Sabe que si respeta la teoría del salario de Marx (de El capital, de Teorías…,, etc.), o si acepta el razonamiento de Rosdolsky, este aspecto de su crítica a Marx se viene abajo. Y para él lo único que realmente importa es atacar la teoría de Marx.

      Como puede verse, no es un debate sobre detalles, o descuidos. Hay una intención, plenamente consciente, por parte de Rallo, de distorsionar la teoría de Marx del salario para mantener la cantinela «con la teoría de Marx no se puede explicar la mejora que hubo de los salarios reales». Son los recursos del Anti-Marx (y no se limitan al tema salarios).

      Le gusta a 3 personas

      rolandoastarita

      17/04/2023 at 22:23

  6. He leido el libro de Rallo. Cita Marx pero con fecuencia descontextualizadamente, lo cual ya es penoso.Pero lo peor es que cita a autores que se dicen o les dicen marxistas y lo que dicen lo atribuye en muchas ocasiones al propio Marx.La ensalada ideológica se va enredando.Pero ésto lo ha hecho constatemente . Rallo a mí no me coge de sorpresa, es reiterada esta manera de escribir y razonar..como hacen tantos otros liberales y sus entornos ideológicos.Sostienen que un autor X dice que Marx defendió la posición Y.. y lo dan por válido en tanto que defendido por Marx y característico del mismo…aunque no sea cierto , aunque con mucha y desagradable frecuencia no es así .A Engels le endilgan cada tontería que da vomitera, como a otros destacados autores comunistas .

    Me gusta

    F.Martin

    17/04/2023 at 13:20

  7. Hola Rolando como anda?

    Disculpe que la consulta que le voy a hacer sea por otro tema diferente a su nota.

    Y mi consulta es en base a esta nota https://www.laizquierdadiario.com/Myriam-Bregman-Bajo-el-gobierno-del-Frente-de-Todos-la-ultraderecha-crecio-como-nunca

    Algunas posiciones suyas ya las he leído (por ejemplo: «la reducción de la jornada…») pero me interesaría saber algunas otras, por ejemplo, «la terrible crisis…», «las ideas de Milei….», «Nunca creció tanto la derecha…».

    Después, otro punto que quería consultarle es sobre que piensa sobre el twit de Milei referido a la educación pública: «AQUÍ TÍPICO ARGUMENTO DEL ARGENTO IGNORANTE
    No existe educación gratuita alguien la tiene que pagar. La pagan los que no estudian en esos centros de adoctrinamiento.
    El derecho a la educación es una construcción que afecta el derecho de otros.
    Derechos: vida, propiedad y libertad»

    Un saludo y muchas gracias.

    Me gusta

    Roberto

    17/04/2023 at 14:03

  8. Rallo ha cometido un fallo y ahora no sabe por donde salir. En tuiter, debatiendo con otros usuarios, ha dicho lo siguiente:

    «Es que yo en ningún momento de mi libro digo que Marx sostuviera que el obrero cobrara el salario de subsistencia. En todo momento digo que los salarios incluyen un elemento histórico y moral. Por tanto, no tengo por qué dar cuenta de ningún cambio de opinión que no le atribuyo desde un comienzo» (https://twitter.com/juanrallo/status/1647975789026058241)

    Más adelante también ha comentado:

    «En la cita que extraigo de El Manifiesto, no se presuponen salarios de subsistencia. Ni yo digo que Marx lo presuponga en ningún momento.» (https://twitter.com/juanrallo/status/1647981690315218944)

    Al escribir que en su libro no dice en ningún momento que Marx sostuviera la tesis del salario de subsistencia Rallo está admitiendo que su exposición de Marx ignora un hecho fundamental y objetivamente comprobable: que Marx sí sostuvo dicha posición (la del salario mínimo de subsistencia) en sus escritos de la década de los 40 (entre ellos «El Manifiesto»). Es decir, le ha privado a sus lectores de conocer algo tan elemental como que Marx SI argumentó (en una determinada época) que el salario era de subsistencia.

    Rallo debería explicarnos el motivo por el que no menciona este hecho.

    Me gusta

    Leandro García

    17/04/2023 at 17:24

  9. Realmente la impresión que produce Rallo es de alguien que dice algo, luego lo opuesto y finalmente todo lo contrairo , siempre y cuando estemos hablando de lo mismo , o tmb si hablamos de cosas diferentes, en fin, es muy confuso, Lo único cierto es que reconoce que se equivocó cuando objeta cierta inconsistencia al marxismo cuando este no separa la lucha de clases de lo estructural, o sea, que no hacía una critica en inmanencia, parece un error muy grosero para el paladín del capitalismo

    Me gusta

    Victor

    17/04/2023 at 19:59

  10. El Manifiesto del Pº Cta (1848) tiene posiciones magníficas y válidas hoy, pero también enfoques equivocados que subvaloran las capacidades de la clase burguesa y el potencial de desarrollo, complejización , adaptabilidad y reforma del capitalismo. Es algo que merece tratarse y profundizarse.Marx y Engels ,más tarde ,en dos ocasiones ,se autocriticaron públicamente en tal sentido, pero no con la necesaria profundidad.
    En relación a Rallo, veamos partes de El Manifiesto… :
    “En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarrollase también el proletariado, esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta a incremento el capital. El obrero, obligado a venderse a trozos, es una mercancía como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los cambios y modalidades de la concurrencia, a todas las fluctuaciones del mercado”.
    Es así, pero aún no se concibe que el Estado en algunas partes del mundo pueda subsidiar a una parte desempleada de la clase obrera, sin trabajar.Y lo mismo con contrato pero sin trabajo (EREs y ERTEs en España, por ejº).
    Lo que permite entender el comunismo científico es a qué se debe y de dónde sale esta capacidad (Pv a gran escala).Pero es obvio que Marx aún gravita más en torno a la Pv absoluta que respecto a la relativa, lo que hará más adelante con éxito.
    Sigue el Manifiesto del PC:
    “El precio medio del trabajo asalariado es el mínimo del salario, es decir, la suma de los medios de subsistencia necesarios para conservar al obrero vivo como tal”. También: “… el trabajador moderno, en lugar de elevarse con el progreso de la industria, se sumerge cada vez más profundamente por debajo de las condiciones de su propia clase. El trabajador se convierte en pauper, y el pauperismo se desarrolla aún con mayor rapidez que la población y la riqueza”.
    La visión de la Liga, de M y E , de un crecimiento ágil de la incapacidad capitalista, de una rápida caída de la burguesía , fue equivocada …y tiene que ver con el enfoque sobre el salario real, su caída y la generalización relativa de la pauperización respecto a la población. De ahí ,y asimismo de que la crítica de la economía política aún estaba en sus inicios y se deberían mejorar y pulir muchos planteamientos, que lo escrito contuviera buena música y cacofonía:
    …” Por eso, los gastos que supone un obrero se reducen, sobre poco más o menos, al mínimo de lo que necesita para vivir y para perpetuar su raza. Y ya se sabe que el precio de una mercancía, y como una de tantas el trabajo , equivale a su coste de producción. Cuanto más repelente es el trabajo, tanto más disminuye el salario pagado al obrero. Más aún: cuanto más aumentan la maquinaria y la división del trabajo, tanto más aumenta también éste, bien porque se alargue la jornada, bien porque se intensifique el rendimiento exigido, se acelere la marcha de las máquinas, etc.”
    Hay evidentes ecos de la “ Ley de hierro de los salarios” de Ricardo (Iron law of wages. 1817) , sostenida por otros economistas burgueses, que Lasalle convertirá más adelante en “Ley de bronce económica” (Das echerne ökonomishe Gesetz, 1863)
    Tras 1848 Marx y Engels siguen estudiando, precisan, acotan, profundizan, van eliminado “cacofonía”…chocan con Lasalle y sus tesis sobre el salario..etc.
    Rallo (salario) evita enfocar a Marx en su evolución y extraer conclusiones…y no es casual.Se permite exponer acptablemente bastante de lo escrito por Marx , pero la finalidad es mostear a un Marx tosco e INAPLICABLE hoy, un tipo desechable y hasta ruin, el generador inevitable de Stalin y las cabronadas del bolchevismo:

    Le gusta a 1 persona

    F.Martin

    18/04/2023 at 05:06

  11. Rolo, vas a escribir alguna nota en relación a la crisis financiera de SVB y demás? O recomendás alguna explicación que ande circulando, sea inglés o español?

    Saludos!

    Me gusta

    Ignacio

    18/04/2023 at 18:44

  12. El video sobre el tema de la libertad en Marx daría mucha tela para cortar, sólo me limito a que, pese a que es menos brutal que lo que suelen ser muchos liberales en este tema, no deja de hacer trampas, como vincular a Marx con Lenin y Stalin) que para él son lo mismo) a partir de una opinión de Lukacs sobre la disciplina de hierro en el partido, y todo eso a partir del hecho de que Marx usa la palabra partido, por cierto, en un sentido muy diferente al que se usará luego. Y una carta de Marx a los 17 años donde habla del sacrificio a nivel personal, palabra que Rallo repite con énfasis, como insinuando que Marx pensaba en sacrificar a otros por el proyecto comunista ( si bien es cierto que el tema del sacrifico existió en la militancia y en las revoluciones, Rallo no habla de eso, sino de un presunto sacrificio del individuo en favor de la comunidad),Fuera de la economía es muy elemental

    Me gusta

    Victor

    19/04/2023 at 19:21


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: