Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

El trotskismo y la autodeterminación nacional

with 65 comments

En notas anteriores (aquí, aquí) critiqué argumentos de la izquierda para negar el apoyo a la resistencia ucraniana contra la invasión rusa. En esta entrada examino otro argumento, que esta vez encuentro en publicaciones trotskistas. En esencia, dice que la autodeterminación nacional es imposible en la era del imperialismo, y que, en consecuencia, da lo mismo que Ucrania esté ocupada por Rusia, o no lo esté, ya que en cualquiera de esas alternativas sería una colonia, de Rusia o del FMI y Washington. En otros términos, la lucha sería “al divino botón”, ya que Ucrania no dejaría de ser una marioneta de las potencias y del capital financiero. Una concepción que se particulariza en la consigna “guerra a la guerra” (un llamado a que los ucranianos dejen de luchar); o en la crítica a los ucranianos por aceptar y pedir armamento a Occidente.

Origen en Trotsky

Como nos lo recuerdan por estos días algunos trotskistas, ese enfoque fue adelantado por Trotsky a causa de la guerra, de 1939-1940, entre Finlandia y la URSS. En “Balance de los eventos fineses”, de 1940, escribió:

“Bajo las condiciones de la guerra mundial, enfocar la cuestión del destino de los pequeños estados desde el punto de vista de ‘la independencia nacional’, ‘neutralidad’, etcétera, es permanecer en la esfera de la mitología imperialista. La lucha involucra la dominación mundial. La cuestión de la existencia de la URSS se resolverá de paso. (…) En la medida en que están concernidos los Estados pequeños y de segundo orden, ya hoy son marionetas en las manos de los grandes poderes. La única libertad que retienen, y esto solo en un grado limitado, es la libertad de elegir entre sus dueños” (énfasis mío).

Más adelante: “Factores secundarios como la independencia nacional de Finlandia o Noruega, la defensa de la democracia, etcétera, aunque importantes en sí mismos, ahora están entrelazados en la lucha de fuerzas mundiales infinitamente más poderosas y están completamente subordinados a ellas. Debemos restar estos factores secundarios y determinar nuestra política de acuerdo con estos factores básicos” (énfasis mío). Cita luego un pasaje del Programa de la Cuarta Internacional: “La idea de la defensa nacional, especialmente si coincide con la idea de la democracia, puede más fácilmente ser utilizada para engañar a los trabajadores de los países pequeños y neutrales”. También defiende la sovietización forzosa de Georgia, en 1921, por Rusia soviética, por las necesidades de “autodefensa del Estado obrero rodeado por enemigos”, aunque violara los principios de la autodeterminación nacional.

Esta última consideración encaja en la idea, que analicé en notas anteriores, de que la autodeterminación de Ucrania debe sacrificarse para fortalecer a países y regímenes que se oponen a Washington y la OTAN. Lo que destaco ahora es el argumento que dice que “las libertades democráticas y la autodeterminación nacional pasan a un segundo plano porque el escenario está dominado por las grandes potencias”. De esta forma pasan a segundo plano, o ningunean la lucha de los ucranianos por su independencia nacional. Incluso la tesis de que ya se habría iniciado la tercera guerra mundial apunta a lo mismo: la independencia de Ucrania no tiene relevancia porque se trata de un enfrentamiento gigantesco entre los poderes imperialistas. ¿Qué importancia tiene, en este marco, el destino de algunos pueblos menores?   

Obsérvese también que el argumento se extiende fácilmente a toda lucha por las libertades democráticas. Por ejemplo, si la Comisión de DDHH de la ONU, presidida por Michelle Bachelet, redacta un informe sobre la violación de las libertades democráticas en Venezuela nuestro trotskista dirá (como efectivamente lo dijo) que es una denuncia “funcional al imperialismo”. Algo así como qué importan las libertades democráticas y los destinos de pequeños países al lado de las gigantescas fuerzas que se disputan el dominio del mundo. Curiosamente, vuelven, tal vez sin plena conciencia, al argumento de los oportunistas y los stalinistas, de que “lo importante es el alineamiento geopolítico de las fuerzas”. ¿La conciencia socialista e internacionalista? ¿La lucha de clases? Minucias, estamos en “la alta política”.  

Una postura contradictoria

A pesar de su afirmación de que la autodeterminación nacional es imposible en un mundo dominado por el capitalismo imperialista, Trotsky admitió, aunque en otros escritos, que la pelea de un país oprimido por la independencia nacional tiene un contenido positivo. Por ejemplo, en una entrevista que concedió al argentino Mateo Fossa, en 1938, sostuvo que si ocurriera un conflicto militar entre Brasil y Gran Bretaña “estaré de parte de Brasil ‘fascista’ contra la Inglaterra democrática”. También: “Si… triunfara Brasil, daría un poderoso impulso a la conciencia nacional y democrática del país y llevaría al derrocamiento de la dictadura de Vargas [al pasar, Getúlio Vargas impulsó el nacionalismo económico; y su gobierno estaba lejos de ser una “marioneta” de algún imperialismo].

Sea como fuere, aquí la lucha contra la ocupación militar de una potencia -que pondría “otro fascista” en el gobierno y “duplicaría las cadenas de Brasil”- es presentada como legítima. Y de hecho establece una diferencia entre un país formalmente independiente (Varga fue elegido en elecciones) y un país colonizado y al que le imponen un gobierno (como ocurriría, según el mismo Trotsky, en una ocupación militar británica de Brasil). Pero esto es contradictorio con la tesis “la autodeterminación nacional es imposible dado el dominio imperialista”. Una contradicción que también encontramos en los grupos trotskistas que defienden el derecho a la autodeterminación –por ejemplo, de Cataluña- y dicen que, ocurra lo que ocurra, todo país atrasado está condenado a ser colonia de alguna potencia, en tanto subsista el capitalismo.  

Un enfoque muy distinto en Lenin

La idea de que la autodeterminación nacional es imposible en la era del imperialismo monopólico constituyó el argumento principal de Rosa Luxemburgo y otros marxistas para negar la validez de la lucha, en el capitalismo, por la autodeterminación nacional. Es que si esta era imposible, ¿para qué pelear por ella? Una conclusión coherente con la premisa. Por eso Lenin, en crítica a esta posición, enfatizó que, a diferencia de lo que decía Rosa Luxemburgo, la autodeterminación nacional sí es realizable. Escribe: “… el solo ejemplo de la separación de Noruega de Suecia en 1905 basta para refutar la “irrealizabilidad” [de la autodeterminación]. Explica entonces la diferencia entre medidas irrealizables en el capitalismo, como “los bonos de trabajo o la abolición de las crisis”, y demandas democráticas como la autodeterminación. “Es completamente equivocado que [el bono de trabajo o supresión de las crisis] sea irrealizable de la misma manera que la autodeterminación” (“La revolución socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminación”, abril 1916). Lo cual no niega que, en la etapa imperialista, “todas las reivindicaciones básicas de la democracia son ‘realizables’ de modo incompleto, desfigurado y a título de rara excepción”. Pero de ello no se debería deducir que no tienen importancia, y que los socialistas deben renunciar a ellas.  

En “Sobre la caricatura del marxismo” (escrito entre agosto y octubre de 1916”) vuelve sobre el asunto: “Noruega ‘realizó’ el supuestamente irrealizable derecho de autodeterminación en 1905, en la época del más desenfrenado imperialismo. Por ello, hablar de su carácter ‘irrealizable’ no es sólo absurdo teóricamente, sino ridículo” (énfasis mío). Y luego: “La independencia de Noruega «se realizó» en 1905 sólo políticamente. No se proponía tocar, ni podía hacerlo, la dependencia económica. De ello precisamente hablan nuestras tesis. En ellas señalamos que la autodeterminación afecta sólo a la política, por lo que es equivocado plantear siquiera la cuestión de la imposibilidad de hacerla realidad desde el punto de vista económico”.

Para terminar: pueden verse las dos posiciones. Personalmente, estoy de acuerdo con la de Lenin. Sostengo que negar las luchas por las libertades democráticas, y entre ellas, por el derecho a la autodeterminación, es un grave error de la izquierda. No es verdad que no se puedan conseguir libertades democráticas porque ahora estamos en la etapa “senil y en descomposición del capitalismo”. ¿Acaso derechos como el divorcio, el matrimonio igualitario, antes el voto femenino, antes el derecho a la organización sindical, para citar solo algunos, no se consiguieron “bajo el dominio del imperialismo monopolista”? Y lo mismo podemos decir de la independencia nacional. Por ejemplo, prácticamente todas las colonias africanas y asiáticas que había cuando Lenin escribió su folleto sobre el imperialismo, obtuvieron su independencia en la segunda posguerra. ¿Cómo se puede seguir afirmando que no hay posibilidad de lograr la independencia nacional “porque domina el imperialismo”? ¿Y cómo se puede decir que “da igual” que hayan accedido al status de países independientes porque “hagan lo que hagan seguirán siendo colonias hasta que se imponga el socialismo”? Además, si están convencidos de que la liberación nacional es imposible, ¿cómo explican los bandazos al más crudo nacionalismo, como ocurrió cuando el fogonazo del movimiento independentista catalán? ¿Qué coherencia tiene todo esto?

Lo más grave, sin embargo, y en relación a Ucrania, es que buena parte del trotskismo termina haciendo el juego a los stalinistas y a los nacionalistas “de izquierda”, defensores del aplastamiento nacional ucraniano. O sea, lo opuesto del mensaje liberador, subversivo, del marxismo y su llamado a la emancipación de los explotados y oprimidos.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1DQAyIh4bJIEJj7Gxay47LlczLlgrOhALT9NKEG8is8Q/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

10/04/2022 a 17:14

Publicado en General

65 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. A ver, a ver, los hechos. Esta guerra ¿era inevitable? ERA EVITABLE. ¿Qué es una guerra evitable? UNA INMORALIDAD. ¿Es anticapitalista o antiimperialista desde alguno de los dos bandos? NO. ¿Hay un bando bueno y un bando malo? Cito una cosa que dijo Lenin una vez: LOS DOS SON PEORES. ¿Sirve de algo apoyar a Putin o Zelenski? Sirve para que mueran más personas inocentes, y la situación resultante será calamitosa y pagarán los pueblos. ¿Hay un bando «democrático» de algún lado? NO. La teoría debe ser confrontada con los hechos crudos. El triunfo de ninguno de los dos sería «progresivo». Pero más allá de eso NINGUNO VA A GANAR, ES UNA GUERRA DE PERDER+PERDER

    Le gusta a 1 persona

    fernando moyano

    10/04/2022 at 18:27

    • A ver, a ver, tu argumento: bien favorable a Putin y al avasallamiento de Ucrania. Otro caso de un izquierdista defendiendo la agresión y la bestialidad «gran rusa». Subleva, pero tengo que comprender que estás en el nivel estándar de la izquierda «de toda la vida».

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      10/04/2022 at 19:23

    • Hay un pais invasor aplastando a un pueblo y uds infelices no apoyan al pueblo invadido porque no son capaces de diferenciar a un gobierno capitalista dependiente económicamente de uno dependiente políticamente (una colonia, bah) y todo les da lo mismo.

      Les parece lo mismo que los ucranianos elijan si quieren entrar en la UE (o no) a que Rusia los invada, mate un monton de personas, haga un golpe de Estado y les ponga un gobierno títere. Entienden que la DIFERENCIA es la voluntad de millones de ucranianos? «No importa, porque igual son títeres».

      Si mañana kiev es grozny no interesa, no entienden la diferencia entre zelenzky y un razman kadirov. Que perspectivas les quedaron a los chechenos después de la invasion? Anda a pedir mejores condiciones laborales ahi.

      Mamita las cosas que hay que leer.

      Le gusta a 1 persona

      German

      10/04/2022 at 23:57

    • Me hacen acordar a lo que decian los chavistas sobre la gente que emigraba de Venezuela. La emigración parecia ser la expresión de la voluntad individual de millones de personas, pero no, eran «títeres» de los yankees.

      Por suerte estan, ellos, los iluminados, la vanguardia que puede ver los hilos de la alta geopolitica mundial, de todo…menos de las dirigencias falopas sectarias y arribistas a las que siguen.

      Le gusta a 1 persona

      German

      11/04/2022 at 00:23

  2. Astarita ha envejecido y vuelto al ruedo morenista. Lo que viene escribiendo sobre la «cuestión ucraniana» está en linea con la tradición de una de las tendencias más nacionalistas del trotskismo (después del posadismo). El PO-T tendrá muchas deficiencias y claudicaciones, pero en algo tan relevante no le yerra como Astarita. Esta posición nacionalista y patronal de Astarita está en línea con su principal discípulo, Adrián Piva, quien firmó una carta apoyando la candidatura presidencial de Alberto Fernández. Recordemos, también, que Piva milita en la tendencia mandelista argentina, la versión más derechista del trotskismo argentino. Y Astarita sigue teniendo relaciones fraternales con este albertista (su tendencia le hizo una entrevista hace solo unos meses). Astarita cita como muy valiosos artículos del viento sur mandlista (Kolakowski); ya nos falta poco para que termne como Mandel, apoyando a Yeltsin como ala progresiva de la burocracia (en el caso de los astaritarianos, las alas progresivas son nac&pop tipo Alberto -tengamos en cuenta a Piva-)

    Me gusta

    Marcelo

    10/04/2022 at 20:46

    • Este «comentario» debería borrarlo. Una condición establecida en el blog es que no publico notas con ataques personales. Y lo único que sabe hacer este individuo es eso, ataques personales. Para colmo, tan estúpidos como «acusarme» de tener una relación de amistad con una persona con la cual, en lo político, no tengo prácticamente coincidencia alguna. También se mete con mi edad. Por supuesto, además, Moreno jamás criticó las posiciones de Trotsky sobre autodeterminación. Hay que ser muy ignorante para sostener que la crítica que hago aquí a Trotsky haya sido adelantada por Moreno. El crítico incluso inventa que cito a un tal Kolakowski, a quien, sencillamente, no conozco.
      En fin, he publicado este comentario para mostrar el nivel de sótano con que alguna gente «debate». A partir de ahora a este sujeto no le vuelvo a publicar. Dan vergüenza (¿o asco?) en piel ajena.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      10/04/2022 at 21:54

    • Astarita niega relaciones con Adrián Piva, principal comentarista de este blog durante más de 7 anhos. Firmaba como AP. Piva es militante de Democracia Socialista, la variante mandelista en Argentina. Las relaciones fraternales con Piva se muestran en la simpática entrevista que le hizo una organización en la cual participaba Piva el anho pasado. Recuerdo en especial la entrevista, porque Astarita empezó a divagar sobre un supuesto «feminismo proletario». Tamanha ignorancia no requiere mayor comentario. Astarita dice no conocer a Kolakowski, al cual citó aprobatoriamente en el último debate con Altamira, específicamente consignando que le gustaba un artículo de este autor publicado recientemente en Viento Sur (mandelista). Ante todo esto Astarita, miente, embarra la cancha y amenaza con censura. Adopta los métodos que Moreno heredó del mandelismo, siempre emperantados con el stalinismo.

      Escribo con la verdad y sin insultos. No hay un solo epíteto gratuito en mis palabras. En cambio Astarita, frente a críticas racionales solo sabe insultar. Ya hace 5 anhos motejó a críticas racionales como «diarrea mental». Hoy habla de «asco y verguenza». Repito:

      Ante todo esto Astarita, miente, embarra la cancha y amenaza con censura. Adopta los métodos que Moreno heredó del mandelismo, siempre emperantados con el stalinismo.

      Me gusta

      Nikolai

      11/04/2022 at 15:08

    • Hay que ser una persona de mala leche para escribir lo que escribe. AP es un viejo compañero, que sigue el blog aunque ahora no escribe comentarios, con un pensamiento por cierto muy distinto al de Piva. Además, atacarme porque tengo una relación con Adrián Piva, con quien no tengo acuerdo político alguno, es usar el método propio de stalinistas. ¿Se puede ser tan miserable?
      Efectivamente, no tengo por qué publicar canalladas como esta en mi blog. No tienen argumentos (nivel de sótano) para rebatir mis posiciones políticas y recurren a estas bajezas. A partir de ahora no le publico más un comentario. ¿Qué tiene que ver AP con lo que piensa Piva? Pues nada, nada que ver, Pero a un sujeto como usted esto lo tiene sin cuidado. Reafirmo y repito: su método de discutir me da asco y vergüenza en piel ajena. Semejante mierda de comentario solo lo puedo explicar por una alta dosis de stalinismo metido hasta la médula.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 15:32

  3. Me parece que usted engloba al «trotkismo» en una posición, cuando en realidad discute con las posiciones del pequeño grupo de Altamira, utilizando citas de una polémica que tuvieron con el PTS, que no tiene dicha posición.
    Para hacer los debates entre revolucionarios es necesario no hacerle decir al adversario cuestiones que no dijo y no englobar como «trotkismo» a la posición de un mero grupo absolutamente minoritario

    Me gusta

    Guillermo

    10/04/2022 at 21:25

    • Equivocado. En primer lugar, porque critico la posición de Trotsky sobre autodeterminación. Postura que -lo he leído hace poco- es explícitamente defendida por el PTS.
      En segundo término, porque la consigna «guerra a la guerra» es del Partido Obrero.
      En tercer lugar, y más en general, es un hecho que, por fuera de la reivindicación del PTS de la postura de Trotsky sobre autodeterminación, ninguno de los otros grupos trotskistas en Argentina la ha criticado. ¿O es que usted conoce alguna crítica de algún grupo trotskista a lo que escribió Trotsky sobre el asunto y he citado en esta nota? Respuesta. no la conoce porque no existe. Pero entonces no puede decir que englobo al trotskismo en una posición particular de un pequeño grupo, cuando el eje de la nota es la posición de Trotsky, y la Cuarta Internacional dirigida por Trotsky, sobre autodeterminación.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      10/04/2022 at 22:00

    • Agregado: para que vea la distancia entre lo que planteo en la nota y las posiciones del Partido Obrero, cito a este {ultimo: «… es evidente que no se trata de una guerra de opresión nacional, donde Rusia oficia como la potencia que oprime a Ucrania -lo que nos llevaría a defender el derecho a defensa del pueblo ucraniano y a batallar contra la ofensiva colonizadora de Rusia. Se trata, en realidad, de un choque entre la Otan, digitando la política del gobierno y el Estado ucraniano, de un lado, y la Federación Rusa, del otro» (https://prensaobrera.com/internacionales/la-izquierda-ante-la-guerra-en-ucrania/).
      ¿No se da cuenta que la posición que defiendo en la nota es OPUESTA a esta del Partido Obrero? ¿No se da cuenta que la posición del Partido Obrero encaja en el enfoque defendido por Trotsky, que cito y critico en la nota?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      10/04/2022 at 22:08

  4. Ya sé, Rolando, que vas a considerar sofístico mi comentario, pero ahí va. No hay contradicción en Trotsky. Él defendió la importancia y la posibilidad de la lucha por la autodeterminación nacional. De ahí su posición sobre Ucrania. Pero dijo que la cuestión nacional como todas las democráticas se subordina a la revolución social, y se pierde cuando hay cosas mayores en juego, como la guerra interimperialista. Por eso justificó hasta el fin de sus días la invasión de Georgia (que Stalin impuso a Lenin y Trotsky), por eso decía que la independencia de las pequeñas naciones no era importante para determinar la posición ante la IIª Guerra Mundial. En eso no se diferenciaba de Lenin, que justificó la invasión de Georgia, que no defendió la neutralidad de Bélgica, que dijo que la única cuestión de liberación nacional legítima en la Iª Guerra Mundial era la de Serbia, pero que no importaba porque estaba en el marco de la Guerra interimperialista. La discusión con el PO y también con el PTS no es esa. Es que para ellos hay una tercera guerra mundial, hay una guerra interimperialista, Ucrania es un muñeco, un proxy de la OTAN. La discusión es que niegan en la práctica que Ucrania tenga algo que decir, que sea un actor de la lucha. Por eso cuando escriben sobre la guerra hablan de la OTAN, de Putin, de la ruptura de la URSS, hasta de Stepan Bandera, pero nunca hablan del hambre de 1932 ni del gran terror de 1937 (en el momento que Putin ilegaliza Memorial, la organización que lista las víctimas del stalinismo). Ningún izquierdista español se queja de que en España la «memoria histórica», la búsqueda de los cuerpos de las víctimas de Franco, esté en el centro del debate público. pero no parecen entender que en Ucrania el «Holomodor» y el Gran Terror también lo están. La narrativa pública está hegemonizada por los nacionalistas ucraniano-canadienses de extrema derecha que han tomado las universidades; la izquierda no puede oponer nada porque es toda rusófila, rusófona y stalinófila (por eso ha sido tan fácil para Zelensky ilegalizarla, tanto al PC como a Borotba, junto con grupos de derecha pro-Putin). No hay grupos de izquierda ucraniana con influencia que expliquen lo sucedido en términos de degeneración de la revolución, de stalinismo, que reivindiquen la autodeterminación mientras reivindican la revolución de octubre y rechazan la ideología racista banderista. Para los ucranianos la izquierda es agente del opresor nacional. Y los que reivindican reconocer las repúblicas constituidas por la minoría ucraniana que pertenece a la nación opresora le hacen el juego (el PTS defiende reconocer al Donetsk y Lugansk). Naturalmente detrás de la guerra hay rivalidad entre las burguesías ucraniana y rusa, intervención de empresas USA y europeas, etc, etc, Pero uno no puede dejar fuera de la ecuación al pueblo ucraniano y sus aspiraciones.

    Me gusta

    Ángel C

    11/04/2022 at 05:27

    • Efectivamente, tu comentario (por favor, más breves) es típico de los trotskistas que buscan defender a como dé lugar todo lo que escribió Trotsky, por lo menos desde 1917 en adelante. Es tan exacerbado esto que ni siquiera los puedo convencer de que se equivocó cuando sostuvo que el capitalismo ya no se podía desarrollar, a partir de 1914. Cuestión no menor, porque es la base por la cual sostuvo que la democracia burguesa estaba agotada; y es la base con la que sostuvo que la defensa del derecho a la autodeterminación nacional no tenía más sentido, y que los países pequeños eran simples marionetas de las potencias. Por eso el PTS, que barre debajo de la alfombra la lucha ucraniana por la liberación nacional, cita lo que escribió Trotsky sobre Ucrania y Finlandia. Es el mismo argumento (equivocado). Y Prensa Obrera esgrime un argumento, para negar que lo de Ucrania sea una lucha por su autodeterminación como nación idéntico al de Trotsky.
      Repito, detrás de todo esto está el diagnóstico de Trotsky de que el capitalismo está agotado y las demandas democráticas ya no se pueden lograr en el capitalismo. No es casual -lo he señalado en mi crítica al Programa de Transición- que pasara a un segundo plano toda la cuestión democrática referida a los países capitalistas desarrollados, como EEUU. O que pronosticara, bajo el gobierno de Roosevelt, que EEUU marchaba al fascismo (de nuevo, señalo estas cosas y el trotskista me responde «Trotsky tuvo razón». ¿Cómo se puede discutir así?)
      Aclaro, además, que Lenin defendió el derecho a la autodeterminación nacional también para Ucrania, Georgia, Polonia, y otras naciones europeas oprimidas por el zarismo ya ANTES de la toma del poder. De la misma manera consideró que la de Irlanda era una lucha de liberación nacional. ¿Cómo se puede decir que solo se interesó por la situación de Serbia? Pero además, tratándose de este último caso, ¿por qué no lo subsumió en «es un país menor, marioneta inevitable de las potencias, por lo cual su autodeterminación no tiene importancia»?
      Más en general, ¿no se dan cuenta que la posición de Lenin sobre que en países dependientes como Argentina no estaba planteada la liberación nacional no tiene manera de encajar con las caracterizaciones de Trotsky sobre el colonialismo?
      Pero es inútil. No hay argumento que les entre cuando se trata de defender el Programa de Transición y los pronósticos y análisis de Trotsky de los 1920 (o 1917)-1940.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 10:36

  5. Hola, Rolando. Me gustaría saber qué entiendes por «nación», ya que muchas veces hay discrepancias en un tema por no manejar las mismas definiciones de los conceptos. ¿Qué opinas de la definición que da Benedict Anderson al mismo en su libro «Comunidades imaginadas»?. También sería interesante que explicaras qué es una «colonia» y por qué crees que Ucrania tras la rusa pasaría a serlo.
    Un saludo y un placer leerte.

    Me gusta

    Rodolfo L.

    11/04/2022 at 07:31

    • No puedo explicarlo en un comentario, pero de todas maneras para el concepto de nación recomiendo el libro de Leopoldo Mármora, «El concepto socialista de nación», Cuadernos de Pasado y Presente. Sin coincidir en todo, este libro me ayudó a superar un enfoque demasiado lineal y economicista que tenía sobre el tema (la nación como producto mecánico de la formación del mercado interno, etc.). Mármora subraya los factores político-ideológicos en la formación de una nación. Este enfoque lo enlazo con el cuidado que Lenin tuvo en tratar de no herir sensibilidades nacionales, en especial en relación a las actitudes de un país grande como era Rusia.
      Con respecto a la categoría de colonia y semicolonia, tu pregunta me sugiere que sería conveniente subir una nota para tratar el tema.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 10:50

  6. Me parece, Rolo, que no leíste lo que escribí. Lee de nuevo. Y tratá de aceptar alguna diferencia. Aclaro: Yo no tengo nada que ver con los trotskistas, dentro de los cuales encontrarás los que tienen exactamente tu posición. La guerra intra trotskista carece de interés. Y en cuanto a las posiciones de Lenin sobre la autoderminación de las NACIONES en Europa del Este en aquella época, eran, expresamente dicho, porque era lo más favorable al desarrollo de estados CAPITALISTAS en los cuales tenía expectativas de desarrollo progresivo.

    Me gusta

    fernando moyano

    11/04/2022 at 08:55

    • Sí, leí bien lo que escribiste. Tu recomendación es que los ucranianos no resistan, que se rindan. Me parece horrible tu posición y funcional a Rusia y Putin.
      Con respecto a Lenin, consideraba a Ucrania una nación y defendía el derecho de Ucrania a la autodeterminación. Más en general, y de nuevo es un argumento horrible, ¿quién se atribuye la autoridad para dictaminar si tal o cual nación tiene derecho a existir porque desarrolle o no el capitalismo, o las fuerzas productivas? ¿Qué tal aplicar ese criterio a las luchas por la liberación nacional de Asia y África de los 1940 a los 1970? ¿Acaso ahora el argumento es que Ucrania no tiene derecho a existir porque «no hay expectativas de un desarrollo progresivo»? ¿Qué más vas a inventar para coincidir con la posición de Putin, que niega el derecho de Ucrania a existir como nación?
      Por último, que no te importen las posiciones del trotskismo es irrelevante. Lo que no es irrelevante es que en Argentina los partidos trotskistas son mayoritarios entre la izquierda que se reclama marxista, y tienen diputados que son escuchados por una franja muy importante de la población.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 09:44

  7. Tres organizaciones internacionales de origen trotskista que apoyan (de diferente forma) la resistencia de los trabajadores ucranios (no a su gobierno) a la invasión rusa ( y aclaran la incidencia de la OTAN en el conflicto). dejo enlaces para ampliar y precisar el debate actual: 1/ https://uit-ci.org/ 2/ https://litci.org/es/la-invasion-de-putin-y-la-guerra-en-ucrania/ 3/ https://lis-isl.org/tag/ucrania/

    Me gusta

    Human Case

    11/04/2022 at 09:18

  8. y agrego además: https://www.pstu.com.ar/no-cabe-una-posicion-neutral-ante-la-guerra-de-agresion-contra-ucrania/ en Argentina «O SE ESTÁ CON PUTIN O CON LA RESISTENCIA
    SOLO DESDE EL APOYO A LA RESISTENCIA UCRANIANA SE PUEDE COMBATIR A LA OTAN, EEUU Y LA UE…»

    Me gusta

    Human Case

    11/04/2022 at 09:26

  9. ¿La invasión militar rusa es una invasión rechazable? Claro
    ¿Viene de un escenario anterior de paz y tranquilidad? No.Veamos una muestra, con datos de ACNUR (ONU)
    https://www.acnur.org/noticias/briefing/2014/9/5b041a36b/1853-el-conflicto-en-ucrania-obliga-a-mas-personas-a-abandonar-sus-hogares.html (2-09-2014)
    Ese lado Astarita y quienes están es ese tipo de posición ni lo menciona.Muchos son trotskistas y de Nueva izquierda ( p.ej º Viento Sur en España).
    Sin entender esto se sesga y se apoya a un bando en la guerra, en vez de ir contra todos.
    Nací en España.No tengo inconveniente en decir que si en la España de Franco se hubiera producido una invasión francesa republicana, y careciendo de una Internacional que pudiera enfrentar la mano asesina de ambos Gobiernos y Estados, como ciudadano español al que obligan a tener un DNI español estaría por la rendición de España para evitar un baño de sangre estúpido para la clase obrera.¿Estoy loco? ¿ no tengo una adecuada concepción materialista?.No, soy realista y no me gusta morir por la burguesía.Los obreros ucranianos hoy mueren por el capital ucraniano, no por su causa emancipadora. No puedo apoyar eso bajo ningún punto de vista.El drama tremendo es que están bajo la carcasa del nacionalismo, incapaces de actuar como clase independiente, aunque tuvieran armas solo las usarían contra los soldados rusos , no contra su burguesía civil y militar. Y en el otro lado , lo mismo , tanto por parte del ejército ruso como de las milicias separatistas del Dombás .

    Me gusta

    F.Martin

    11/04/2022 at 13:34

    • De nuevo ninguneando lo que representa la invasión rusa a Ucrania. Hoy hay unos 10 millones de desplazados por la guerra, ciudades arrasadas, devastación por doquier. Incomparable con lo que ocurrió en 2014. Con un agregado; en el Donbass hubo grupos fascistas de los dos lados. Esto también hay que decirlo.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 14:31

  10. ¿Es posible autodeterminarse? ¿No es caer en el individualismo metodológico? Nada es autosubsistente, todo está condicionado y determinado, el individuo y los grupos.
    ¿Las identidades nacionales no son acaso producto de múltiples acciones tanto coercitivas como consensuales? ¿Se pueden separar como si fueran cosas ajenas entre sí el uso de la fuerza y el consenso en la política real y concreta?
    Todo esto de la autodeterminación me parece un grave error

    Me gusta

    elrojo6

    11/04/2022 at 13:58

  11. Trotsky se equivocaba como todo ser humano, evidentemente, pero más allá de las grandes declaraciones programáticas que muy a menudo se sustraen al momento histórico y se fosilizan en el día a día de los problemas políticos, seguimos aprendiendo de él a enfocar la actividad revolucionaria en sus muchos matices. Para muestra, un artículo de Trotsky defendiendo el derecho de Ucrania a separarse de la URSS ¡en 1939! https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro6/TXIV107.htm

    Del él extraigo una frase:
    «La burocracia del Kremlin le dice a la mujer soviética: como en nuestro país hay socialismo usted debe ser feliz y no hacerse abortos (o sufrir el castigo consiguiente). Al ucraniano le dice: como la revolución socialista resolvió la cuestión nacional, es su deber ser feliz en la URSS y renunciar a toda idea de separación (o aceptar el pelotón de fusilamiento).

    ¿Qué le dice un revolucionario a la mujer? “Debe ser usted quien decida si quiere un niño; yo defenderé su derecho al aborto frente a la policía del Kremlin.” Al pueblo ucraniano le dice: “Lo que a mí me importa es su actitud hacia su destino nacional y no las sofisterías ‘socialistas’ de la policía del Kremlin; ¡apoyaré su lucha por la independencia con todas mis fuerzas!

    Me gusta

    Ramon Molina

    11/04/2022 at 14:12

    • Sobre la defensa de Trotsky del derecho de Ucrania a separarse, lo vinculaba a una revolución política, socialista, que se sacara de encima a la burocracia. Por eso el debate actual se enfoca más en la cuestión si es posible y necesario luchar por la autodeterminación de una nación burguesa. Es en este último punto donde encuentro la posición de Trotsky contradictoria. De ahí que sus seguidores citan unos u otros textos en apoyo de posiciones opuestas. Así, hay grupos trotskistas que defienden a la resistencia ucraniana, y citan los pasajes de Trotsky en que este defiende la lucha por la liberación nacional (burguesa). Y otros, que dicen que la lucha de los ucranianos no es por la liberación nacional, citan los pasajes de Trotsky que critico en la nota.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 14:37

  12. Es importante leer esta declaración conjunta de dos organizaciones de izquierda, una ucraniana y la otra rusa.

    Ver aquí: https://www.aporrea.org/internacionales/a311463.html

    Contra el imperialismo ruso

    MOVIMIENTO SOCIALISTA RUSO | MOVIMIENTO SOCIAL-UCRANIA

    9 ABRIL 2022

    «Si bien la izquierda ha condenado mayoritariamente la invasión rusa en Ucrania, al día de hoy no existe una posición unitaria. Quisiéramos dirigirnos a quienes, desde la izquierda, se aferran a la posición relativista que concibe la guerra como un conflicto ínter-imperialista.

    Ya va siendo hora de que la izquierda despierte y emprenda un análisis concreto de la situación concreta en lugar de reproducir los marcos de análisis obsoletos de la Guerra Fría. Pasar por alto el imperialismo ruso es un grave error.

    Es Putin, no la OTAN, quien está librando una guerra contra Ucrania. Por eso es fundamental redirigir la atención del imperialismo occidental hacia el imperialismo agresivo de Putin, que cuenta con una base política e ideológica además de económica.»

    Me gusta

    La Duda Metódica

    11/04/2022 at 14:37

  13. Adolph Joffe, gran amigo de Trotsky hasta su horrible muerte en 1927, era un incondicional de la autodeterminación.
    Y he leído en «Vida y muerte de Trotsky», de Víctor Serge, q el propio Trotsky planteó reconocer una especie de independencia a los territorios ucranianos ocupados x Majno pero a Lenin no le convenció la idea.

    Me gusta

    santiago

    11/04/2022 at 14:54

  14. -Que tendría que pasar en el Dombás para que sus refugiados fueran dignos de apoyo, como los demás de Ucrania , que son también dignos de solidaridad ? ,¿10 millones? ,¿ más?. Por qué no promueves ir combatir en una milicia ucraniana nacionalista ( las hay de varios colores, incluidos los nazis).-Para tí solo sirve la autodeterminación nacional, en base a cual se legitiman gobiernos burgueses, nacionalismos antiobreros, se cometen crímenes en todas partes.En suma , es un posicionamiento en el terreno del dominio burgués.-Dado que en Israel la religión islámica es reprimida y negada ampliamente ¿ hay que defenderla por que se trataría de un derecho democrático? Haciéndolo, ¿ a quienes se apoya, a la clase obrera o a los nacinoal islamistas palestinos. Lo que hay que luchar es por al unidad de los trabajadores independientemente de los que les separa, sea nacionalidad, sexo, edad, religión, etnicidad, etc.Se pueden poner muchos ejemplos. – Leninismo y trostkismo sirven para mistificar.

    Me gusta

    F.Martin

    11/04/2022 at 15:19

  15. Mi único interés respecto de la invasión rusa a Ucrania fue y es, pensar en cómo se hubieran podido evitar tantas muertes, tanta destrucción y tanto sufrimiento.

    Sí, entiendo que Putin encarna una aspiración de llevar a Rusia a ser una gran potencia imperial y en consecuencia no ha dudado en provocar el desastre y la tragedia actual.

    Al mismo tiempo, entiendo que no podemos omitir decir que EEUU viene empujando a los países europeos a alinease tras ellos bajo la fachada de la OTAN, y como consecuencia de esto, echando leña al fuego, promoviendo el conflicto en los países frontera de Rusia.

    No se puede entender lo que está ocurriendo solamente demonizando a Putin y ocultando o ignorando el rol del imperialismo estadounidense.

    Sí, Putin es el demonio, y su agresión es repugnante e injustificable, pero en buen parte esta agresión es debida a la política estadounidense.

    ¿Decir esto es lavarle la cara al genocida de Putin? Creo que no, nada más lejos de mi intención y no veo que exista conexión entre una cosa y la otra.

    Ucrania se ha convertido en un campo de batalla entre aquellos intereses contrapuestos y también, como no podía ser de otro modo, entre los propios ucranianos primero, y entre ucranianos e invasores rusos, actualmente.

    El asunto es que cualquier posición política consistente en “elegir bando”, sea “la defensa de Ucrania”, enarbolando por ejemplo la bandera de la autodeterminación; sea oponiéndose al genocida ruso y “a las aspiraciones imperialistas rusas”, o sea oponiéndose a la OTAN y a EEUU, o eligiendo el “mal menor” de ponerse del lado ruso; cualquiera de esas alternativas a lo que conducen es a más muerte, más destrucción y más sufrimiento.

    El primer objetivo que deberían plantearse los socialistas, los humanistas; cualquier persona que sea sensible ante las injusticias y ante el sufrimiento humano, y que anhele que todo ser humano pueda vivir en paz, debería ser –creo yo- promover soluciones para que esta invasión acabe lo antes posible; y no creo que tomar partido por un lado sea esa solución.

    Los principales involucrados en el conflicto en Ucrania no tuvieron voluntad de evitar el derramamiento de sangre ni tampoco están demostrando esa voluntad ahora. Prácticamente nadie está tratando de buscar una solución que no sea militar, el objetivo parece ser que es “derrotar a la otra parte”, y en ese camino mueren y mueren más seres humanos.

    Siento que estoy absolutamente en soledad en esta posición, pero al menos creo que debería pensarse en otra alternativa que no sea únicamente la de “derrotar al enemigo”.
    Y encontrar alguna vía de entendimiento en la cual se resigne algo para salvaguardar lo principal, que son las vidas humanas que están allí pereciendo en Ucrania.

    Me gusta

    Eduardo

    11/04/2022 at 17:50

    • Por favor, más breve. Y sí, la manera más fácil de evitar el derramamiento de sangre, una vez producida la invasión, era que los ucranianos se rindieran. Tal vez incluso los hubieran tratado un poco mejor si recibían a los rusos con flores y abrazos. Pero decidieron luchar.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 17:54

    • Rolando, tu frase, «Tal vez incluso los hubieran tratado un poco mejor si recibían a los rusos con flores y abrazos», de tono evidentemente sarcástico, parece tener el objetivo de ser breve y concluyente: que los ucranianos se rindieran no es opción; para más inri: «Pero decidieron luchar».

      Sinceramente, Rolando, si yo hubiera estado en el lugar de Zelensky hubiera preferido rendirme, evitando la muerte de miles de ciudadanos y el exilio de millones y el sufrimiento de todo el pueblo. Podría, acaso, haber firmado que Ucrania jamás iba a entrar en la OTAN y le quitaba a Putin ese argumento con el que quiso justificar su invasión. De lo que estoy seguro es de que la guerra no es ni socialista, ni democrática ni progresista, sino todo lo contrario.

      Me gusta

      Eduardo

      11/04/2022 at 18:06

  16. Y respecto a lo de “decidieron luchar”, puede que tenga un grano de verdad, pero también muy probablemente lo cierto es que la cadena de mandos “los obligó a luchar”. Los millones de expatriados -esto es seguro-, no decidieron luchar; y dudo mucho de que la mayoría de los ucranianos hayan tomado libre y convencidamente esa decisión. Tampoco creo que los soldados rusos tuvieran muchas ganas de ser llevados al matadero, y también hay muchos rusos que están muriendo en la invasión ordenada por Putin.

    Me gusta

    Eduardo

    11/04/2022 at 18:40

    • No es sarcasmo, es la realidad. A veces la gente decide luchar por sus derechos, aunque la lucha sea desesperada. De la misma manera que hay gente que arriesga su vida para luchar contra dictaduras, injusticias y semejantes, en situaciones desesperantes. El pacifismo, en determinadas circunstancias, en el fondo no es pacifismo.
      Por otra parte, de alguna manera hay que explicar la voluntad de lucha que evidencian los ucranianos y que no parece encontrarse del lado de los rusos.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      11/04/2022 at 18:56

  17. Me ha parecido interesante y comparto, se trata de acciones y posicionamientos de anarquistas ucranianos, bielorrusos y rusos ante el conflicto, siendo estos muy variados: https://www.todoporhacer.org/anarquistas-guerra-ucrania/

    Me gusta

    Barbudo

    11/04/2022 at 19:21

    • Los anarquistas ucranianos y bielorrusos tienen unidades de combate. No se cuántos son, pero la RKAS (Confederación Anarco-Sindicalista Ucraniana) en los 90′ tenía alrededor de 2000 miembros, y sus propias estructuras de autodefensa armada. Luego, durante la invasion de 2014-2015, se formaron dos batallones: Batallón Néstor Makhno y Guardia Negra Antifascista. Hoy día los grupos armados responden a nombres como «Rev Día», «Comité de Resistencia», y «Cruz Negra Anarquista».

      Me gusta

      Gogol

      12/04/2022 at 02:00

  18. Es repugnante el sentido evidentemente reaccionario de muchos de los comentarios, pretendidamente en línea con no se sabe qué tradición que encontraría su origen, faltaba más, en las ideas primigenias de los viejos cadáveres «ilustres» del sepultado socialismo de cuartel.

    Hace bastante tiempo que he asumido que en algún momento, si es que no resulta ya demasiado tarde, las nuevas generaciones portadoras de los ideales del comunismo que vendrá, deberán de tomar como signo de su autotransformación radical, la disposición a combatir hasta las últimas consecuencias, no sólo a las viejas clases propietarias y su tradicional e histórica resistencia al cambio; sino que, muy especialmente, deberán librar una batalla definitiva, sin cuartel y a muerte, contra este tipo de elementos, de los que solo cabe esperar la inevitable repetición de toda la inmundicia conocida.

    El Comunismo que viene será una expresión nítida de Democracia Radical, especialmente en lo que hace a los aspectos formales de la Democracia Política, o no será más que una nueva versión de las viejas y podridas dictaduras del la nomenclatura, la alta burocracia civil y militar, y los infaltables demagogos y arribistas.

    Me gusta

    Sigmiuntumy

    11/04/2022 at 20:21

  19. Rolando: ¿Dónde dije yo en mi comentario que los ucranianos deben rendirse ante Putin? ¿Podrías citar esas palabras mías, si es que existen, por favor? Si te quejás porque otros ponen palabras no dichas en tu boca, ¿no deberías aplicar el mismo criterio con los demás? ¿Hay un criterio de verdad para Rolando y otro para el resto?

    Me gusta

    fernando moyano

    12/04/2022 at 01:04

    • Parece una broma. Hay que hacerse cargo de lo que se escribe. En tu comentario dijiste:
      a) «la guerra era evitable» (¿y el agresor? ¿Y la invasión? ¿La guerra evitable con una invasión masiva de tanques rusos?
      b) «Una inmoralidad» (¿defenderse de la agresión rusa?)
      c) «No es antiimperialista de ninguno de los bandos» (afirmación hecha en forma de pregunta retórica. O sea, los que se defienden no se defienden del imperialismo ruso)
      d) «¿Sirve apoyar a Zelenski?» (al margen que en ningún lado de la nota se habla de apoyo a Zelenski, la pregunta, de nuevo retórica, disimula y desvía del argumento central de la nota, hay que apoyar la resistencia ucraniana a la invasión)
      e) La guerra «solo sirve para que mueran más personas inocentes» (o sea, no hay que resistir porque lo único que se logra es que mueran personas inocentes. Esto encajado en todo lo anterior).
      f) «No hay ningún bando democrático» (de nuevo, afirmación hecha como pregunta retórica. Una manera de decir que el derecho a la autodeterminación no es una reivindicación democrático-burguesa. O sea, no hay lucha por la independencia nacional, ¿para qué seguir la resistencia entonces?)
      g) «Es una guerra de perder – perder» (cierra y sintetiza todo lo anterior).

      En fin, TODO tu comentario es EN CONTRA de la resistencia ucraniana a la invasión rusa que SE HA PRODUCIDO. Y no resistir ante el hecho de la invasión es rendirse.

      Dijiste que no había leído tu comentario. Como verás, lo he leído con atención. Ahora decís que no tengo criterio de verdad. Pero mi criterio de verdad es la evidencia (lo que escribiste) y el análisis de lo que escribiste. Y TODO apunta a lo mismo: ambos bandos son iguales, no tiene sentido resistir. Y si no se resiste, hay rendición porque las tropas rusas no están en Rusia, sino en Ucrania.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/04/2022 at 06:54

  20. Rolando, caes (no es la primera vez) en lo mismo que criticas. He escrito un comentario planteando argumentos contra la posibilidad de separar la posición de Trotsky de la de Lenin en cuanto a la relación entre la lucha por la autodeterminación nacional y la guerra interimperialista. En lugar de contestar, sales con el programa de transición, las fuerzas productivas, Lenin y Argentina, y cualquier otra cosa. No pareces haber leído el post. No digo que Lenin sólo se interesase por Serbia. Sé que Lenin defendió la lucha por la autodeterminación no sólo antes sino durante la Primera Guerra Mundial: defendió la insurrección de Pascua en Irlanda frente a Radek. Pero dijo que la justa causa nacional de Serbia no convertía en justa la causa de sus aliados porque estaba inmersa en una guerra interimperialista entre dos alianzas de imperialistas que luchaban por colonias, esferas de influencia, etc. Y yo argumentaba que Trotsky usó el mismo razonamiento (por ejemplo, sobre Checoslovaquia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial). Y por lo tanto, se esté de acuerdo con Trotksy o no, hay que admitir que su argumento es coherente (aunque no se comparta) e idéntico al de Lenin y que los que dicen reivindicar a Trotsky pero que no hay que apoyar a la resistencia ucraniana en su lucha por la autodeterminación sólo lo pueden hacer caracterizando la guerra actual como el comienzo de la tercera guerra interimperialista mundial, con Ucrania actuando sólo de proxy de la OTAN. Algunos lo hacen explícitamente. Por eso la clave para defender a la resistencia es explicar el origen endógeno de la guerra (que es entre Ucrania y Rusia, no entre la OTAN y Rusia), que el pueblo ucraniano existe, etc.

    Me gusta

    Ángel C

    12/04/2022 at 07:20

    • Es que es imposible entender la posición de Trotsky sobre la autodeterminación (una demanda democrático burguesa) al margen de su caracterización general de que las reivindicaciones democrático burguesas, en el período imperialista, solo se pueden obtener enlazando con la revolución socialista. Y ESTE es el punto en el que discrepa Lenin con la posición de Trotsky y con todos los que decían que la autodeterminación nacional era imposible de lograr en la era del capitalismo monopólico imperialista. Y este es el argumento que dan hoy muchos grupos trotskistas para negar que la lucha de Ucrania es una lucha por la liberación nacional. No es casual que en su apoyo citen precisamente el escrito de Trotsky que critico en esta nota. ¿Tan difícil de entender?

      Está claro, negro sobre blanco: Trotsky dice que en la época del imperialismo los pequeños países son marionetas de las potencias, y que la autodeterminación es un asunto de segundo orden porque no hay manera de que exista independencia nacional (liberación nacional, autodeterminación, etc.) en tanto subsista el capitalismo. Lo cito extensamente para que no haya dudas. Cito a Lenin, extensamente, para que se vea su posición. Cualquiera entiende que son dos posturas OPUESTAS (de la misma manerra que no es la misma la posición de Lenin que la de R. Luxemburgo). «Cualquiera» menos el trotskista que retuerce los argumentos y las citas para defender lo indefendible, a saber, que Lenin y Trotsky dicen lo mismo sobre autodeterminación nacional en la época del imperialismo.

      Por supuesto, cualquiera que adhiera a la posición de Lenin y defienda la lucha por la autodeterminación de Ucrania sabe que si hay un conflicto OTAN Rusia el apoyo de la primera a Ucrania no convierte en justa la causa de la OTAN (o de Washington). Pero eso no es lo que se discute aquí. Es curioso, en este sentido, que digas que «embarro la cancha».

      En el fondo «tienen» que embarrar la cancha porque hay un error fundamental en el Trotsky de los años 30, referido a las libertades democráticas. La relación entre la postura de Trotsky sobre Finlandia enlaza tan directamente con el Programa de Transición que él mismo se ve llevado a citar el PT en su escrito de 1940. En este respecto Nahuel Moreno se dio cuenta de que había un problema grave en la concepción trotskista. Consistía en explicar cómo era posible que, desde 1945 en adelante, se lograran muchas conquistas democráticas (entre ellas, la independencia de las colonias) en el contexto del capitalismo imperialista (y para colmo, con las fuerzas productivas estancadas desde 1914). De ahí que inventara lo de las «revoluciones democráticas de contenido socialista». Esto es, las conquistas democráticas serían, en esencia, el producto de «revoluciones socialistas inconscientes», de contenido, aunque de forma burguesa. En mi opinión, un disparate, pero lo que destaco aquí es que se dio cuenta de que había un problema para encajar lo ocurrido desde que se escribió el PT (hubo conquistas democráticas) con lo que diagnosticó Trotsky en el PT, y en sus textos de fines de los 30 o de 1940 (la autodeterminación es imposible en el imperialismo; EEUU se encamina al fascismo; la democracia burguesa ya no tiene futuro; toda reivindicación democrática seria enlazará con consignas anticapitalistas, inevitablemente, etc.).

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/04/2022 at 09:43

  21. Muy buenas.
    Era previsible que en alguna de estas entradas sobre Ucrania tarde o temprano acabara apareciendo la palabra «Cataluña».
    No sé cómo se puede concebir un planeta socialista pacífico sin aceptar que cualquier comunidad arbitraria (cualquiera) tiene el derecho de autodeterminarse como le dé la gana.
    En fin, muchas gracias por el trabajo y saludos.

    Me gusta

    Joachim

    12/04/2022 at 18:52

  22. Lenin: ACERCA DEL PROBLEMA DE LAS NACIONALIDADES O SOBRE LA «AUTONOMIZACION».

    El incidente de Georgia.

    Ver aquí: https://inter-rev.foroactivo.com/t3618-acerca-del-problema-de-las-nacionalidades-o-sobre-la-autonomizacion-v-i-lenin

    Dice Lenín:

    «Me parece que he incurrido en una grave culpa ante los obreros de Rusia por no haber intervenido con la suficiente energía y dureza en el decantado problema de la autonomización, que oficialmente se denomina, creo, problema de la unión de las repúblicas socialistas soviéticas.»

    «Si las cosas se pusieron de tal modo que Ordzhonikidze pudo llegar al empleo de la violencia física(N.E, contra militantes comunistas georgianos), según me ha manifestado el camarada Dzerzhinski, podemos imaginarnos en qué charca hemos caído. Al parecer, toda esta empresa de la «autonomización» era falsa e intempestiva en absoluto.»

    «En estas condiciones es muy natural que la «libertad de separarse de la unión», con la que nosotros nos justificamos, sea un papel mojado incapaz de defender a los no rusos de la invasión del ruso genuino, chovinista, en el fondo un hombre miserable y dado a la violencia como es el típico burócrata ruso. No cabe duda que el insignificante porcentaje de obreros soviéticos y sovietizados se hundiría en este mar de inmundicia chovinista rusa como la mosca en la leche.»

    Con razón Putin dice que todo lo que sucede es culpa de Lenin.

    Me gusta

    La Duda Metódica

    13/04/2022 at 15:54

  23. Rolando, leés pero leés lo que querés leer, no lo que dice mi comentario. Citás pero no podés citar palabras mías que digan que los ucranianos deban rendirse ante la invasión porque esas palabras no existen. Entonces interpretás lo que te parece. Para ser breve ya que eso estás pidiendo veamos lo que dije, que la guerra era evitable. Tu argumento es que no era evitable porque hubo y hay guerra. No voy a interpretar allí una postura de determinismo histórico porque no hago como Rolando. Simplemente ¿se podía haber evitado? Digo que sí, si se hubiesen continuado y respetado los acuerdos de Minsk. ¿Y por qué eso no pasó? Rolando de eso ni palabra. El pueblo ucraniano tiene derecho a la autodeterminación, estoy de acuerdo. El pueblo del Donbass ucraniano ¿tiene derecho a autodeterminar el grado de autonomía en que quiere pertenecer a Ucrania, que de eso se trataban los acuerdos de Minsk? ¿Por qué no tendrían ese derecho? Y para qué no digas que eso es una pregunta retórica lo digo en forma asertiva: sí tiene. Que la falta de respeto de ese derecho haya sido usada por Putin para otros fines no elimina ese derecho, de la misma forma en que el uso del derecho de autodeterminación ucraniano sea usado por el imperialismo yanky para otros fines no elimina ese derecho. Alguien podría decir que la defensa de Rolando del derecho de autoderminación ucraniano lo convierte en un defersor de la OTAN, alguien, no yo, que tuviese el tipo de comprensión lectora de Rolando, que yo no tengo.

    Me gusta

    fernando moyano

    14/04/2022 at 08:26

    • Las preguntas retóricas son afirmaciones de tu parte. A esto le sumo afirmaciones textuales de tus comentarios. Cualquiera puede leer lo que escribiste y mi respuesta.
      En cuanto a Donbass, ya he dicho que tengo información incompleta y contradictoria. Por caso, leo en la prensa que los partidarios de Rusia sostienen que Mariupol debe también ser separada de Ucrania. Pero aquí sí tengo información directa, me dicen que la misma población de habla rusa rechazaba separarse de Ucrania. Con el agregado que durante años la zona del Donbass fue rusificada. De manera que (buen consejo de Lenin) los rusos deberían tomar todos los recaudos para no herir sentimientos nacionales (algo que no hizo el stalinismo, ni hace hoy Moscú). Y es central que el derecho a la autodeterminación del Donbass, o a decidir su grado de autonomía, esté condicionado a que Ucrania exista como nación. Negar este derecho y pasar por alto (llamar a no resistir) la ocupación rusa de Donbass para que esta «sí se autodetermine» me suena a hipocresía. Como también me suena a hipocresía decir que Rusia mete 150.000 soldados y miles de tanques para obligar a Kiev a que cumpla los acuerdos de Minsk. Esto en el marco de haber afirmado que Ucrania fue un invento de Lenin. O sea, Donbass independiente parece que no fue un invento de Lenin, ni de la burocracia soviética, ni de Putin. Pero Ucrania independiente es inadmisible, un adefesio de la historia.
      En otros términos, según esta curiosa lógica: «todos son culpables por igual» en esta guerra. Como si se pudiera poner un signo igual entre no cumplir los acuerdos de Minsk y arrasar un país entero para hacerlo desaparecer como nación.
      Para terminar, afirmás que «el pueblo ucraniano tiene el derecho a la autodeterminación». Pero cuando lo están demoliendo a bombardeos, negás (tu comentario anterior) su derecho a armarse y defenderse. ¿De qué «derecho a la autodeterminación de Ucrania hablás?

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/04/2022 at 11:04

  24. En Ucrania chocan dos derechos de autodeterminación. Si gana Ucrania niega el de Crimea y las Repúblicas de Donesh y Luganks, y si gana Rusia éstas se salen de Ucrania , y se niega el derecho de Ucrania a sus fronteras de antes de los Acuerdos de Minks. Son dos intereses burgueses en liza.Y entre dos derechos media la fuerza. Hoy Zelinski dice que la guerra se pudo haber evitado solo si Ucrania cedía, y claro, si Ucrania estuviera sola hubiera cedido, pero con sus aliados armándola, financiándola..dijo que nones.A ambos bandos solo les interesa ganar , son capitalistas e imperialistas.La gente que muera es algo secundario mientras puedan reponerla.Así discurre esta infamia donde Rusia, el bando más fuerte que dio el paso de invadir a Ucrania estando apretada por el avance OTANista en el antiguo Bloque del este , causa o puede causar más daños y terror en Ucrania , y donde la OTAN no quiere entrar de frente a Rusia porque la Tercera carnicería mundial se pondría en marcha.Sin un movimiento obrero internacional contra el militarismo y el capital, todo seguirá el ritmo de la fuerza militar hasta que uno ceda y lleguen a un acuerdo después de rifirrafes varios…siendo un periodo de preparación hasta otra fase belicista.

    Me gusta

    F.Martin

    14/04/2022 at 10:49

    • Trate de no repetir los argumentos. Cuando ya se hace reiterativo con lo mismo, no los publico.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/04/2022 at 11:06

    • NO. En Donetsk (se escribe así) y Luhansk (se escribe así), hubo una invasion, unas «elecciones» donde solo se permitió a los partidos pro Putin presentarse, y luego una dictadura (Pushilin gobierna Donetsk desde 2014, sin elecciones ni nada que se le parezca). En Crimea invadieron y luego hicieron un «referéndum» sin veedores internacionales (léase, certificado por los propios invasores) con un curioso 97% a favor. Digo curioso porque en todas las zonas de mayoría rusa el Ejército Ruso fue expulsado y vencido (Kharkiv y Sumy, por ejemplo… Kharkiv es la ciudad más ruso-parlante de Ucrania). En Mariupol no se los pudo echar (TODAVÍA, recuerde esa palabra), pero están peleando a muerte. Idem Berdyansk, Kherson y Melitopol. Es decir que según usted, en todos los territorios ruso-parlantes se rechaza violentamente a Putin, menos en aquellos donde Putin invadió y puso las normas. NO. NI EN DONBASS NI EN CRIMEA PRIMAN EL SENTIMIENTO SEPARATISTA. Son 4 gatos locos. Horlivka (Donbass) fue liberada hace un mes (anexada por Rusia en 2014) y el Ejército Ucraniano fue recibido con aplausos.

      PD: Quisiera recordar que Yanukovich hizo una masacre, y que luego de huir a Rostov del Don (Rusia), los rusos se vengaron bajando el avión del «vuelo 17» de Malaysia Airlines, matando a docenas de civiles…

      Rusia es el genocida, y está siendo humillada y vencida en forma histórica. Acaba de perder a su buque insignia «Moskva». Fuerza Ucrania!! Aplastar al Fascismo Ruso!!

      Le gusta a 1 persona

      Gogol

      14/04/2022 at 15:15

  25. Ya que cualquiera puede leer lo que yo escribí le pido a cualquiera que lea este Blog que me diga dónde dije yo que los ucranianos deben rendirse ante los rusos, ya que el amigo Rolando no puede hacerlo, ayudémoslo. Pregunto también dónde defendí yo la política del estalinismo en Ucrania y tantas cosas que mete Rolando. Por favor amigo Rolando, remitite a lo que dije. Dije que la guerra podría haberse evitado cumpliendo y desarrollando los acuerdos de Minsk, y Rolando dice que ese incumplimiento no justifica invadir Ucrania (en palabras simples, sin rolandeses). Es falso que la invasión se haya hecho para hacer cumplir esos acuerdos, yo he dicho exactamente lo contrario, y a ver, de nuevo, dónde dije eso contrario a lo que dije. Por favor Rolando, interpretaciones caprichosas de lo dicho, más breves.

    Me gusta

    fernando moyano

    15/04/2022 at 03:17

    • Ratifico lo que escribí. Cualquiera puede leer lo que escribió Fernando y mi respuesta y sacar conclusiones. Incluido, por supuesto, la no inocente introducción en el debate de los acuerdos de Minsk para «compensar» la balanza de las bestialidades que están cometiendo los rusos con esta invasión.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/04/2022 at 06:44

  26. Gogol, escribes como si defendiera al capital ruso, y me muestro contrario a todos.Partamos de no tergiversar. Conozco lo que sucede en esa zona y en la otra y en general lo relatas bien…en la zona Este.pero te callas en el Oeste..así como en su significado internacional, entre bloques imperialistas.Todos son unos canallas. Tu defiendes a un bando y yo a ninguno, y por eso cargas todo el crimen en una parte.Yo no considero a Rusia una virgen santa,es un imperialismo y todos son criminales, en mayor o menor escala, según su fuerza militar y económica.Tu llamas a morir por la patria ucraniana y yo a luchar por derrocar a ambos gobiernos y al capital.La diferencia es notoria.Yo no tengo por qué callar lo que hace uno u otro bando,sus canalladas y su terrorismo belicista y civil.Yo no defiendo ninguna autodeterminación y tú solo la de la Ucrania, aunque niegue a su vez la de otras zonas. Es el razanamiento de un nacionalista frente al de un internacionalista.

    Me gusta

    F.Martin

    15/04/2022 at 04:07

    • Que curioso que en Donetsk, Luhansk y Crimea no se habló de independencia y autodeterminacion hasta que invadió Rusia, no? En la Eurocopa, Ucrania jugo en Donetsk y no vi ni un solo cartel ni manifestacion ni a nadie pidiendo separarse del pais. Raro

      «Tu llamas a morir por la patria ucraniana y yo a luchar por derrocar a ambos gobiernos y al capital.»
      O sea, bajo una situacion concreta de invasion se agita una consigna que va caer en saco roto porque no hay organizacion de los trabajadores que la pueda llevar a cabo, ni los trabajadores son partidarios de esas ideas. «Muerte al capital» asi se pelee una guerra, una paritaria, o en condiciones normales de acumulacion. Es un comodin que sirve para todo. Tremendo estrategia.

      Le gusta a 1 persona

      German

      15/04/2022 at 10:08

    • Además, es una barbaridad sostener que no hay que luchar por libertades democráticas con el argumento de que son burguesas. Es propio de un izquierdismo infantil que nada tiene que ver con las tradiciones del marxismo.
      Lo he planteado cantidad de veces: la lucha por derechos y libertades burguesas, cuando son atacadas o avasalladas, es consustancial al programa de los marxistas. Véase, por ejemplo, la posición de Marx ante el programa del Partido Obrero Francés (que dio lugar a su famosa respuesta a quien negaba la lucha por reformas: «si eso es marxismo yo no soy marxista»). La posición de Engels por la libertad de Polonia (el izquierdista lo acusará de llamar a «morir por la patria polonesa»). O el programa de la socialdemocracia rusa en lucha contra el zarismo. Por la negativa, por supuesto, el perjuicio inmenso que hicieron al socialismo los izquierdistas que menosprecian ese combate por libertades burguesas.
      Pero es inútil, no hay argumento que les entre.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      15/04/2022 at 10:19

    • Absolutamente NO. Vos apoyas a Rusia. La postura de luchar contra los dos sería un regalo para los soldados violadores rusos. Tirarle al Ejercito de Ucrania sería un regalo caído del cielo para Putin, que está enviando civiles ucranianos capturados a pueblos lejanos de Rusia, hablo de miles de familias que no se qué suerte corren. Los violadores rusos que le tiraron a una planta nuclear en Zaporozhie y luego le dispararon a los bomberos ucranianos que apagaban el incendio, los nazis rusos que levantaron el nivel de radiación en Chernobyl, tienen que ser (y están siendo) destruidos. Por lo que veo te gusta la Revolución Rusa. Lenin le tiró a Kerensky durante la ofensiva Kornilov? Obviamente no, absolutamente ridículo. Por otro lado, quién te dijo que no hay revolucion de por medio? Bielorrusia y la propia Rusia podrían entrar en una espiral revolucionaria como producto de la derrota. Vos pensás que eso está fuera de mi cálculo al apoyar a Ucrania? En absoluto NO. PD: Kirguistán y Kazajstan son dos países que hay que mirar. El levantamiento kazajo de principios de año incluyo saqueo de arsenales por parte de la población civil, y Rusia lo sofoco. Sin Rusia, y con el mismo problema (carestía en lo básico) Kazajstan podría volver a la insurrección armada.

      Le gusta a 1 persona

      Gogol

      15/04/2022 at 11:17

  27. Los Acuerdos de Minks fueron un intento de ganar tiempo por ambas partes..tras partirse la cara .En un conflicto como éste, capitalista interimperialista, los Acuerdos se suelen incumplir, suele haber puntos con ambigüedades y generalidades que cuando se concretan dan problemas .Son Acuerdos que más allá de una cierta estabilización coyuntural fruto de la situación a la que llegaron tras el choque armado, suelen presagiar nuevos enfrentamientos cuando hay “ dinámica de placas tectónicas “ en el capitalismo .
    Tras los Acuerdos de Minks el Gobierno de Ucrania siguió reclamando entrar en la OTAN y el ruso siguió sus planes de acción, que presenta a su vez como coartada, en tanto que » defensa ante el expansionismo occidental anti ruso, etc».Rusia ha tomado la iniciativa ignominiosa de invadir , es evidente , y la OTAN ha seguido enviando armas y dinero .Se puede especular qué pasaría si no hubiera sucedido eso, pero sucedió realmente.Estratégicamente entre estos bandos se trata de evitar al máximo de lo posible el desgaste propio y de desgastar al máximo de lo posible al contrario, y todo vale…menos usar las armas nucleares estratégicas…por ahora .
    Apoyando al ejército ucraniano y las milicias se sigue a la defensa nacional ucraniana, necesariamente burguesa , que está interferida por intereses prevalecientes que dirime la clase burguesa internamente.Por tanto tanto pueden llamar a la defensa numantina o llegar a un acuerdo con Rusia cediendo una parte de la soberanía nacional.A EEUU le interesa que la guerra siga , en la UE hay división de pareceres ( unos quieren acordar y otros no: Francia-Alemania) , y además está la intención de EEUU y cía de irritar a China,de desestabilizarla controladamente para que presione a Rusia si pretende alargar la guerra, en el sentido de que Rusia ceda algo y no se obstine en controlar toda Ucrania. China ve las implicaciones económicas, obviamente.

    Me gusta

    F.Martin

    15/04/2022 at 07:26

  28. Lo que a mí me resulta increíble es que para determinar una posición correcta frente a la invasión rusa a Ucrania no se tenga en cuenta lo principal, que es que la guerra es sinónimo de muerte, destrucción y sufrimiento. Cualquiera que tenga aspiraciones socialistas y democráticas debería hacer propuestas para terminar la guerra, no para prolongarla. Y lo que veo en muchos comentaristas son distintos argumentos para justificar la prolongación de la matanza. O se demoniza a Putin y sus aspiraciones imperialistas –que las tiene- o se arguye que no hay organizaciones proletarias con determinadas características, o se explica que Marx y Engel escribieron tal o cual cosa en el pasado. Todos los argumentos tienen algo de cierto y entonces la solución es: que se sigan matando. ¿No hay nada allí que les haga ruido? En nombre del socialismo, la democracia, el anti imperialismo, la propuesta es… guerra, más guerra, sufrimiento, destrucción y muerte.

    Me gusta

    Eduardo

    15/04/2022 at 11:41

    • DADA la invasión rusa, y la exigencia a Kiev de rendición, ¿cuál es esa propuesta que no sea aceptar la rendición? Y antes con Chechenia. ¿Cuál era la propuesta para evitar la guerra? Pues no resistir a los rusos. ¿Cuál es la próxima?
      Por supuesto, se puede estar de acuerdo en ceder y negociar (por caso, se hizo la propuesta de que Ucrania tuviera un status de país neutral), pero una vez lanzada una invasión militar para acabar con la nación ucraniana, ¿cuál es la propuesta concreta para parar la guerra? ¿No resistir? Esto es rendirse. Pero el mismo criterio habría que aplicar a todo avasallamiento de un país pequeño por una potencia.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      15/04/2022 at 11:58

  29. https://diario16.com/analisis-de-jacques-baud-occidente-creo-las-condiciones-del-estallido-en-ucrania/
    Esto da muestras históricas de la dinámica real del conflicto interimperialista.

    Me gusta

    F.Martin

    16/04/2022 at 01:43

    • ¿Como es que en el analisis de situacion, la anexion de Crimea no aparece? Les robaron un pedazo de territorio pero ni lo menciona, un detalle. El resto son contrafacticos «si hubieramos hecho tal cosa, esto no habría pasado», ¿tiene la bola de cristal?. Endiosa los acuerdos de Minsk cuando esos fueron despues del robo de una parte del territorio

      «Rusia invadio Ucrania, porque Ucrania atacaba a los civiles en Donbass» ¿Es joda? ¿Rusia destruyo ciudades ruso parlantes como Mariupol, en defensa de…ruso parlantes? Si esa es la ayuda…

      Me gusta

      German

      16/04/2022 at 11:30

  30. Marx y Engels nunca defendieron un Derecho general de autodeterminación para todos los pueblos con aspiraciones nacionales.Engels habló claramente de pueblos que habían sido privados de ser nación y lo dio por bueno en un cierto número de casos. En el Siglo XIX lo esencial era la formalización de Estados burgueses, donde el capitalismo se desarrollase como forma productiva y relación social hegemónica.En su tramo final en Europa y EEUU el proceso estaba bastante avanzado y marcaban la línea de desarrollo internacional, el imperialismo capitalista ascendía y determinaba.esto generó cambios de gran importancia. A partir de ahí la reconfiguración de los hechos y movimientos nacionales entra en una nueva dinámica, donde la lucha no es por establecer una nación burguesa frente a relaciones y clases precapitalistas, sino fundamentalmente una lucha entre sectores burgueses con en el mercado internacional de referente . Polonia.No puedo desarrollar, solo cito signficativamente: “Engels prevé por tanto una segunda vía, no revolucionaria, desmintiendo su opinión anterior, para la conquista de la independencia nacional polaca: en función ahora de las contradicciones internacionales, consustanciales con el modo de producción capitalista. En este supuesto -menos ideal- cuentan más los elementos externos y objetivos, que la propia lucha emancipadora de la nación, presente como quiera que sea en los momentos difíciles del proceso nacional.
    La realidad es que la reconstrucción nacional polaca se impuso en 1919, “por arriba”, gracias al resultado final de la I Guerra Mundial, por la vía no-revolucionaria que Engels finalmente entrevió… Una vez se desmoronan los tres imperios centrales, Polonia y otras naciones en lucha devinieron viables. Polonia tuvo una salida al mar y la Asamblea Constituyente de 1919 comenzó a resolver la “cuestión vital” de la nueva nación, la reforma agraria, dictando una primera ley. Dos millones y medio de hectáreas fueron repartidas hasta la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, la identidad nacional de Polonia siguió vinculada al pequeño campesino libre, tal como previera Engels, pero el peso de la clase obrera fue creciendo de manera diversa hasta 1989”.
    https://cbarros.com/la-base-material-e-historica-la-nacion-marx-engels/

    Me gusta

    F.Martin

    16/04/2022 at 03:26

    • De nuevo equivocado. Ya expliqué (en realidad la explicación es de Lenin) en otra entrada el criterio con el que Engels encaró la cuestión de las naciones «reaccionarias». Esto es, que reclamaban autonomía o independencia para atacar a la revolución burguesa. Por lo cual este caso NO fue aplicable a Polonia o Irlanda. La formación de estos países como naciones independientes era progresiva. Trasladado al presente: la destrucción de Ucrania como nación independiente no tiene nada de progresivo. Es sencillo, pero no se puede entender cuando se adopta como criterio que la lucha por libertades democrático burguesas no tiene sentido.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      16/04/2022 at 13:21

  31. Los derechos demo burgueses sirven , entre otras, para regular relaciones en la sociedad capitalista.No son la base para la revolución de la clase explotada. Algunos, en cierta condiciones son una necesidad para poder actuar sin tanto ahogo ( derechos de asociación y expresión,p.ejº, que solo sirven si hay fuerza y organización independiente por detrás).Por tanto no son despreciables pero tampoco un santa santorum ante el que depositar promesas de futuro.Los de tipo nacional no pueden esquivar formar parte parte de la competencia en el mercado mundial, del mundo modelado por las relaciones y fuerzas del capitalismo imperialista. Por tanto no hay una defensa absoluta ni una negación absoluta, sino un enfoque condicionado y relativo en términos de relación de fuerzas en la historia materialista de la lucha de clases.En el ascenso capitalista una serie de luchas nacionales sí que constituyeron vectores de fuerza del desarrollo capitalista contra el mundo reaccionario y caduco precapitalista. Luego, acometido y realizado sin posible marcha atrás el dominio del capital a escala internacional su inserción en la historia se modifica.Ya no pueden ser elementos dinámicos de progreso capitalista y solo pueden ser elementos de la lucha concurrencial entre facciones capitalistas.La burguesía ucraniana usa al Estado nacional para hacer de peones que quieren obtener tajada$ de una estrategia que les supera, la de un bloque imperialista del capitalismo contra otro y viceversa.

    Me gusta

    F.Martin

    18/04/2022 at 23:51

    • Lo que está en discusión es si el socialismo debe luchar por las libertades democráticas, incluido el derecho a la autodeterminación nacional. Esta es la polémica con el ultraizquierdismo. Y en particular, con el caso de Ucrania, el debate es si da lo mismo que el país sea ocupado militarmente y desaparezca como nación políticamente independiente, o no sea ocupado y derrotado. Por eso afirmar, en este marco concreto, que da lo mismo porque los países «solo pueden ser elementos de la lucha concurrencial entre facciones capitalistas», es ponerse a favor de la rendición. Es decir «me da lo mismo que Ucrania sea colonia, o que sea independiente, total, todo es igualmente burgués». Es la clásica noche conceptual del ultraizquierdista para el cual todos los gatos son pardos. Desconocen que la base de toda caracterización (y por lo tanto de la política socialista) es entender las diferencias específicas de regímenes, países, incluso modos de producción. Se mueven en un mundo abstracto, y no atinan a otra cosa que a repetir una y otra vez la cantinela «son todos iguales, son todos burgueses».
      Por último, intente presentar argumentos nuevos. Esta no es una sección para hacer propaganda repitiendo siempre lo mismo.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      19/04/2022 at 09:48

    • Rolando, realmente me cuesta entender tu punto, tratando de ser fiel y breve, lo resumo en estas dos preguntas que extraigo de tu último comentario.

      ¿Da lo mismo que el país sea ocupado militarmente y desaparezca como nación políticamente independiente, o no sea ocupado y derrotado?

      ¿Da lo mismo que Ucrania sea colonia, o que sea independiente?

      Creo que la respuesta a esas preguntas está mediada por otra pregunta:

      ¿A qué costo?

      Si el costo de sacar al ocupante y ser una nación independiente es de miles de muertos y mutilados, ciudades destruidas, sistemas eléctricos y de agua potable destruidos, millones de expatriados y lo todo el resto sobre lo que no abundaré para seguir siendo breve, creo que la respuesta es que no, no vale la pena. Y no vale la pena no solo por los gigantescos padecimientos humanos presentes sino porque la democracia y el socialismo no estarán más cerca con Ucrania destruida pero supongamos que «victoriosa» (si se pudiera llamar victoria a la mera finalización de la invasión; además de que lo de “independiente” fue y será algo muuuuy relativo).

      Me parece que la posición más humanista, democrática y socialista debe tener en cuenta el costo inmediato y mediato de la guerra, y la verdad es que yo no encuentro nada bueno en este enfrentamiento fogoneado desde hace años por EEUU y conducido por un dirigente que de democrático y socialista nada tiene. Así que no veo nada progresivo en alentar a la continuidad del conflicto.

      Me gusta

      Eduardo

      21/04/2022 at 17:05

  32. a) https://www.lavanguardia.com/internacional/20220426/8222355/ucrania-convierte-guerra-rusia-estados-unidos.html
    b)Izquierda socialista en la Primera Guerra Mundial (Partido social- demócrata de Serbia): «Teníamos claro que, en lo que respecta al conflicto entre Serbia y Austria-Hungría, nuestro país estaba obviamente en posición defensiva. Serbia defiende su vida y su independencia, que Austria amenazaba constantemente incluso antes del asesinato en Sarajevo. Y si la socialdemocracia tuviera el derecho legítimo de votar a favor de la guerra en cualquier lugar, seguramente sería el caso sobre todo de Serbia. Sin embargo, para nosotros, el hecho decisivo era que la guerra entre Serbia y Austria era sólo una pequeña parte de una totalidad, sólo el prólogo de la guerra universal, europea, y esta última -estábamos profundamente convencidos de ello- no podía dejar de tener un carácter imperialista claramente pronunciado. En consecuencia, nosotros -siendo parte de la gran Internacional Socialista y Proletaria- consideramos que era nuestro deber irrefutable oponernos resueltamente a la guerra.»
    (Dušan Popović, 1915)
    https://en.wikipedia.org/wiki/Du%C5%A1an_A._Popovi%C4%87

    Me gusta

    F.Martin

    26/04/2022 at 08:08


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: