Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Burocracia, “control obrero” y reformismo

with 12 comments

Durante el debate televisado, realizado el miércoles 20 de octubre, el candidato a diputado nacional por el FIT-Unidad, y militante del PTS, Nicolás Del Caño, propuso: “Es hora que los sindicatos en vez de hacer marchas para hacerle campaña al gobierno se movilicen junto con toda la población para pararle la mano a estos empresarios e imponer como medidas de emergencia el control efectivo de los precios, con control de la producción y sus costos por parte de los trabajadores de esas empresas. Y las empresas que desabastecen o maniobran para no cumplir el control de precios deben ser declaradas de utilidad pública y nacionalizadas bajo gestión de sus trabajadores» (aquí)

¿Los sindicatos en Argentina estableciendo el control obrero de la producción y los precios? ¿Esto se propone como medida revolucionaria? ¿Y las direcciones de esos sindicatos? ¿Y los programas y orientaciones políticas que defienden esas direcciones? ¿Y los intereses económicos de esas direcciones? Para ir a casos particulares e ilustrativos: ¿Se imaginan a los Moyano controlando los precios del servicio de recolección de basura? ¿A Lingeri a cargo del precio del cloro? ¿A Zanola metido con los costos de producción de los medicamentos contra el cáncer? ¿Y qué decir de las repetidas alianzas de intereses, bajo todo tipo de formas, entre esa burocracia sindical y la “burguesía nacional”? ¿Controlando producción y precios “nacionales y populares”? Las preguntas, claro está, son retóricas, pero van a una cuestión clave de la política socialista: no mentir a las masas; no vender humo (y algunos venden humo de la peor especie, reformismo-burocrático). Hay que decirlo con todas las letras: el control obrero real no puede establecerse si no se acaba con la burocracia sindical y si las masas obreras no se insurreccionan.

Lo dice la historia de las luchas revolucionarias

Efectivamente, existe una larga tradición del control obrero, vinculado a la formación de órganos de poder. Es que cuando los trabajadores elegían, en coyunturas de alta tensión revolucionaria, comités de huelga, y estos comenzaban a extenderse a más y más empresas -y eventualmente, a los soldados, campesinos, etcétera- surgía un poder que comenzaba a disputar a la clase dominante no sólo el control de los centros de producción, sino también el dominio territorial y político general. Ya Marx hablaba de los comités obreros en la revolución de 1848; luego, fue la Comuna de París, de 1871; y más tarde los soviets (o consejos) en Rusia; también los consejos obreros en las revoluciones fallidas de Alemania y Hungría; y los embriones de poder obrero en España en los 30; en las revoluciones de Alemania de 1953, y Hungría de 1956; o en Bolivia, en 1952, para citar casos salientes. Todas esas formas de control fueron producto de ascensos revolucionarios, y cuestionaron (o apuntaron a hacerlo) el poder de la clase capitalista; o de la burocracia. Por eso, en el socialismo revolucionario siempre hubo conciencia de que sin las masas sublevadas no hay poder dual, y por lo tanto no hay manera de establecer el control. En un sentido más amplio, es el sentido de la crítica de Engels a la agitación reformista burguesa de consignas de transición al socialismo (aquí, aquí).  

 También la historia del control obrero burocrático-reformista

Así como hay una tradición de luchas revolucionarias en torno al control obrero, también hay tradición del control “obrero” instrumentado en sentido burgués reformista, o burocrático-reformista. Una de sus primeras versiones (lo planteó Mandel en un folleto sobre el control) la encontramos en la socialdemocracia alemana, que transformó los consejos obreros alemanes y austríacos de 1917-18 en órganos de colaboración de clases con la gran industria. Luego, en la segunda posguerra, tomó la forma del “codirección” de las empresas que se habían estatizado en muchos países europeos; una política que defendieron los partidos socialistas y comunistas.

En América Latina hubo experiencias similares; por ejemplo, en Argentina el sindicato de Luz y Fuerza “cogobernaba” Segba. Era, en realidad, un gobierno de la burguesía, o de la burocracia del capitalismo de Estado, y una forma de controlar a los trabajadores. En este respecto, es paradigmático lo ocurrido en Venezuela. Es que a partir de 2004 el control obrero fue tomado como política de Estado. En 2009 el gobierno lanzó el Plan Guayana Socialista, y llamó a formar los Consejos de Trabajadores. Pero su objetivo no era la emancipación del trabajo, sino encausar el movimiento por el control obrero que había surgido de las bases, entre 2002 y 2003. Al respecto, en 2012 Orlando Chirino, dirigente sindical y de orientación trotskista, denunciaba que los Consejos de Trabajadores eran “impuestos por los poderes constituidos”, y constituían “un arma política como lo son los consejos comunales”. Otros militantes, en referencia al Plan Guayana, reconocían que los trabajadores habían sido engañados y que se había reproducido “la vieja institucionalidad burguesa en nombre del control obrero” (“Control obrero y consejos de trabajadores: Nuevas formas de gestión productiva”, R. López Sánchez y C. A. Hernández Rodríguez, Opción, N° 80, 2016, pp. 195-225; también para la cita de Chirino, supra). Los resultados de este “control obrero” se evidencian en la falta de incidencia del movimiento obrero en la crisis que hoy agobia a Venezuela.

De manera que el “control” puede aplicarse en sentido reaccionario y anti-obrero. Es fundamental decirlo. Pero es lo que calla Del Caño. Asimismo, es necesario precisar que el control obrero real no se decide en parlamentos burgueses. Por el contrario, surge desde abajo y en oposición al capital. Cuestiona la propiedad privada (el derecho al uso y abuso) del capital y se enfrenta al Estado y a sus instituciones. Por eso, el programa revolucionario debe delimitarse del control obrero reformista y burocrático. Para lo cual es necesario explicar qué no es el control obrero real. En este punto se aplica la vieja idea de la dialéctica, de que toda negación –toda delimitación – es afirmación. En el caso que nos ocupa, afirmación del programa revolucionario. Y para esto no hay que callar, o disimular, las necesarias delimitaciones.

Interludio: Trotsky y el control obrero, 1931

El propio Trotsky, en 1931  señaló que  “El control obrero a través de los consejos de fábrica sólo es concebible sobre la base de una aguda lucha de clases, no de la colaboración. (…) El control obrero, en consecuencia, solamente puede ser logrado en las condiciones de un cambio brusco de la correlación de fuerzas desfavorable a la burguesía por la fuerza, por un proletariado que va en camino de arrancarle el poder, y por lo tanto la propiedad de los medios de producción. Así pues, el régimen de control obrero sólo puede corresponder al período de las convulsiones del Estado burgués, de la ofensiva del proletariado y el retroceso de la burguesía, es decir, al período de la revolución proletaria en el sentido más pleno del término” (La lucha contra el fascismo, Barcelona, Fontamara, p. 32; énfasis agregado).

El viejo revolucionario dice las cosas como son cuando se trata del control; no oculta ni miente (y su texto está dirigido a los obreros, a las masas).

Para terminar, el control obrero establecido como doble poder frente al capital, solo puede sobrevivir durante períodos de tiempo relativamente cortos. O se resuelve con el triunfo de la burguesía sobre los obreros, o de estos sobre la burguesía. Como explicaba Rosa Luxemburgo (en Reforma o revolución), la clase obrera no puede codirigir la producción junto al capital. Ni junto a la burocracia sindical, agregamos. Y eso también hay que decirlo. Pero es lo que no dicen los candidatos del FIT-U cuando van a los medios.  

Para bajar documento: https://docs.google.com/document/d/1Pmd5ZKDv2Skn1Qjig8cJOf1HwLJVT8ZwCTzupkNZpjw/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

22/10/2021 a 16:18

Publicado en General

12 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola Rolo
    en el ultimo año o dos , cual es la principal razón de la inflación, la devaluación? o en este momento pesa mas la emisión para cubrir el déficit? o que?

    Me gusta

    mariana

    22/10/2021 at 16:50

    • Discutí de manera bastante extensa las explicaciones sobre inflación en Argentina en notas anteriores. Por ejemplo en
      https://rolandoastarita.blog/2013/04/01/debate-sobre-la-inflacion-en-argentina-1/ y siguientes.
      En los últimos meses hay que tener en cuenta que de nuevo se acelera la emisión para cubrir el déficit: en promedio, en los seis primeros meses de 2021 el BCRA emitió unos 55.000 millones de pesos mensuales, promedio, para proveer el Tesoro. En agosto fueron 200.000 millones; en septiembre 250.000 millones. La masa de leliq, además, alcanza los 4,4 billones (pagan una tasa del 38% anual), lo cual significa la perspectiva de más emisión. El balance del BCRA está cada vez más deteriorado. Las reservas internacionales disponibles son escasas. Lo que genera más presión sobre el dólar. Dadas las recientes restricciones a las importaciones al tipo de cambio oficial, se recurre al mercado paralelo, con la consiguiente presión sobre los precios. Se generan así impulsos que se retroalimentan.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/10/2021 at 12:36

  2. El vínculo al texto de Del Caño está roto, y en La izquierda Diario no lo encuentro. Si alguien lo tiene, agradezco si lo pueden compartir.

    Me gusta

    fernando moyano

    23/10/2021 at 15:36

  3. Vaya a saber uno porque el pts, lidera el fitu, Disiento con vos, (esto es subjetivo) creo haber visto muchas intervenciones del po en los medios, en ultimo tiempo y la «repuesta a la inflación» va mas por decir que es «multicausal» y mas o menos saben argumentarlo sin caer en la teoría cuantitativa y dar una salida marxista mas allá de lo que piense del fit.

    Me gusta

    Marcos Somoza

    23/10/2021 at 18:41

    • Lo del Partido Obrero también es impresentable. Atribuyen la inflación a los «sobreprecios, y al hecho de que los empresarios fijan los precios «arbitrariamente». ¿Qué tiene que ver eso con el marxismo, con el socialismo científico? Respuesta: nada que ver. Explican la inflación por el engaño y la corrupción de los capitalistas. Y no hay argumento que los mueva de esas superficialidades. Incluso en alguna nota puse el ejemplo de la URSS en los 1920 y 1930, donde había inflación con la industria estatizada bajo dirección del partido Bolchevique. Pero no hay caso, siguen con la misma, no hay argumento que los mueva.
      Como botón de muestra, cito dos pasajes tomados de Prensa Obrera (y hay muchos del mismo tenor):
      “Es necesario conocer y dar a publicidad los verdaderos costos de las mercancías. No se trata de altos costos sino de altos precios. Hay que abrir los libros de las empresas y los grupos capitalistas para conocer la verdad. Aducen el secreto comercial. Pero el secreto comercial es solo para ocultar la realidad al pueblo porque los empresarios se ponen de acuerdo para fijar los precios arbitrariamente como lo demostró el negociado del ministerio de Desarrollo. Los libros deben ser revisados no por funcionarios corruptos o corruptibles sino por los trabajadores que, por otra parte, pueden corroborar en forma directa si lo que anotan los empresarios en sus libros… es real o un dibujo para justificar su latrocinio” (“Control de precios o descontrol organizado para el aumento de precios”, Rafael Santos, 5/05/2020, https://prensaobrera.com/politicas/control-obrero-o-descontrol-organizado-para-el-aumento-de-precios/
      Otro pasaje de Prensa Obrera, más reciente, en la creencia de que la inflación se debe a los “sobreprecios”: “la apertura de los libros de toda la cadena comercial bajo control obrero, para evaluar los costos reales, resulta fundamental a los fines de evitar sobreprecios” (Sofía Hart, 4/10/2021, https://prensaobrera.com/politicas/los-precios-mayoristas-aumentaron-605-en-un-ano-impactando-en-toda-la-cadena/).
      El PTS e Izquierda Socialista dicen cosas parecidas.
      Tal vez escriba una nota tratando también esa reivindicación (está en el Programa de Transición) de apertura de los libros de contabilidad de las empresas para parar la inflación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/10/2021 at 22:59

  4. Hola profesor, me gustaría una reflexión sobre esta frase: cuando das un derecho alguien tiene que pagarlo, es lo mismo que dijo Friedman sobre aquello de que «no existe aquello de un almuerzo gratis».En mi opinión es una simplicidad con na trampa, la frase es cierta pero se detiene en lo que quiere ocultar, si alguien lo tiene que pagar el razonamiento indica que hay alguien a quien se le debe sacar.Tener, acá significa que es de él o sea de su propiedad.Primer concepto involucrado: la propiedad privada.La segunda pregunta que se me ocurre es cómo se llegó a tener eso que se pretende sacarle, es claro que no se le puede sacar nada al que nada tiene, p.lo tanto acá se está defendiendo al que tiene, pero además, al que le sobra lo que tiene, se me ocurre impuesto a la riqueza.Considero que la discusión puede llevarse más atrás aún una vez que se hayan dilucidado las dos cuestiones anteriores: de dónde sale ese excedente económico tan abultado que se le pretende sacar al que tiene.Esto llevaría a lo que tanto miedo le tienen los liberales: la discusión sobre el valor.

    Me gusta

    Leon

    24/10/2021 at 12:13

    • No veo que, desde un enfoque marxista, haya razones para negar que no hay almuerzo gratis. El almuerzo supone la ingesta de alimentos, y alguien, o algunos, deben de haberlos producido. La riqueza material (los valores de uso) exigen la unión del trabajo y los medios de producción. Es un criterio materialista.
      En este respecto, Marx consideraba ese tipo de afirmaciones como casi banales. Por ejemplo, cuando Say decía que si una sociedad consume más de lo que produce, termina siendo inviable, Marx no se oponía. Lo consideraba obvio. Por eso el tema es discutir quién produce «el almuerzo». Según la teoría del valor trabajo, el «almuerzo» del obrero es pagado con valor generado por el obrero. El «almuerzo» del accionista es pagado con valor generado por el obrero. Un partidario de Friedman dirá entonces que el almuerzo del accionista es pagado por el valor generado «por el capital», o algo por el estilo. Ese es, por lo tanto, el punto a discutir.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/10/2021 at 12:46

    • La discusion que plantea no tiene nada que ver con la frase «no free lunch». En el socialismo tambien aplica. No hay tal cosa como mercancias gratis, bajo ninguna teoria del valor.

      Me gusta

      German

      24/10/2021 at 12:55

  5. No habia leido los articulos de prensa obrera y obvio que tenes razon.Pero lo reitero, en la tele, el discurso va por otro lado. Tal vez sea porque prensa obrera esta dirigida a los militantes «duros» y la tele a un publico general. El esquema completo del po en la tele seria el siguiente (la mayoría de la veces): La inflacion es producto del deficit fiscal producto de los subsidios a empresarios, la deuda etc, luego cuando presentan el análisis del tipo de cambio introducen un «elemento subjetivo» de la clase capitalista en su conjunto buscando la devaluación del peso (algo bastante relativo) y finalizan la explicación con los empresarios vendiendo con sobreprecios.

    Me gusta

    Marcos Somoza

    24/10/2021 at 13:12

  6. German ,no planteo ninguna discusión, lo que escribió Rolando es lo mismo que ya tenía yo como respuesta.El que no trabaja no come, creo que es una frase conocida y alguien, no me acuerdo quien, la pronunció para ser aplicada en sistema sin propiedad privada.Usted tampoco me dice algo que yo no sepa.

    Me gusta

    Leon

    24/10/2021 at 23:15

  7. Buen planteo, Rolando.

    Me tomo la molestia de agregar algo, que no me parece menor: la nula o cuasi-nula intención de la izquierda de armar una política sindical seria. Es decir, no se me ocurre una sola rama sindical de peso donde el FIT dispute poder.

    Porque, justamente, la idea de Del Caño tendría una mínima lógica si la izquierda controlara ramas sindicales -lo cual, además de dar herramientas de lucha en el dia a dia, le permitiría exhibir una fuerza real (algo que NUNCA hará una participación en un Poder Legislativo)-.

    Me gusta

    U Rola

    27/10/2021 at 21:19


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: