Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Ucrania y argumentos repetidos

with 66 comments

Ante la guerra que se está desarrollando en Ucrania, la mayor parte de la izquierda argentina se ha colocado del lado de Rusia. En varios casos, de manera tácita. Son los partidos y referentes que condenan la invasión, pero niegan el derecho de los ucranianos a recibir armas de la OTAN para defenderse. Como si al ejército ruso se lo pudiera enfrentar con palos y piedras.

Por otro lado, están los que se alinean explícitamente detrás de Putin y los suyos. En este respecto, el argumento más extendido gira en torno al anti-imperialismo. Según este enfoque, los agresores son EEUU, la UE y la OTAN. Estos buscarían imponer una relación neocolonial con Ucrania y otros países que estuvieron bajo la órbita soviética y, por sobre todas las cosas, debilitar o someter a Rusia a su dominio. De manera que al invadir y arrasar a Ucrania los rusos se estarían defendiendo del ataque imperialista. Con el agregado de que, como explicó Putin en su debido momento, el régimen de Zelensky es “fascista” (o “nazi”). Otro motivo para considerar liberadoras a las tropas rusas.  

¿Y el derecho de Ucrania a la autodeterminación, a su existencia como nación? Respuesta: es de importancia secundaria frente al ataque del imperialismo americano y europeo. Es cierto que Rusia es imperialista, pero se opone al “enemigo principal”, la OTAN, Washington y el gobierno pro nazi de Ucrania, y esto es lo que pesa. En cambio, defender el derecho a la autodeterminación de los ucranianos equivale a colocarse del lado de la derecha. ¿Y la destrucción de Ucrania? Pues es el costo de luchar contra la agresión de los imperialismos occidentales.  

 Argumentos de larga data

Cuando leo estos argumentos no puedo no recordar que los compartí en mi juventud. Es que entre 1968 y principios de 1969 fui militante de la Federación Juvenil Comunista, y como tal defendí la invasión de la URSS y otros países del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. En aquellos tiempos el relato era que el verdadero agresor de Checoslovaquia no era la URSS, sino los imperialismos yanqui y alemán que fomentaban la contrarrevolución. Por estos días he vuelto sobre aquellas justificaciones a partir de la lectura de “La intervención soviética en Checoslovaquia y el debate en el comunismo argentino”, de Juan Manuel Cisilino (Ponencia en las X Jornadas de Sociología de la UNLP, 2018; está en la web). Es llamativo cómo los argumentos se repiten casi intactos.

Efectivamente, según el PCA 1968, los contrarrevolucionarios y sus agentes, aprovechándose de errores de la dirección checoslovaca, habían logrado contraponer las organizaciones de masas al Partido y enfrentar a la juventud con los mayores.  Además, la contrarrevolución había infiltrado agentes –disfrazados de turistas- portando armas, dinero e instrucciones para llevar adelante un golpe contrarrevolucionario. Por eso, la intervención militar de los países del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia era en defensa de la clase obrera y para “salvaguardar al régimen socialista amenazado por el revanchismo germano-occidental”. Más precisamente, la OTAN quería “reeditar la marcha hacia el este de Hitler, provocando la invasión lisa y llana a los países socialistas hasta llegar a la URSS”. En este marco, el derecho a la autodeterminación del pueblo checoslovaco era una cuestión muy secundaria. Algo similar ocurría con las libertades de opinión, prensa, organización, desplazamiento y similares. Eran derechos burgueses que en aquellas circunstancias solo servían al ataque contrarrevolucionario.

Como es conocido, no fue solo Checoslovaquia. A pesar de haber sido una de las principales consignas del programa bolchevique en 1917, el derecho a la autodeterminación fue avasallado una y otra vez. Para mencionar solo casos notorios: Georgia (1920); Finlandia (1939); Alemania Oriental (1953); Polonia (1939, 1956, 1981); Hungría (1956); Afganistán (1980). Por entonces el justificativo era “defender las conquistas socialistas”. Hoy vale el “hay que detener al imperialismo”. Pero permanece lo sustancial: las libertades democráticas (y la autodeterminación es un derecho democrático burgués) pueden ser arrasadas, contra la voluntad de las masas, en nombre “del objetivo superior”.    

Una grieta insalvable en la izquierda

En notas anteriores he presentado argumentos contrarios a estas posiciones. En particular, destaqué la importancia de defender las libertades democráticas y su relación con el proyecto socialista (véase por ejemplo aquí y aquí). Los defensores, o justificadores, de las posiciones “a lo Putin”, responden con el tradicional “agente de la OTAN”, “funcional a la derecha”, y similares. Pero al margen de los calificativos, lo relevante es que estamos ante diferencias ideológicas profundas, que se mantienen a lo largo de las décadas. Ejemplificando la situación, en una nota en 2016 escribí:

“El señor A, en nombre del socialismo, aplaude la invasión de la URSS a Checoslovaquia; se niega a condenar a la dictadura argentina de Videla; apoya activamente a Mengistu (y los bombardeos al Frente de Liberación de Eritrea); elogia el régimen de los Kim en Corea; y apoya a Al Assad. El señor B, también en nombre del socialismo, toma exactamente las posturas opuestas: critica la invasión soviética a Checoslovaquia; pide la condena de Videla en los foros internacionales; critica al régimen de Corea del Norte; se opone a Mengistu (y a las masacres de eritreos) y apoya las rebeliones contra el régimen de Al Assad” (aquí). Agregaba que las diferencias no se debían a falta de información, sino a concepciones fundamentales y distintas en base a las cuales se procesa la información.

Pues bien, hoy las posturas siguen tan opuestas como siempre. Así, el señor A apoya la invasión rusa a Ucrania –política de tierra arrasada incluida- y dice que la autodeterminación nacional de Ucrania es irrelevante (o, peor, funcional al imperialismo). Y el señor B rechaza la invasión rusa, defiende la independencia nacional de Ucrania y el derecho de los ucranianos a defenderse armas en mano. Es la “grieta” -¿la más profunda?- al interior de la izquierda de conjunto. De Checoslovaquia 1968 (y antes, por supuesto) a Ucrania 2023. Por ningún lado hay visos de que esta división se vaya a superar en los próximos años, o décadas.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1yESVSfLzBqOc3xgvkNBtr_4IZ_b2vTcq8Yu9S8wGg0g/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

01/03/2023 a 17:29

Publicado en General

66 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolo: Por mi parte estoy totalmente de acuerdo en condenar la invasión rusa a Ucrania y al régimen capitalista kleptocratico reaccionario del gobierno de Putin. Tampoco le encuentro ningún sentido proponer como «alternativa» a la hegemonía imperialista yanqui, que ya es cosa del pasado en realidad, un «pluri-imperialismo» y mucho menos a través de la guerra, que es criminal, y menos aun porque Rusia no es de la categoría de imperialista ni puede serlo porque es semiperiferia del sistema capitalista mundial (ver Aleksandr Buzgalin), proveedora de combustibles fósiles, capitales rusos volcados al exterior, etc, más o menos como Argentina. De modo que en esa guerra, además de ser criminal, tampoco podría ganar. Pero Zelensky no pelea por «la autodeterminación de Ucrania» sino por la entrega de Ucrania y sus recursos al capital central, y es un régimen enemigo de la clase trabajadora ucraniana. Son dos capitalismo reaccionarios y criminales en una guerra que es una masacre mutua de ambos pueblos. Los dos son criminales. El internacionalismo proletario acá es derrotismo revolucionario. Nuestra consigna debe ser Socialismo o barbarie. Tenía razón Rosa Luxemburgo, lo dicen los hechos históricos y lo dice el presente

    Me gusta

    fernando moyano

    01/03/2023 at 18:15

    • «Zelensky no pelea por «la autodeterminación de Ucrania» sino por la entrega de Ucrania y sus recursos al capital central, y es un régimen enemigo de la clase trabajadora ucraniana».

      a) Que Zelensky es enemigo de los trabajadores es, para un marxista, un dato. Claramente no representa a la clase obrera y menos tiene algo que ver con el socialismo.

      b) La autodeterminación nacional es un derecho burgués, formal. No tiene nada que ver con la cuestión de si entran o no capitales a Ucrania. He discutido esta cuestión varias veces en el blog (por ejemplo, sobre Lenin y la liberación nacional).
      Pero no se trata de una mera discusión de categorías. Precisamente uno de los argumentos más utilizados en la izquierda para descalificar la resistencia ucraniana como una lucha por la autodeterminación nacional es negar que esta sea posible bajo el capitalismo actual porque «de una u otra manera, los capitales extranjeros van a entrar en Ucrania». De nuevo, rescatar la posición de Lenin (en particular, en crítica a Rosa Luxemburgo) sobre este asunto me parece fundamental.

      c) Lo anterior se relaciona con la caracterización de «los dos bandos son igualmente criminales». Va a lo mismo: cruzarse de brazos frente a la invasión. O sea, ponerse del lado de los rusos. Como si la destrucción de la infraestructura, de miles de viviendas, los desplazamientos de millones de personas, fueran por igual para ucranianos y rusos. Como si el combate no se estuviera dando en Ucrania. Por supuesto, con esta caracterización no hay manera de explicar la determinación con que los ucranianos están resistiendo la invasión. Este es un fenómeno, por otra parte, que excede, y en mucho, a Zelensky.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/03/2023 at 19:04

    • Primero. Es absolutamente falso que yo esté de parte de los rusos. Me paso difundiendo todos los materiales que me llegan de Rabkor y análisis de Boris Kagarlitsky, etc y otros sitos marxistas de oposición al gobierno de Putin que hay un montón incluso que han ido presos como Mijaíl Lobanov. Traduje por mi cuenta el libro de Buzgalin ¿Rusia, potencia imperialista? que es abierto opositor a Putin. Y ninguno de ellos está a favor de la guerra. De modo que eso de acusarme de estar a favor de la invasion es pensar en blanco y negro. Obvio que no tienen por qué leerme, a mí que no doy nadie pero en medio de una guerra en que están metidos contra su voluntad los rusos ¿por qué no leen a los marxistas rusos? No es tan difícil. Con paciencia, ahora llegó un semi aliado a nuestra causa, el gobierno capitalista (no imperialista) de la RPCh. Bienvenido el semi aliado.
      2. Defender a Lenin contra Rosa se puede hacer, pero hay que argumentarlo en el momento presente y no decir simplemente «Lenin dijo». A ver, Lenin cuenta «cinco errores» de Rosa ( en realidad sus diferencias, como una cuestión personal y ni siquiera se da por enterado del más grave error de Rosa, postergar demasiado su salida, junto con Liebknecht, del partido de Kautsky) y pone en primer lugar el tema de la independencia de Polonia. Hay que ser rostro, Lenin. Rosa decía que esa independencia era negativa para el proletariado y sólo servía a la burguesía. Lenin escribe esto en el 22. Pero en el 20 el gobierno de Lenin invadió Polonia (y perdió y eso favoreció la reacción burguesa). Pero a ver. Si es correcta la teoría de Lenin es equivocada la práctica de Lenin, si es correcta la práctica de Lenin es equivocada la teoría de Lenin. ¿Por qué no leemos el diario del lunes?

      Me gusta

      fernando moyano

      02/03/2023 at 19:35

  2. Profe, es cada vez mas comun en europa (sobretodo en europa del este) la prohibicion de simbolos comunistas o la prohibición de partidos politicos que se reivindiquen comunistas en el marco de una «democracia burguesa» pero donde lo unico que podes votar es capitalismo ¿que posicion deberia tomar la izquierda en su opinion ante este fenomeno? Por ejemplo en Ucrania: una salida «independiente» (ni otan ni putin) como plantea la izquierda trotskista es arriesgarse a ir preso o que se emabrguen tus bienes.

    Me gusta

    Marcos Somoza

    01/03/2023 at 18:49

  3. Que piensa sobre el donbas? si hubo genocidio o al menos un intento y rusia protegio con la invasion a esa poblacion que encima luego voto a favor de su independencia? acaso no estuvo bien otras invasiones en caso de genocidio como en yugoslavia siria etc?

    Me gusta

    matias

    01/03/2023 at 21:06

    • Fue el argumento de Hitler para atacar otros países: proteger a las minorías alemanas amenazadas o atacadas. En el caso de Ucrania, inventaron que el de Zelensky es un régimen de tipo fascista. De todas formas, la real motivación de la invasión rusa en Ucrania de todas maneras fue explicada por Putin: acabar con la nación ucraniana (ese «invento de Lenin»). Y esto es lo que está defendiendo la mayor parte de la izquierda argentina. En fin, lo que hicieron toda la vida.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/03/2023 at 21:38

    • No importa quién dijo qué cosa. Lo que importa es el contenido del problema, porque con eso qué dijo qué, nunca tendremos una posición independiente sobre nada. El asunto es, los pueblos de Donbass ¿tienen derecho a la autodeterminación o no? Que sea utilizada y deformada por el gobierno ruso no elimina ese derecho.

      Me gusta

      fernando moyano

      01/03/2023 at 22:19

    • Obviamente, la ola de ultraderecha en Europa del Este es una respuesta al colapso de la URSS y a sus causas profundas. Eso del «estado obrero deformado» ha sido refutado por los hechos. Y el Donbass, claramente el pueblo tiene derecho a su autoderminación. Que no es respetada ni por Ucrania ni por Rusia, y aunque coincido en este caso en líneas generales con el planteo de la RPCh porque esta es una guerra criminal entre dos criminales, la autoderminación de los pueblos significa la autoderminacion del pueblo de Donbass. Y por supuesto Crimea

      Me gusta

      fernando moyano

      01/03/2023 at 21:41

    • Astarita deforma la posición de la izquierda simplificando lo que no le gusta, para concluir «…esto es lo que está defendiendo» («Lo que hicieron toda la vida», dios mío). Se queja de quien acusa de expresiones del tipo “agente de la OTAN”, sólo para jugar en el mismo terreno, acusar de agentes de Putin («de manera tácita»). ¿Recuerdan un texto sobre metodología de discusión en la izquierda? Creo que lo leí en algún lado, ¿recuerdan dónde…? por supuesto que expresiones como agente del imperialismo tienen un significado, digamos que sirven de tipificación, pero en un contexto claro y explicado, para esclarecer en vez de oscurecer, yo hago esa valoración, que cambia totalmente de sentido cuando es usada apenas como chicana. Astarita tiene la misma idea de que las ideas tienen consecuencias, pero reduce el pensamiento ajeno y no es consecuente con el propio (sigo abajo con esto). Podría seguir con cosas que me asombran, como juzgar una situación política tan importante únicamente por aquella declaración de Putin sobre el «invento de Lenin». Si juzgaramos cada situación SOLAMENTE por las discursos de cada cual, dios mío, esto es tremendo, es muy pobre.
      Le hago una pregunta Astarita ¿por qué no pide, pero pedirlo con todas las letras, que el Estado argentino, el brasilero, etc., envien armas a Ucrania? Y ya que las armas no son lo único en una guerra ¿Puedo jugar al mismo juego de Astarita, puedo decir entonces que debería pedir también el bloqueo económico, debería pedir cerrar las fronteras y exigir la vuelta de los que huyeron (muchos a Rusia, dato que habría que estudiar) para obligarlos a combatir en el frente contra el enemigo ruso o el ucraniano pro-ruso, alguien diría autodeterminado, alguien diría selfhated, en el Dombás, masacres de civiles incluídas? ¿Qué más? No gracias, prefiero el derrotismo, tanto contra Rusia ciertamente, como contra el Estado títere de Ucrania, boicot al armamento y al militarismo en ambos frentes, unidad de los trabajadores.

      Me gusta

      Pedro

      02/03/2023 at 16:55

    • Hay que tener habilidad para decir tantos desatinos en tan poco lugar. Dos aclaraciones; a) Son textos de la izquierda (incluida izquierda trotskista) los que dicen que los que defendemos el derecho a la autodeterminación de Ucrania somos funcionales a la política de Washington y la OTAN. Por otra parte, y específicamente, se me ha acusado de ser funcional a la OTAN cuando defendí el derecho de movimientos democráticos o de liberación nacional a recibir armas de las potencias imperialistas. He tenido una larga discusión sobre eso hace años (está en el blog). Y hoy vuelven con la cantinela: el que defiende el derecho de los ucranianos a armarse (¿y de dónde van a sacar las armas si no es de las potencias occidentales?) es, de nuevo funcional a la OTAN. Por supuesto, estos calificativos no tienen nada que ver con los métodos de discusión que acostumbra utilizar la izquierda, y que he criticado en repetidas ocasiones. En el caso que nos ocupa, se trata de posiciones políticas e ideológicas encontradas. Los que me acusan de ser de derecha, o pro OTAN, lo hacen convencidos de soy efectivamente eso. No hay deformación en esto posible.

      2) ¿Qué sentido tiene pedir que el gobierno argentino (que, para colmo, en buena parte simpatiza con la invasión y con Putin) envíe armas a Ucrania?

      3) El tema fundamental de discusión, sin embargo, es de caracterización de la guerra, el derecho a la autodeterminación, el rol de las libertades democráticas. Y no hay manera en que yo «deforme» las posiciones de la izquierda al respecto porque las posturas son claras y reiteradas. Con el agregado que tienen una larga zaga de antecedentes (para mencionar solo uno, recuerdo mi polémica con un partido trotskista que descalificó los informes de la Comisión de DDHH de la ONU sobre Venezuela y el régimen de Maduro con el argumento «es un ataque del imperialismo».

      4) Naturalmente, pregonar el «derrotismo» en Ucrania, que está siendo invadida, es lo opuesto a la defensa del derecho a su existencia como nación. O, lo que es lo mismo, equivale a ponerse del lado de Putin y los rusos. Es lo típico de quienes aprendieron alguna fórmula revolucionaria (esta vez Lenin 1914-19) para repetirla sin ton ni son.

      En fin, un Comentario ilustrativo del despiste que atraviesa a buena parte de la izquierda.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/03/2023 at 17:27

    • Yo recuerdo que un tal Rolando Astarita, argumentando contra los nac&pop que defienden al chavismo como causa por la liberación nacional de Venezuela, decía que eso se aplicaba a las colonias y semicolonias y que eso ya casi no hay. Y cuando yo puse el ejemplo de Haití como protectorado de hecho del imperialismo de EEUU se enojó mucho y no quiso discutir. Pero parece que es otro Rolando Astarita porque este de ahora dice (o debería decir) que Ucrania es una colonia de Rusia, una colonia de las que ya casi no quedan. Problemas. 1. Rusia no va a conquistar Ucrania. 2. La guerra, precisamente en contra de los objetivos de Putin, ha militarizado y fscistizado Ucrania, ha resultado al revés, y en vez de ver lo que dice Putin mejor es ver lo que dicen los hechos. 3. El argumento de Lenin, en otro tiempo, que sería ese tiempo que Astarita con toda razón dice que ya pasó, es un argumento para un tiempo que ya pasó, si le creemos a Astarita. Sin embargo resulta que incluso para ese tiempo fue equivocado. Era un argumento explícitamente a favor de estados burgueses nacionales que eran los más adecuados al desarrollo del capitalismo, Lenin estaba a favor del desarrollo del capitalismo (el Lenin de ese momento porque cambió de posición varias veces) porque lo consideraba progresivo en determiados casos de países atrasados, y usa esa terminologia. Atrasados en materia de desarrollo de las fuerzas productivas por la existencia superviviente de relaciones de producción pre capitalistas, lo dice expresamente. Y aun en ese contexto, que no tiene nada que ver con el contexto actual, es un argumento discrónico a no ser que supongamos que esta guerra permite a Ucrania un desarrollo de las fuerzas productivas y que eso va a beneficiar al proletariado ucraniano que tendría un estado de bienestar zelenskista, pero aun en aquel tiempo de aquel Lenin los estados nacionales burgueses de Europa del Este no fueron estados democrático burgueses con condiciones favorables a la clase obrera, sino, al revés de lo que esperaba Lenin fueron estados burgueses ultrarreaccionarios pre fascistas. Ejemplo, Ucrania

      Me gusta

      fernando moyano

      03/03/2023 at 00:27

    • Por favor, no repetir.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      03/03/2023 at 10:19

  4. Estoy de acuerdo con Rolando Astarita en denunciar el sectarismo filorruso de la izquierda argentina, y le felicito por reconocer sus errores juveniles respecto a la invasión soviética contra la primavera de Praga. Todavía hace 15 años, Fidel Castro justificaba la invasión del Pacto de Varsovia contra Checoslovaquia como necesaria para impedir una restauración capitalista sin darse cuenta de que argumentos similares fueron usados por Nixon y Kissinger para justificar el intervencionismo americano contra Cuba, la Guatemala de Arbenz, el Chile de Allende, Timor Oriental, Sahara occidental… Pero el caso argentino tiene peculiaridades, ya que la izquierda argentina por muy internacionalista que quiera ser no puede aceptar los falaces argumentos de la OTAN contra la autodeterminación prorrusa en Crimea, Donbass y Osetia del Sur mientras se justifica el colonialismo en Malvinas. Argumentos Británicos en Crimea Contradicen su Postura en Malvinas https://www.fundamentar.com/internacional/item/3512-argumentos-britanicos-en-crimea-contradicen-su-postura-en-malvinas

    Me gusta

    Alfonso

    02/03/2023 at 00:36

  5. «Simultáneamente a estos hechos desde 1965 -y mientras Londres se llenaba la boca de autodeterminaciones en Gibraltar- se dedicaba, primero, a separar arbitrariamente al archipiélago índico de Chagos de su colonia de Isla Mauricio; luego, en 1966, alquilaba por 50 años su isla mayor de Diego García a los EEUU para que construyeran allí una gran base aeronaval, sin consulta alguna ni a sus habitantes ni a los del conjunto de su colonia de Mauricio. Más aún, entre 1969 y 1970, Gran Bretaña se dedicaba a deportar a toda la población autóctona chagosiana, forzándola a emigrar a Mauricio y las Seychelles, imponiendo sobre el episodio un telón de silencio con la colaboración de la gran prensa internacional. No satisfecho con este despojo, el colonialismo británico -y sus socios yanquis- se dedicaría durante años a afirmar falsamente que Diego García «estaba deshabitada» hasta la instalación de la base militar angloyanqui. Está claro que el tan diferente trato a chagosianos y gibraltareños sólo mostraba la tradicional hipocresía imperialista y cómo Londres mantenía la costumbre de sólo recordar presuntos derechos cuando estos coincidían con sus intereses.

    En el caso de las Islas Malvinas, los británicos pasaron a su vez, de sustentarse en el derecho de conquista (1936) a la referencia a los deseos de los colonos malvinenses al estilo gibraltareño (1964) para luego, a partir de 1966 y especialmente de finales de 1968, acordar con la Argentina una transferencia de soberanía aplazada hasta 1978, opción de la que se arrepentirían; transformándola primero en una oferta de Co-Soberanía (1974) y posteriormente de Arrendamiento temporal argentino a Gran Bretaña (1980), para terminar, en 1981, retornando a la posición de 1964, al hilo del avance en las prospecciones de los yacimientos de la zona y en el conocimiento de sus recursos; postura consolidada tras la derrota de la dictadura argentina en la guerra angloargentina de 1982. Precisamente en ese año, comenzaban también las negociaciones sobre Hong-Kong entre Gran Bretaña y la Republica Popular de China que culminarían en 1985; acordándose la retrocesión de la colonia (Isla y Nuevos Territorios) a la soberanía china en 1997, sin que Londres se atreviera siquiera a plantear la posibilidad de consultar al respecto de ninguna manera a la población china hongkonesa. Prueba adicional de esta duplicidad británica se puede encontrar en el ya citado Informe del Foreign Office relativo a Gibraltar cuando explica que “Durante las conversaciones celebradas en Londres en 1966 ofrecimos a España la vuelta de Gibraltar al modelo municipal, y España no se opuso a ello. La ruptura de las conversaciones nos liberó de mantener esa oferta, pero ello no nos obligaba a hacer justamente lo contrario, como fue la convocatoria del referéndum en 1967 y la aprobación de la Constitución gibraltareña en 1969 (…). En realidad, las nuevas instituciones políticas representan poco más que un estuco decorativo y podrían ser reconstruidas siguiendo el modelo municipal, sin causar por ello un gran daño a la estructura de la sociedad gibraltareña (…).” https://www.indymedia.org.uk/en/2002/06/33182.html

    Me gusta

    Alfonso

    02/03/2023 at 00:39

  6. Con el mayor de los respetos, Rolo la politica del imperialismo yankee ha cambiado. China no invadió a nadie sin embargo le han declarado una guerra economica y cualquier pais q quiera producir semiconductores está castigado por ISA. No estamos frente a Franklin Delano Rooselvet y Churchill, sino a un imperialismo en decadencia q entró en la trampa de Tucidides, es decir creer q China q cada vez mas se acerca a USA es una amenaza existencial para los yankees, y por eso sancionan al q comercie con China. Si la Otan, es la organizacion del Atlantico Norte, q caraxo hacen en el Mar Negro, Libia, Irak, Afghanistan, etc. Mi punto de vista, tal vez equivocado, es ver el conflicto de UKR dentro de el nuevo marco mundial postguerra Fria, donde la arrogancia yankee no admite absolutamente nada q pueda desafiar su hegemonia.
    Nunca fui del PC ni lo seré. Putin es un dictador asesino pero a UKR, USA no la ayuda para hacer una democracia en Europa Oriental.

    Me gusta

    • Tenemos diferencias ideológicas que no hay forma de superar. Rusia está arrasando Ucrania con bombas y misiles, y Putin dice que su objetivo es acabar con la nación ucraniana. Frente a esto, yo defiendo el derecho de Ucrania a la autodeterminación, a existir como nación y a resistir la invasión. Usted no. Usted me habla de cambios geopolíticos para sacar de foco el contenido progresivo que tiene la defensa de los ucranianos frente al ataque ruso y sugerir que, en última instancia, la que se está defendiendo es Rusia. Claro que son las ciudades ucranianas las que están siendo demolidas, no las rusas. Pero esto les importa un bledo a los que justifican a Rusia y apuestan a la derrota de la resistencia ucraniana (al pasar, la falta de empatía para con los sufrimientos de millones también es un rasgo característico).

      En fin, y en consonancia con la nota, lo que dice me recuerda, palabras más o menos, lo que me decían los militantes comunistas cuando empecé a cuestionar y criticar lo que hacían los soviéticos en Checoslovaquia (o antes Hungría, etc.). «Hay que entender la geopolítica», «lo que importan son los lineamientos de fuerzas internacionales», etc. El mismo verso ante cada aplastamiento de libertades democráticas o derechos nacionales «en nombre del anti-imperialismo», o «la defensa del socialismo». Así hasta hoy.

      Para terminar, hasta hace un tiempo posiciones como la suya me indignaban. Ahora ya no. Me convencí de que ni siquiera vale la pena indignarse. A esta altura no intento convencerlos de nada. No hay forma de superar esta grieta que nos separa (ni siquiera entiendo para qué lee mi blog).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/03/2023 at 12:10

  7. Leo su blog x q me interesa saber como piensa quien no piensa como yo. Creo q lo peor q tienen las redes sociales es terminar en una red endogámica en la q todos piensan iguales. Parecido al PC donde todos opinaban lo mismo o al PST donde 99% se seguia la linea de la direccion aunqe esta fuera equivocada tal como fue la union con Lambert, etc. Además en muchas otras cosas coincido con Ud. y me parece interesante.

    Me gusta

    • Es una sensación: que las diferencias entre usted y yo son de tal profundidad que no tiene objeto que me lea.
      Pero al final de cuentas, se trata del empleo de su tiempo y en eso tiene razón, no tengo por qué meterme, es asunto suyo.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/03/2023 at 14:18

  8. Estimado Rolo voy a comenzar con unas palabras de Marx en una carta que envía a su amigo Engels NADA DE LO HUMANO ME ES AJENO» recordé esta frase cuando mencionas el término » empatia». No,no la hay ante el sufrimiento de un pueblo que
    lucha por su autodeterminación. Como descendiente de un un padre que soportó durante 2 años el encarcelamiento en Siberia y el asesinato de un tio en Katyn me produce una supina indignación la actitud de los partidos trotzkistas y de los comentarios a veces interesantes que se vierten en el blog. La cosa es simple Autodeterminación de los pueblos y te mencioné lo acontecido en mi familia porque
    a mi padre cuando Anders negocio la liberación de los prisioneros polacos de Siberia
    posterior a la ruptura del pacto Molotov con Alemania lo mandaron a combatir a Iran, Irak, Palestina, Egipto y Monte Casino, a partir de la indignante posición de Churchill
    y EE.UU y otros aliados jamás pudo volver a su patria, pués los stalinistas los mataban apenas intentaban bajar a tierra, razón por la cual muchos se arrojaban para morir en las heladas aguas del mar Báltico. Como ves por experiencia no puedo apoyar a la OTAN y menos al asesino Putin. Ambos imperialismos me son detestables, lo cual no me enajena y me permite apoyar a Ucrania en la lucha por su autodeterminación. Lamento tu paso por el PC, pero bueno. errar es humano, rectificarse es divino. Abrazo

    Me gusta

    Maria

    02/03/2023 at 15:16

  9. Jorge

    02/03/2023 at 16:29

    • En primer lugar eso de liberación nacional el planteo nac&pop, o lo que llaman así en este blog. Ucrania es invadid por Rusia, y es una agresión «protoimperialista» (Buzgalin) pero su lucha no es de liberación nacional. Ucrania no es colonia de Rusia, y si es semicolonial o dependiente, lo es de la UE y ahora con presencia más directa de EEUU. La autodeterminación de Ucrania, que es válida por supuesto, debe tener en cuenta la autodeterminación del pueblo de Crimea (que se adelantó a Putin, y la autodeterminación de Crimea, que se unió libremente a Ucrania, nunca fue respetada por el gobierno de Kiev. La autodeterminación del Donbass debió asegurarse respetando los acuerdo de Minsk, que no fueron cumplidos ni por Kiev ni por Moscú. San dos países capitalistas con gobiernos anti obreros y reaccionarios ambos, y ambos mandando a la masacre a sus pueblos mientras implementan ambos políticas totalmente regresivas y anti obreras. La existencia en otra etapa del capitalismo de la posibilidad de desarrollo de democracias burguesas semiprogresistas o keynesianas, es eso, de otro tiempo. En este tiempo después de la URSS gran parte de los gobiernos de Europa del este son filofascistas. Esos pueblos tienen derecho a la autodeterminación, pero no veo razón para que los socialistas internacionalistas debamos ir detrás de esos proyectos fascistas. Polonia, Hungría.

      Me gusta

      fernando moyano

      02/03/2023 at 19:11

    • «Ucrania es invadid por Rusia, y es una agresión «protoimperialista» (Buzgalin) pero su lucha no es de liberación nacional». Y el mismo Putin dijo que tenía que desaparecer la nación ucraniana. Para lo cual, la están arrasando a bombas y misiles. Pero «no es una lucha por la liberación nacional». Bien, hasta aquí llegué. De mi parte, no le veo sentido a seguir argumentando.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/03/2023 at 22:20

  10. Hola Rolando, te quería preguntar sobre un hecho de esta guerra. Si bien no creo que ninguna resolución de la misma cambie el carácter profundamente reaccionario del gobierno ruso para con su propia población y, ni que hablar para con la ucraniana; sí veo que en ucrania (apoyados e impulsados en la destrucción que está llevando adelante la ofensiva rusa) están creciendo, tanto por dentro como por fuera del gobierno, sectores abiertamente nazis o reivindicadores del nazismo. Entiendo que esto tiene raices históricas con el genocidio stalinista, sin embargo la recuperación de la figura de Stepan Bandera (hubo incluso actos oficiales y declaraciones del parlamento), batallones del tipo Azov, aumento de la presencia militar en el gabinete de Zelenski, prohibición de partidos políticos (principalmente de izquierda), etc; No termina en una salida que, después del martirio que está atravesando el pueblo, va a ser profundamente reaccionaria? Más allá de proclamar la autodeterminación, no se ve un horizonte muy promisorio para les uncranianes, incluso si mañana se firmara una paz con devolución de territorios.

    Me gusta

    Guido

    02/03/2023 at 19:55

  11. «Crear las condiciones mas favorables para que los ucranianos, todo ellos, decidan soberanamente y se pongan de acuerdo sin interferencias extranjeras, debería ser la prioridad del movimiento por la paz, más necesario y urgente que nunca en la historia humana» (Rafael Poch: La tragedia de Ucrania). Para leer el artículo completo:
    https://rafaelpoch.com/2023/03/02/la-tragedia-de-ucrania/

    No a la guerra, no a la lógica militarista, Sí a un alto el fuego, a un armisticio, a la apertura de vías diplomáticas y a una paz negociada.

    Le gusta a 1 persona

    Averroes

    02/03/2023 at 19:59

  12. Rafael Poch ha sido durante muchos años corresponsal en Moscú del periódico catalán La Vanguardia. Considero que es uno de los periodistas españoles a quien bien merece seguir en sus artículos y conferencias. Dejo la referencia de su blog https://rafaelpoch.com/

    Me gusta

    Averroes

    02/03/2023 at 20:12

  13. Bueno, si hasta aquí llegaste hasta aquí llegaste, seguiré hablando solo. ¿Qué quiere decir liberación nacional? Si hay una guerra entre Argentina e Indonesia, en la que alguien quiere destruir Argentina, ¿es liberación nacional? Si hay una guerra con Chile como han habido amagues, o, por ejemplo, la guerra delirante contra Argentina que una vez se le ocurrió a Tabaré Vázquez (sólo a este loco se le podía ocurrir) ¿sería de liberación nacional? No cualquier guerra es de liberación nacional, la independencia de Ucrania del post estalinisno viene desde Kutchma y pasó por varias etapas, y la República kleptocratico burguesa de Ucrania eligió entre dos dependencias, y eligió ser dependiente de la Unión Europea. Eso es la realidad. Y Ucrania sigue siendo un país independiente agredido por otro. No es colonia de Rusia, y tampoco va a serlo, no se necesita la bola de cristal para ver eso. Es una guerra criminal, pero no es una guerra de liberación nacional, como la guerra de las Malvinas no fue una guerra de liberación nacional ni tuvo nada que ver con una causa nacional argentina, aunque algún nacionalista argentino me diga que sí. Pero ese no es el tema principal. Lo es el de la política que debemos defender los socialistas intaracionalistas. Estoy en contra de la invasión rusa aunque Rolando Astarita diga que estoy a favor y que hasta acá llegó sin decir ni una palabra para demostrar lo que dice, y hasta acá llegó. El problema es si es equivocado, y por qué lo sería, si los socialistas internacionalistas levantemos una política que diga: no a la guerra imperialista, o semi, o pronto, o sub, sí a la derrota simultánea de todos los capitalismos en guerra, socialismo sí barbarie bélica no, non piu nemici non piu frontiere lungo I confini rosse bandiere.

    Me gusta

    fernando moyano

    02/03/2023 at 23:39

  14. Esto me acaba de llegar desde Rusia #NOGUERRA

    Paz para los pueblos, no para los dictadores

    En el aniversario del inicio de la guerra en Europa y el mundo, entre otras cosas, se produjeron acciones de carácter pacifista. Agenda anti-OTAN, exigencias de alto el fuego, diálogo con las autoridades rusas y bloqueo del suministro de armas a Ucrania. Le pedimos al emigrante socialista y político ucraniano Andriy Movchan que comentara sobre esta tendencia.

    «Innumerables conquistas coloniales, intervenciones militares y varios tipos de operaciones especiales por parte de los estados occidentales en diferentes partes del mundo han convencido a grandes sectores de la izquierda europea y estadounidense de que estar en contra de la guerra es estar en contra de su gobierno. Que casi siempre el estado nativo actúa como el agresor. Famoso izquierdista un cartel con un joven encapuchado y con un cartel «Ya estoy en contra de la próxima guerra» parece sugerir que la guerra la librará su gobierno. La lucha de la izquierda occidental contra la maquinaria de guerra de la OTAN se ha convertido en parte de su identidad, y el estatus del agresor detrás de su estado nativo se ha convertido en un axioma que no requiere prueba.

    Pero en 2022, ocurrió un evento que rompió este patrón. El agresor en la nueva guerra más grande en Europa en ochenta años fue el estado que declaró un desafío a la hegemonía occidental: Rusia. Quizás por primera vez en muchas décadas, los gobiernos occidentales recibieron una oportunidad única de Putin como regalo: ponerse del lado de la víctima de la agresión, recibir su «guerra justa tan esperada».

    No es difícil imaginar cuán desmoralizante fue todo esto para muchos movimientos de izquierda en los países occidentales, para los cuales la guerra y «sus» élites son sinónimos. Y ahora, habiéndose recuperado un poco del golpe del destino, su voz volvió a sonar. Si la nueva realidad no encaja en los viejos esquemas, tiene que ser embutida en estos esquemas. Sale así. Como se puede ver en muchas acciones contra la guerra y «contra la guerra» en Europa en el aniversario de la invasión rusa.

    El dilema de estos movimientos es comprensible. Lo último que quieren en el mundo es estar en la misma compañía con las viles élites hipócritas de sus países y todos esos elementos de reacción que, por desgracia, son inherentes al estado ucraniano. Pero para responder adecuadamente a los nuevos desafíos, no necesitamos una lealtad fanática a los dogmas, sino la capacidad de repensarlos.

    De lo contrario, ya no es un movimiento contra las guerras, sino un movimiento exclusivamente contra las guerras por parte de Occidente. Eso es algo completamente diferente.

    La retirada de las tropas rusas al menos hasta la línea el 23 de febrero es un requisito básico que debe escucharse en toda acción contra la guerra. Sin ella, la crítica del suministro de armas es, al menos, sin sentido y, como máximo, contribuye al éxito del agresor en el campo de batalla».

    Comentario de Nevoyna. Nosotros, a su vez, consideramos fundamental transmitir a la izquierda occidental la esencia real de lo que está sucediendo en Rusia, no distorsionada por anteojeras geopolíticas. El régimen de Putin, con el que muchos pacifistas piden un diálogo, es una dictadura de derecha que se ha escapado del país, empujando a miles de izquierdistas, sindicalistas, activistas civiles, feministas y activistas de derechos humanos a las cárceles y la clandestinidad. La preservación de este régimen es una garantía de nuevas guerras, la limpieza policial final y la degradación de Rusia, y el mayor ascenso de la derecha en todo el mundo.

    Apoyo al pueblo ucraniano, apoyo a los rusos que se oponen a la guerra, demandas de una paz justa, garantías de derechos laborales, culturales y lingüísticos para todos los grupos, independientemente del resultado futuro de la guerra: esto, en nuestra opinión, es un digno agenda para la izquierda global hoy.

    Me gusta

    fernando moyano

    03/03/2023 at 13:21

  15. Hola Rolando siempre un placer leerte. Creo que la discusión sobre Ucrania es muy áspero en ámbito de las izquierdas, la mayoría simpatiza con Rusia (troskista, maoísta, PCA) primero deberíamos aclarar un punto que me parece importante a tener en cuenta para el análisis. Una nación se simienta
    no solo en el territorio y en la base política, sino en un sentimiento de pertenencia.

    A) La región del Dombass y lungarks no se sienten Ucranianos(Quedó demostrado en el referéndum de 2014 ambos territorio querían independizarse de Ucrania) está se sienten rusas, es decir Rusia no invadió a Ucrania le dio apoyo político y militar a esta región incluso muchos de los habitantes luchan contra Ucrania con Rusia.

    B) Ucrania no acepta el derecho burgués a la autodeterminación de la región del Donbass y luganks, e incluso, después del referéndum de 2014 Ucrania bombardeo está región, esto provocó una guerra civil, donde Rusia y la OTAN intervinieron.

    Me gusta

    Víctor Hugo

    04/03/2023 at 00:14

    • Ucrania es una nación, reconocida como tal incluso por el gobierno soviético surgido de la Revolución de 1917 (de ahí la crítica de Putin a Lenin), incluyendo los territorios del Dombass. Pero partes enteras de Ucrania, a lo largo de los años de régimen soviético, fueron rusificadas. De ahí la necesidad de respetar la integridad territorial de Ucrania. El argumento «invadimos para defender a tal o cual minoría nacional», que tanto se esgrimió en los 1930, es muy peligroso y debe ser rechazado. Naturalmente, una política de izquierda debería defender los derechos democráticos de la población rusa en Ucrania. Lo cual es muy distinto a apoyar el desmembramiento de Ucrania bajo la excusa de la «autodeterminación de la población rusoparlante». Al respecto es llamativo que gran parte de la izquierda argentina, que rechaza el argumento de la autodeterminación con relación a Malvinas, lo aplique al Dombass.
      Por esto también, negar que la lucha de los ucranianos es por mantenerse como nación independiente, equivale a poner en pie de igualdad a la nación atacante y a la nación atacada. No es inocente. A los defensores de la política de Putin les sirve para tapar el hecho de que Rusia está arrasando, literalmente arrasando, con Ucrania. En estas circunstancias, además, aplicar la táctica del «derrotismo» (Lenin) es otra manera de llamar a no resistir la invasión rusa. Invasión que es UN HECHO: son las tropas rusas las que están en Ucrania. Son las ciudades ucranianas las que están siendo barridas por las bombas. Son ucranianos los millones de desplazados. Es lamentable que la mayor parte de la izquierda esté defendiendo a Putin. Personalmente no puedo evitar una profunda sensación de asco.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      04/03/2023 at 09:59

    • Profe Astarita comparto plenamente su reflexión, tuve un lapsus tipo análisis del PCA o del FiT.

      Me gusta

      Víctor Hugo

      05/03/2023 at 12:32

  16. Rolo, cómo vas. Empiezo diciendo que rechazo la invasión rusa y que defiendo el derecho el derecho de la nación ucraniana a defenderse de la agresión imperialista rusa. Mi pregunta va a la actitud que se debería tener frente al famoso Batallón Azov. Te leí en una ocasión que Trotsky dijo que si un Estado imperialista invadía una nación débil con un régimen fascista, había que apoyar la lucha de liberación nacional liderada por el régimen (si no es así, te pido que me corrijas). El caso es que si en Colombia (de donde soy) hubiera una régimen fascista y una potencia imperialista invadiera el país, yo no estaría dispuesto a luchar al lado de los fascistas, por más liberación nacional que haya en el camino. Lo pregunto sabiendo: 1) que el régimen ucraniano no es fascista, aunque tengo entendido que sí están haciendo «unidad de acción» con el Batallón Azov, que sí es fascista; 2) que la legitimación del Batallón Azov es culpa de la invasión de Putin. En mi opinión, las experiencias de la revolución china y yugoslava pueden ser útiles para pensar el asunto ucraniano. Pero quería conocer tu punto aquí

    Me gusta

    Santiago García Cabrera

    04/03/2023 at 16:41

    • La afirmación de Trotsky que citás («si mañana la democrática Inglaterra invadiera el Brasil fascista, hay que defender a Brasil» cito de memoria, palabra más o menos es lo que dijo) fue tomada por muchos grupos trotskistas como un criterio orientador para justificar la defensa de gobiernos o regímenes dictatoriales de países atrasados, que puedan tener enfrentamientos (pueden ser parciales) con potencias capitalistas. Por ejemplo, cuando Milosevic fue acusado de crímenes por EEUU y las potencias occidentales, grupos trotskistas se pusieron del lado del dictador con el argumento de que estábamos ante un ataque del imperialismo.
      Otro ejemplo: cuando la Comisión de DDHH de la ONU (encabezada por Bachelet) acusó al gobierno de Maduro de violaciones de los DDHH, grupos trotskistas descalificaron esa acusación con el argumento «es un ataque del imperialismo». Otro caso, cuando Inglaterra detuvo a Pinochet (la orden de detención provino del juez español Garzón, por los delitos de genocidio, torturas, desaparición de personas, hubo algunos grupos de izquierda (aunque en este caso no trotskistas) que pidieron la libertad de Pinochet con el argumento «es un ataque del imperialismo».
      Para dar otro ejemplo: Washington, la UE, etc., presionan al gobierno de los talibanes para que permita estudiar a las mujeres en universidades o colegios. Los talibanes, como sabemos, son opuestos a EEUU. Pues bien, utilizando el criterio de Trotsky se podría decir que hay que rechazar esa «injerencia del imperialismo en Afganistán».
      Lo importante es qué criterio se utiliza para establecer si una política es progresiva. En otros textos he defendido que el criterio es si tal o cual consigna, táctica, orientación política, ayuda al desarrollo de la organización obrera y a la conciencia de clase. Por eso, en determinadas circunstancias, puede ser correcto establecer unidad de acción con corrientes que pueden ser de derecha. Un ejemplo: en Argentina, a partir de 1979, hubo ocasiones en que la izquierda hizo, de hecho, unidad de acción con burócratas sindicales profundamente reaccionarios y represivos. Ocurrió cuando algunos de estos comenzaron a tener choques con la dictadura, y a tomar distancia. Si, por caso, llamaban a un paro, era natural que la izquierda participara del mismo (sin por eso parar las críticas).
      Para terminar, he leído que en la resistencia ucraniana participan algunos grupos de izquierda, socialistas; una participación que no impide sus críticas a los grupos de la ultraderecha. Agrego una precisión: en las últimas elecciones que se habían llevado a cabo en Ucrania los partidos de la ultraderecha habían sacado muy pocos votos.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      05/03/2023 at 11:28

    • Permítanme agregar un caso plenamente actual, y de lo peor, ya que ahora tenemos un nuevo 8M: Irán. Un caso de terrorismo de estado, patriarcal en sentido estricto, opresor de las mujeres hasta el extremo, opresor de minorías nacionales, capitalismo con resabios feudales, extractivista y depredador del ambiente, en que no solo hay pena de muerte sino ejecuciones púbicas salvajes sin debido proceso ni derecho de defensa, tortura, violaciones de presas y hacerlas abortar a las patadas, falsas acusaciones o incluso crímenes de esta do disfrazados como «accidentes», etc etc etc. Y un amplio sector de la izquierda lo defiende por ser «antiimperialista».

      Me gusta

      fernando moyano

      05/03/2023 at 12:17

  17. ELEMENTOS DE GEOPOLITICA ANGLO. PARA RUSOS E HISPANOS https://anunnakibot.blogspot.com/2021/12/24-09-anunnakibot-elementos-de.html

    Me gusta

    Anonimous

    05/03/2023 at 13:01

    • Te faltó llamar a los extraterrestres al Frente Único, ver los materiales del camarada Posadas en los años 90

      Me gusta

      fernando moyano

      05/03/2023 at 14:18

  18. Alguien tiene información que cual es la postura de la izquierda ucraniana? por ejemplo que dice el partido comunista ucraniano?

    Me gusta

    cubano

    05/03/2023 at 15:37

    • El Partido Comunista está proscrito desde hace años. La organización «Borotba» (Lucha) que en su momento logró nuclear sectores de distintas corrientes, ex PC oficial, comunistas de base, trotskistas diversos, marxistas independientes etc, también. A nivel internacional he visto posiciones pro-ucrania en algunas personas del SU (Catherine Samari p. ej.) y en MTS argentino (Bodart, p. ej.) pero no sé si tienen realmente presencia en Ucrania. La izquierda allí es reprimida, no necesariamente o exclusivamente la pro-rusa, que no sé siquiera si existe. En las repúblicas de Donbass, a partir del control por parte de Rusia, lo mismo.

      Me gusta

      fernando moyano

      05/03/2023 at 16:19

  19. Si por ejemplo Irán fuera atacado militarmente de forma directa e invadido su territorio, aplicar las tesis leninistas promocionaría defender al estado iraní, al derecho de autodeterminación nacional de Irán ( un estado además plurinacional y duro con pueblos como el kurdo o el baluche…)…Ahí se plasma la miseria política del bolchevismo desfasado y capital estatalista ruso.Salvo que se aceptara que Irán está asociado a un bloque del capitalismo imperialista que es atacado por integrantes del otro bloque capital imperialista (Israel, Otan, etc).Entonces la guerra sería interimperialista y habría que retomar al Lenin de sus tiempos mejores como comunista internacionalista y defender el derrotismo revolucionario internacionalista, la lucha contra ambos bandos contendientes y aprovechar la guerra para cada proletariado intentara hacer caer al Estado burgués » propio».Pero la evolución del leninismo ha sido la que ha sido, rimando con Kronstadt y la NEP, la dureza contra el proletariado y su explotación.De ahí las posturas en el seno de quienes reivindican a Lenin como la base de la » política de clase». Los comunistas íntegros y críticos no olvidamos.

    Me gusta

    F.Martin

    06/03/2023 at 08:16

    • Como yo lo veo Lenin, a diferencia de Marx es ante todo un político y como político al fin todo lo que dijo o hizo debe analizarse su contexto y de acuerdo a sus objetivos. Sin salir del ejemplo de una posible agresión a Irán, que diría Lenin?. Bueno simplemente lo que a su entender sería más beneficioso para su propia insurrección. Si claro todos los políticos tienen principios pero lo que caracteriza a un político es la capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes.

      Me gusta

      prometeo

      06/03/2023 at 15:25

  20. Claro que se adaptaron…al capitalismo y la burocracia de Estado.

    Me gusta

    F.Martin

    06/03/2023 at 16:04

    • Realmente no entiendo de qué estamos hablando. El movimiento feminista actual habla de patriarcado, lo que se entiende como dominación masculina, pero el término en sentido estricto es un tipo de sociedad precapitalista, que, aunque el capitalismo «tiñe con su color» las relaciones sociales precapitalistas de dominación y explotación y subsisten cuando son funcionales, es un exceso hablar acá de patriarcado, pero podemos aceptar la expresión en un sentido analógico. Sin embargo hay en el mundo actual un país de sociedad patriarcal en sentido estricto : Irán. Hay un régimen cuya naturaleza tiene un nombre: terrorismo de estado. Es evidente que una cosa es la autodeterminación de los pueblos y otra cosa es la autonomía de las clases dominantes de un país dentro del sistema-mundo capitalista. Nuestra lucha es por la liberación de los pueblos del mundo y no por el reparto equilibrado entre las clases dominantes. En Irán importa mucho más la autoderminacion del pueblo kurdo que no luchan por un estado nacional kurdo sino por autonomías regionales y estados plurinacionales, están mucho más avanzados que los «leninistas» discrónicos que tienen su cabeza en los tiempos de esperar (erróneamente, porque Lenin se equivocó) un capitalismo democrático progresista de estados de bienestar. Sólo un reaccionario «marxista» podría apoyar al terrorismo de estado de Irán.

      Me gusta

      fernando moyano

      07/03/2023 at 08:38

  21. Fernando Moyano -Conozco a más de seis tendencias de izquierda que ya ahora mismo apoyan a Irán y Hezbolá, junto a China y Rusia. Todos se definen antiimperialistas y defienden a Lenin.No es casual.Por ejemplo en el País Vasco y con conexiones internacionales mira :
    https://www.tercerainformacion.es/opinion/05/11/2021/sobre-el-contexto-mundial-entrevista-a-inaki-gil-de-san-vicente/
    Hay más, no quiero llenar espacio.
    -¿Qué es la liberación de los pueblos del mundo?.¿Qué supone en el capitalismo?

    Me gusta

    F.Martin

    07/03/2023 at 11:41

    • No entiendo el sentido de esas dos preguntas, tal vez sean retóricas.
      1. Liberación de la explotación capitalista.
      2. El capitalismo es explotador.
      Por supuesto que dentro del «abanico de contradicciones en la coyuntura concreta» se puede argumentar que se pueden utilizar fisuras dentro de la burguesía mundial. Puede ser siempre y cuando, es mi opinión, no sea mucho mayor la fractura que se crea en el proletariado mundial. En este caso, Irán, apoyar a la burguesía iraní es traicionar al proletariado de los distintos pueblos opimidos por la teocracia iraní. Lamentablemente, como bien decís, hay en la izquierda gente con dos neuronas y una de licencia, disculpen la expresión.

      Me gusta

      fernando moyano

      07/03/2023 at 12:57

    • Yo no apoyo al régimen Iraní o el Libanes, pero apoyo mucho muchísimo menos los intentos de EEUU por derrocarlo. Tampoco simpatizaba con Milošević, Husein, Gadafi ni con los Talibanes pero muchísimo menos con lo que EEUU hizo en esos países. Mi receta es sencilla lo que es bueno para el 1% los poderosos de eeuu que en realidad son los que toman las decisiones a nivel mundial a la corta o la larga nos perjudicara a los demás.parece simplista pero me funciona.

      Me gusta

      cubano

      07/03/2023 at 16:25

    • Bien, el tema concreto que ha surgido acá, por tu propia iniciativa, es Irán. Allí hay protestas masivas mujeres, etnias oprimidas, religiones oprimidas, o los como yo ateos, juventud, etc. La represión es salvaje. Nosotros los socialistas internacionalistas proletarios ¿debemos apoyar esa rebelión, o debemos apoyar la represión? Lo que decimos es que algunos sectores de izquierda, y yo personalmente tengo discusiones muy desagradables en distintos grupos, apoyan al régimen (yo lo llamo terrorismo de estado) de Irán. Lo que digo es: el derrocamiento de la teocracia en Irán tendría consecuencias favorables, altamente favorables sin duda, en nuestra lucha, «proletarios del mundo, unámonos». En mi opinión es una falacia decir que el derrocamiento de esta teocracia favorecería al imperialismo yanqui, es una completa falacia. Si ese argumento fuese cierto, cualquier rebelión en algún país cuya clase dominante tuviese alguna contradicción con otra clase dominante más importante ¿deberíamos estar de contra?

      Me gusta

      fernando moyano

      07/03/2023 at 18:47

    • «Parece simplista pero me funciona». Por supuesto, con su criterio «simple», ¿quién necesita estudiar y pensar para elaborar análisis y proponer políticas? Basta con decir lo opuesto de lo que dice «el 1%, los poderosos de EEUU, que toma decisiones». Pero… ¿y las clases sociales? ¿Y el modo de producción capitalista? ¿Y los anticapitalismos reaccionarios? ¿Y los derechos y libertades? ¿Y la independencia de la clase obrera? ¿Y el combate por acabar con la explotación del trabajo? Son, indudablemente, «complejidades» sin importancia.
      A propósito, Hegel decía que «por lo poco que el espíritu necesita para contentarse, puede medirse la extensión de lo que ha perdido». Leyendo su comentario, «me funciona» la vieja observación de Hegel.
      Lo peor del asunto, sin embargo, es que su criterio «simplista» es el que dominó, y domina, en la izquierda. Así se justificó, y se sigue justificando, cualquier inmundicia. Así nos fue.

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/03/2023 at 19:26

  22. 1Pueblo es un concepto pluriclasista.El pueblo no se puede liberar del capitalismo porque una parte del mismo, la parte que consituye la ciudadanía burguesa, está objetivamente en la cúspide y le interesa seguir así. Se debe emancipar del capitalismo la clase obrera y así podrá arrastrar a sectores pequeñoburgueses en peligro de proletarización que le ven la cara al león $ y aceptan que la verdadera liberación pasa por la sociedad sin clases ni ley del valor, ni Estado ..etc.2 Si Irán es invadido por la OTAN o algunos de su miembros, si un gobierno alternativo al actual se decanta por el bloque que encabezan EEUU y la UE en segundo plano, en ambos caso es obviamente un triunfo para este bloque imperialista .Pero eso no debe llevar a defender ni al gobierno del terror burgués teocrático ni al “ recambio” pro EEUU-UE,que se presentaría liberal y democrático.En las protestas actuales hay expresión de malestar y lucha obrera y asimismo en el campo burgués laicista y progresista , para romper con las modalidades sectarias religiosaas que machacan la vida cotidiana.Por ello es lógico que levante rebeldía, que precisa de la fuerza obrera radical para atacar las bases del poder de los Ayatolas y sus militares.Pero el proletariado está débil y muy presionado por un poder férreo que reprime de dia y de noche.Y las fuerzas pequeñoburguesas están débiles y dispersas, sometidas asimismo a mucha presión del Gobierno y aliados , y por ello se aprecia merma de capacidad de la protesta.

    Me gusta

    F.Martin

    08/03/2023 at 11:35

    • A F. Martín y su último comentario.
      1. Creo entender que cuando se suele decir «pueblo», no se incluye , hoy por hoy, a la burguesía, en ningún caso. En cuanto a las demás clases, creo que ya desde esos tiempos pretéritos de Lenin, cuando se habla de «alianza obrero-campesina» se refiere a una revolución que en parte es policlasista. La situación de cada componente es específica, es obvio que dentro del «proletariado» tenemos hoy semiproletariado, subproletariado, proletariado precariado, trabajadores de servicios, etc. etc. Vivo en un país en que la clase trabajadora tiene un turn-over muy grande, alguien puede ser hoy obrero, mañana pequeño comerciante, pasado funcionario público de servicios , o terceriazado, o probar suerte plantando hortalizas, etc, y en una misma familia puede haber todo eso mezclado. En la situación concreta de Irán no creo que nadie esté hablando de incluir en el «pueblo» a los burgueses, hay todo un entramado policlasista.
      2. «!Si Irán en invadido por la OTAN… «. Primero, es obvio que eso no va a pasar. Ahora bien, la discusión no va por ahí, se trata de si, ante la rebelión masiva (y policlasista pero de componente proletario creciente) hay que apoyar a esa rebelión o al gobierno de Irán. He escuchado los argumentos más absurdos defendiendo que hay que apoyar al gobierno de Irán, porque eso debilita a EEUU y la OTAN. A ver, pongamos un pienso:
      a) Dejar los principios de lado por razones de táctica, es la definición de libro de oportunismo. Principios, estos: derecho a la libertad de expresión, a la igualdad de género, emancipación de la mujer, emancipación de los pueblos oprimidos (policlasistas oprimidos, si se quiere), romper con la dictadura clerical y la cultura del fundamentalismo religioso, oponerse a la pena de muerte, a los juicios sumarios sin derecho de defensa, que la policía asesine gente en la calle, esos principios. No me entra en el bocho como alguien de izquierda puede dejar de lado esos principios, alguien de un país que haya sufrido el terrorismo de estado.
      b) Ni siquera como táctica, porque en la ecuación costo/beneficio, ¿qué ganamos, qué perdemos, y cuánto?. Perdemos lo más importante, la solidaridad internacional, favorecemos la derrota de una clase obrera explotada y oprimida, y desprestigiamos enormemente, además, la causa del «antimperialismo» con semejantes «tácticas». ¿Y que ganamos? Nosotros nada de nada, ganarían esos «aliados» que en realidad son enemigos. Pero tampoco ganarían, hasta en eso el argumento es un delirio, porque ni siquiera tienen esa capacidad, no van a ningún lado como no sea: ganar unos puntos en correlación de fuerzas mundial entre los explotadores para llegar a un status quo de reparto de cuotas de poder. Porque no buscan otra cosa. ¿O acaso creen que buscan un mundo «multipolar» democrático? Y si buscan un multipolar en el sentido de multiimperialista, no es el mundo que queremos nosotros, y si el camino para eso es la guerra ¿estamos todos locos? Lo que tenemos aquí, precisamente, es una realidad que nos permite levantar la consigna «Socialismo o barbarie»

      Me gusta

      fernando moyano

      08/03/2023 at 18:50

  23. “Nueva” interpretación del derecho de los pueblos a la autodeterminación.

    A raíz de la invasión de Rusia a Ucrania ha “surgido” una nueva interpretación del principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación dentro de los socialistas. Tradicionalmente estos reconocen el derecho de una nación o pueblo asentado en un territorio a decidir su destino como país independiente y autónomo, y a decidir si se anexan a otro país o se independizan de un país para constituir un país y un estado independientes.

    Estas ideas han “variado” con la invasión de Rusia a Ucrania. Ahora resulta que es “legítimo” que un país más poderoso económicamente y militarmente pueda invadir militarmente a otro país más débil, cuando el gobierno del país más débil asume de modo legítimo y soberano decisiones que no son del agrado del gobierno del país más poderoso.

    Más detalladamente podemos decir que es “legítimo” que un país más poderoso invada militarmente a un país más débil cuando en el país más débil se desarrolla una corriente política o ideológica, así sea legalmente, pero que no es del agrado de los gobernantes del país más poderoso; así mismo, cuando la política militar o el presupuesto militar; la política exterior o de relaciones internacionales del país víctima no sea del agrado del país agresor. Así mismo, cuando ciudadanos del país agresor que están de paseo o son residentes en el país víctima, sufran algún tipo de crimen.

    Para estos casos quedaría “anulado” el derecho a la autodeterminación de los pueblos para cualquier país. Esto sería un «nuevo» desarrollo en el pensamiento socialista, avalada por una gran mayoría de cuadros y activistas que se consideran dentro de la causa socialista. Por supuesto que queda aún una pequeña parte dentro de los luchadores por el socialismo que rechazan estas posturas y se mantienen dentro de los planteamientos de Lenin.

    Le gusta a 1 persona

    Amauta

    08/03/2023 at 16:09

  24. Hablando del derecho a la «Autodeterminacion»
    Profesor que opina sobre el tema de las «Malvinas» ???
    Cree que a los Kelpers les corresponde ese derecho negado por practicamento todo el arco politico Argentino
    Tiene escritos sobre la cuestion Malvinas porque me gustaria leerlos
    Saludos

    Me gusta

    Nicko

    08/03/2023 at 22:43

    • No tengo nada escrito sobre Malvinas. De todas formas, no me embandero con esa «causa nacional». Agitar lo de Malvinas exacerba el nacionalismo, el patrioterismo. No entiendo qué gana la clase obrera levantando esa bandera.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      09/03/2023 at 22:55

    • Precisamente a preguntar eso volví a la publicación. Si había algo escrito de Malvinas.
      Yo concuerdo con ud, Rolando. Pero considero que desde aquellos que defienden el Internacionalismo si es una discusión que hay que dar. Yo no viví esas épocas, pero como Ud siempre dice las experiencias históricas se afirman en la conciencia de las masas. Claro que la clase obrera no gana nada embanderándose detrás de la causa malvinas, pero es uno de los motivos por los cuales un argentino siente que tiene más que ver con el CEO argentino de cualquier empresa nacional que con un obrero inglés

      Me gusta

      Octa

      16/03/2023 at 08:21

  25. Si hay quienes se colocan del lado de Rusia «de manera tácita», este texto es colocarse «de manera tácita» del lado de Ucrania. O sea, del lado de su Estado y su clase social dominante.
    (¿O no es tan tácito el apoyo?).

    Me gusta

    Antonio

    09/03/2023 at 14:34

    • ¿Quién le dijo que apoyo a Ucrania de manera «tácita»? Desde el inicio de la invasión rusa escribí, en este blog, que estoy a favor de la defensa del derecho de Ucrania a existir como nación. Nada de «tácito». Fue explícito. Por otra parte decir que por el hecho de defender el derecho a la autodeterminación de un país uno se pone del lado de su clase dominante es de un llamativo nivel de estupidez (¿o es mala leche?). ¿O va a decir, por ejemplo, que cuando Marx y Engels defendían a Polonia contra la dominación rusa lo hacían para «ponerse del lado de su clase dominante? ¿O que cuando Lenin defendió el derecho de los irlandeses a la autodeterminación nacional se puso del lado de su clase dominante? ¿Qué quieren inventar? ¿O es que buscan destruir por completo las tradiciones revolucionarias y democráticas del marxismo, del socialismo? ¿Eso es lo que están buscando? ¿Hacer mierda el ideal socialista, que no quede nada?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      09/03/2023 at 15:23

    • Bien.
      Apoyar a Ucrania es apoyar a su Estado y a su clase dominante, ¿o acaso quién lleva adelante la guerra? ¿Y quién instaura un Estado de excepción, quién prohíbe que varones de determinada edad salgan del país, quién aumenta la explotación del trabajo en pos del sostenimiento de una guerra que lo único que hace y puede hacer es empeorar las condiciones de vida del proletariado?

      Me gusta

      Antonio

      09/03/2023 at 15:44

    • Defender libertades democráticas (y el derecho a la autodeterminación es una libertad democrático burguesa) no debilita a la clase obrera y el pueblo, sino todo lo contrario. Apoyar a los rusos en su tarea de arrasar con Ucrania es el peor servicio que se puede hacer a las banderas del socialismo. Toda la vida gente como usted apoyó este tipo de intervenciones. ¿Qué lograron? Pues acabar con el socialismo, llevarlo a un grado de desprestigio que parece casi irremontable. ¿Por qué los finlandeses, o los polacos, no iban a resistir las invasiones rusas? ¿Había que llamarlos a rendirse? ¿Ese es el porvenir que preparan los «amigos de Putin» y similares?
      En fin, con su argumento (resistir solo empeora las condiciones de vida del proletariado») hay que rendirse antes de luchar por los derechos. ¿Qué tal si extendemos ese consejo a todos los que enfrentan tiranías, ataques a derechos democráticos, dominaciones coloniales?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      09/03/2023 at 16:51

    • Realmente no sé de dónde diablos saca usted que yo apoyo a Rusia, porque en ningún momento dije eso. Solo dije lo que pienso acerca de su apoyo a Ucrania. ¿Ve fantasmas «anti-imperialistas» por todos lados? ¿Quedó traumado por su experiencia en el PC y su apoyo a la Invasión por la URSS y demás a Checoslovaquia?, bueno, lo comprendo, pero no se la agarre conmigo.
      A mí me interesa saber cómo el apoyo al Estado y la burguesía ucraniana fortalece «a la clase obrera y al pueblo» de esa región. (Al pueblo, en tanto entidad interclasista, es probable que sí…). Cómo el creciente nacionalismo en Ucrania producto de la guerra conduce a algo distinto que a la perpetuidad de lo existente. Más específicamente, me interesa saber cómo se construye el socialismo brindando apoyo a proletarios ucranianos encargados de asesinar a proletarios rusos. Es curioso, verdaderamente curioso.
      Otra cosa que inventó es que mi argumento es que «resistir solo empeora las condiciones de vida del proletariado» (en serio, ¿de dónde sacó eso? ¿está teniendo un intercambio de opiniones conmigo o con quién?). De ninguna manera abogo por la no resistencia, y menos que menos si lo que está en juego son las condiciones de vida del proletariado. Pero bien valdría recordar que ellas no hacen más que empeorar desde que comenzó esta guerra.

      Me gusta

      Antonio

      09/03/2023 at 18:05

    • Rusia invade Ucrania y la está devastando. Millones de desplazados, ciudades arrasadas, miles de muertos civiles. ¿Qué dice usted frente a esto? Pues que «apoyar a Ucrania es apoyar a su Estado y a su clase dominante». O sea, los ucranianos no tienen que defenderse para «no apoyar a su clase dominante». ¿Y después dice que no apoya a Rusia? ¿Y que no aboga por «la no resistencia»? Fue usted el que escribió «el sostenimiento de una guerra que lo único que hace y puede hacer es empeorar las condiciones de vida del proletariado». ¿Es estupidez o simplemente cinismo? Sostener la guerra por parte de los ucranianos es resistir a los rusos.
      Por otra parte, usted sabe cómo «se construye socialismo» pisoteando libertades democráticas, incluido el derecho a la autodeterminación nacional, y favoreciendo a los rusos.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      09/03/2023 at 22:53

    • No se publicó mi último comentario.

      Me gusta

      Antonio

      13/03/2023 at 11:26

    • Cuando se repiten los argumentos no publico. De lo contrario se hace interminable. Su posición quedó clara.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      13/03/2023 at 16:16

    • Estaba ampliando mi argumento y le estaba respondiendo a usted. No me estaba repitiendo. Pero ya veo cómo usted discute.

      Me gusta

      Antonio

      14/03/2023 at 09:02

    • Las polémicas tienen límites. Usted ya presentó sus argumentos y repite prácticamente lo mismo. Si quiere dar publicidad a sus posiciones puede abrir su blog y explayarse a gusto. Además, va a estar en buena compañía. Hay muchos blogs que defienden, de hecho, el aplastamiento de Ucrania por parte de Rusia. Por mi parte, el debate con usted está agotado.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      14/03/2023 at 09:54

  26. Si Ucrania ganara en esta guerra , siguiendo a su Presidente tendría que recuperar todo el territorio perdido.Para ello debe endeudarse económicamente( más aún) al bloque dirigido por EEUU y la UE, subordinarse políticamente a este bloque, y asumir sus directrices estratégicas en lo militar . Todo eso supone o una cuantiosa merma o una abierta negación del derecho de autodeterminación nacional. Este proceso trae consecuencias laborales muy duras que el Gobierno introduce aprovechando la coyuntura bélica, que hasta denuncian sindicatos vendeobreros y organismo de derechos ciudadanos:
    https://www.sinpermiso.info/textos/ucrania-como-aprovechar-la-guerra-para-imponer-medidas-antisindicales
    Si el dilema es apoyar al gobierno y a quienes financian y amplían la capacidad militar ucraniana o rendirse , se permanecxe en el plano de un derecho nacional contra otro que es más fuerte y se impone con una invasión militar ( Rusia); pero lo importante es que se excluye llamar a luchar contra ese gobierno, intentar tomar el poder y llegar a un acuerdo que pare la guerra , o sea lo que supongo Lenin vería con agrado, adecuadamente.Y si se hiciera en común con los esfuerzos que puedan presentarse en el proletariado de Rusia, para hacer lo mismo, pues tenemos no el apoyo a un bando o a otro, sino el derrotismo revolucionario internacionalista en funcionamiento. Esta política ¿puede dejarse de lado por la defensa de Ucrania?. Es obvio que sí, pero entonces se participa del apoyo a una burguesía frente a otra,no de un país en donde se estaba iniciando el desarrollo capitalista contra un imperio tributario asiático que lo obstaculizaba ( Marx…).Y se hace con la coartada de la autodeterminación, que esa misma burguesía vende a “Occidente” y que es evidente que el capital ruso desea desintegrar.En el capitalismo imperialista la autodeterminacion sirve para inscribirse en la dinámica inherente a tal capitalismo. Los leninistas no pueden entenderlo.

    Me gusta

    F.Martin

    09/03/2023 at 17:53

    • Me parece muy bizantina toda esta discusión cuando la gente muere a ambos lados, en forma escalofriante, sin perspectivas de solución que detenga la carnicería. Hay una propuesta del gobierno de la RPCh (capitalista por cierto) que me parece algo básico y sensato. Creo que todo socialista internacionalista debería apoyar esa propuesta, más allá de algún matiz en lo que hasta sería vergonzoso hacer un énfasis artificial para dejar de apoyarla. Estoy decididamente a favor de los chinos, en esta oportunidad.

      Me gusta

      fernando moyano

      09/03/2023 at 18:46

  27. El gobierno del capital chino se cubre las espaldas, realiza gestos pacifistas, pero no hace nada efectivo , pues podría dar más pasos adelante presionando al capital ruso, ahora mas imbricado y con mayor dependencia eocnómica respecto a China ( ver cifras de incremento del comercio, etc).China prefiere que EEUU y la UE +aliados se empeñen en la guerra , que gasten y gasten, que agoten municiones ..etc.Mientras tanto amplía sus presupuestos militares y se blinda en su zona directa, pues sabe que el recorrido que viene enfila hacia una III GM, que no es a corto plazo, sino que precisa de unos ciclos de preparación y de conformación internacional de bloques y antagonismos.China es parte del problema , no de la solución.La masacre continúa y la clase obrera está en manos del social imperialismo en relación a ambos bandos criminales.Rusia opta por mantener sus ganancias de terreno y eso fuerza a la OTAN a dar más pasos, lo cual exige mayor sacrificio de vidas y energia de la clase obrera de Ucrania.Solo merece la pena difundir el derrotismo revolucionario internacionalista y solidarizarse con quienes sufren la guerra en Ucrania y Rusia,(y en otras partes , claro) sin dar apoyo a su » clase dirigente».Por desgracia no existe la Internacional Comunista del proletariado.la última la degeneró e instrumentalizó oportunistamente el bolchevismo para convertirla en un instrumento de la politica exterior del capital de la URSS.

    Me gusta

    F.Martin

    10/03/2023 at 04:18


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: