Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Cambiar la historia con 15 minutos de discurso

with 20 comments

Como ha ocurrido en otras crisis económicas, por estos días sectores de izquierda levantan la consigna de Asamblea Constituyente. Por ejemplo el PTS sostiene que la AC  “puede aparecer como una alternativa a las salidas pactadas o negociadas, constituyéndose en fuerza motriz para la movilización revolucionaria…   En tanto institución que discute y define aspectos estructurales del régimen burgués es mucho más que un parlamento… la pelea no es por una Constituyente amañada. Por el contrario, es preciso impulsar la organización y lucha de la clase trabajadora y el pueblo pobre para imponer una instancia ampliamente democrática y soberana” (https://www.laizquierdadiario.com/La-izquierda-ante-la-crisis-parlamentarismo-revolucionario-y-Asamblea-Constituyente).

Una primera, e inmediata objeción que me suscita este planteo es sobre el sentido de pedir una AC cuando los partidos del sistema acaban de obtener el 95% de los votos en las elecciones PASO. Además, la fórmula F-F es vista con esperanza por la mayor parte de los trabajadores; o al menos, la consideran el mal menor. ¿Por qué entonces una votación de constituyentes cambiaría la actual correlación de fuerzas políticas?

Frente a esta objeción, los partidarios de exigir una AC están presentando otro argumento: sería, dicen, una gran oportunidad para desenmascarar a los políticos de la burguesía, y para que la izquierda gane a las masas trabajadoras. Por eso también consideran que se podría organizar un debate en el Congreso, con su actual composición. Aunque lo óptimo sería una AC, el Parlamento también serviría como ágora para la discusión pública y la dialéctica. La apuesta es que, en tanto las masas escuchen a la izquierda, se darán cuenta de que esta propone la única salida para sus males y padecimientos. Romperán entonces con los partidos burgueses y exigirán a los dirigentes sindicales el paro de 36 horas. Así, con un rápido golpe discursivo -digamos unos 15 minutos de acertada y encendida oratoria, que debería pasarse por cadena nacional-, se pondría en marcha el proceso revolucionario. La fórmula se condensa en “luchismo + demandas de un programa de transición al socialismo + implacable oratoria anti-burguesía, anti FMI e imperialismo.

Claro está que en este razonamiento no se incluye una explicación de por qué las masas no giraron ya hacia la izquierda, a pesar de la cantidad de debates que hubo entre la derecha y la izquierda, a lo largo de las últimas décadas. Lo cual nos pone en el centro del problema: estamos ante una nueva “venta de humo” (véase, por ejemplo, aquí, aquí).

Es que no existe ni existirá tal “debate decisivo”. No hay que engañarse. Las rupturas ideológicas, y la asimilación de nuevos enfoques y estrategias políticas por los trabajadores no ocurren de la noche a la mañana. Esos cambios son producto, por un lado, de sus experiencias –en la lucha de clases, en las crisis capitalistas; y por otro lado, del largo y paciente trabajo de agitación, propaganda y organización de la militancia socialista. Un trabajo que no se puede saltear por obra y gracia de algún orador iluminado, aunque posea un alto nivel teórico-político (digamos, como Del Caño o Pitrola). Creer que la historia puede cambiar por una intervención desde las alturas – “yo, todopoderoso diputado, bajo del Olimpo a traerte la buena nueva”- es caer en el subjetivismo idealista y en una concepción súper-estructural del trabajo político. Es una suerte de cretinismo parlamentario. Algo así como imaginarse el “Yo acuso” de Emilio Zola, en versión izquierdista radical (sin contar que Emilio Zola era culto, y se movía como pez en el agua en el elemento burgués). ¿Pero alguien vio a los candidatos de la izquierda derrotando, en las polémicas en los medios, en algún sentido tajante y claro, sin apelar al griterío, a los ideólogos de la burguesía? ¿O derrotar claramente a los políticos del reformismo pequeñoburgués? La realidad es que tales “victorias decisivas” en los medios, hasta ahora, no se produjeron; y no pueden producirse si no se abona el terreno desde abajo para cambiar las cosas (para lo cual, además, sería necesario compenetrarse de la crítica marxista al capital).

En este respecto, y como último punto, digamos que aquello que las masas creen posible, o necesario, no depende solo de un razonamiento correctamente formulado, sino también de las convicciones, nociones y esquemas mentales con que receptan esos mensajes. Es que los discursos no inciden en una tabula rasa, sino en un campo conceptual determinado. Por ejemplo, la ideología y la política progre reformista, o nacionalista pequeñoburguesa, están firmemente arraigadas. ¿Cómo se piensa que se las va a desterrar con algunas intervenciones parlamentarias? Es absurdo. La gente no cambia de ideologías como cambia de camiseta (como alguna vez dijo el mismo Trotsky).

De ahí, repito, la importancia de la militancia de base, por encima de la denuncia política en las instituciones burguesas.  Tengamos presente que cuando Engels se refería a que los socialistas deben desarrollar la lucha de clases en el terreno político e ideológico (además del económico), no ponía el eje en el enfrentamiento parlamentario, sino en el enfrentamiento de clase en todas las instancias de la vida cotidiana. Y esa es tarea de la militancia de conjunto. Por eso, son los militantes los que prepararán las condiciones que harán aceptable el discurso del dirigente para la masa. Para decirlo con un ejemplo histórico, si Bebel se convirtió en su momento en el gran tribuno del socialismo alemán, no fue solo, ni principalmente, por sus dotes oratorias (que indudablemente parecía tener), sino porque detrás suyo estaba la tarea del Partido Socialdemócrata, educando y organizando a los obreros. De nuevo, no hay atajos, ni soluciones mágicas. Paren de vender humo. Lo único que logran con esto es profundizar la desorientación y la confusión.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Cambiar la historia con 15 minutos de discurso

Written by rolandoastarita

21/08/2019 a 17:09

20 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Coincido totalmente con su planteo del humo que nos quieren vender. Me subleva que crean de verdad ese verso. Justamente recibi un mensaje de un candidato del PO en el que se afirma que Alberto Fernandez es el hombre elegido por los mercados. Yo le respondi que si da lo mismo votemos a Macri.

    Me gusta

    Monica Bressi

    21/08/2019 at 21:27

    • ¿ AF no es hombre elegido por los mercados? ¿ su labor no será de continuidad, con cierto matiz populista, de las medidas tomadas por Macri?.
      Si AF y Macri dan lo mismo, no podemos votar por ninguno de ellos

      Me gusta

      Cesar Hormazabal Fritz

      23/08/2019 at 22:27

  2. «¿Pero alguien vio a los candidatos de la izquierda derrotando, en las polémicas en los medios, en algún sentido tajante y claro, sin apelar al griterío, a los ideólogos de la burguesía?» A eso me referia en mi anterior comentario. Ya castillo del pts lo vivio el otro día por usar la caracterización de «neoliberal» le pegaron por derecha y desde el reformismo (el cual gano el debate) quedando como conclusión para el publico «que existe un capital bueno y uno malo». Le salio el tiro por la culata, eso es lo que pasa cuando usas un chicana facil y conciliadora como esa.

    Le gusta a 2 personas

    ivanpablovsky

    21/08/2019 at 21:32

    • En el reino de la especulación teórica existe un capital bueno, de bien aplicado y otro malo, de mal aplicado. El debate antagónico entre derechas contribuye a la confusión, todas las críticas se dan entre fuego amigo, el enemigo ha sido minimizado. Las alternativas en debate y con alcance de gran público (masas), son todas dentro de los cada vez más amplios límites del sistema. El liberalismo ha logrado una presentación de su ideario que lo coloca en el terreno imposible de las utopías, y cómodamente atrincherado en esa posición dicta cátedra de lo que hay que hacer excusando cada revés con la impracticable receta de ser aún más liberal

      Así también, para el caso del socialismo solo existiría el mal aplicado: URSS, Cuba y Venezuela. Se ha dejado de lado una larga lista de logros sociales que ahora son presentados como logros del desarrollo natural del capitalismo y la democracia parlamentaria: las jornadas de 8 horas, la jubilación, previsión social, etc. Incluso se ha llegado al punto de propagar la idea, más bien una post-verdad, de que el fascismo es socialista.

      ¿Cómo avanzar en ese contexto de «capital bueno vs capital malo» que se filtra por todos los poros de la sociedad?

      Me gusta

      Cesar Hormazabal Fritz

      23/08/2019 at 22:21

  3. Es que parece que ya es mucho tiempo insistiendo con la misma estrategia y aplicando las mismas tácticas.
    Pero bueno, como decia, tanto tiempo de no desarrollar la crítica marxista al capital que parece que se han hecho mella las desviaciones nacionalistas disfrazadas de consignas para la agitación. Por ejemplo, cuando discuto con compañeros de socislists acerca de lo inadecuado que es para los socialistas levantar consignas como fuera el fmi o por la nacionalización de tal o cual empresa, porque entre otras cosas son consignas que levantaría cualquier militante del nacionalismo burgués, la discusión pasa a ser si es posible o no que el nacionalismo burgués pueda hoy levantar esas consignas y no el contenido socialista de las mismas.

    Le gusta a 1 persona

    Hugo

    22/08/2019 at 02:17

  4. Es que parece que ya es mucho tiempo insistiendo con la misma estrategia y aplicando las mismas tácticas.
    Pero bueno, como decia, tanto tiempo de no desarrollar la crítica marxista al capital que parece que se han hecho mella las desviaciones nacionalistas disfrazadas de consignas para la agitación. Por ejemplo, cuando discuto con compañeros de socislists acerca de lo inadecuado que es para los socialistas levantar consignas como fuera el fmi o por la nacionalización de tal o cual empresa, porque entre otras cosas son consignas que levantaría cualquier militante del nacionalismo burgués, la discusión pasa a ser si es posible o no que el nacionalismo burgués pueda hoy levantar esas consignas y no el contenido socialista de las mismas.

    Me gusta

    Hugo

    22/08/2019 at 02:17

  5. Noto cierta ironía con aquello de «Un trabajo que no se puede saltear por obra y gracia de algún orador iluminado, aunque posea un alto nivel teórico-político (digamos, como Del Caño o Pitrola)»

    Me gusta

    Andres Villadiego

    22/08/2019 at 13:56

  6. Coincido. Me parecen demasiado «voluntaristas» algunas ideas de ciertos sectores de la izquierda

    Me gusta

    Ariel Scoccia

    22/08/2019 at 14:32

  7. »Claro está que en este razonamiento no se incluye una explicación de por qué las masas no giraron ya hacia la izquierda, a pesar de la cantidad de debates que hubo entre la derecha y la izquierda, a lo largo de las últimas décadas»
    Cierto. Pero también lo es que en el razonamiento del artículo tampoco se explica porque no lo han hecho. Si, exacto, ya van varias décadas sin socialismo a la vista en el mundo. Tantos años, por cierto, de lucha por su regreso, que hacen que si sucede tal evento no será solo por un »debate decisivo», o ‘’15 minutos de discurso». Pero ese debate único tampoco lo impediría, por el mismo motivo. Sólo sería una lucha más, lucha que no hay porque no efectuar. Por otro lado ¿esta ausencia del socialismo se debe a alguna causa objetiva, material y científica que la izquierda marxista ¿extraoficial? (ud. mismo, muchos, yo mismo) conozcamos y podamos explicar? Si somos capaces de decir que la izquierda oficial, la parlamentaria, esta »vendiendo humo» lo estaremos haciendo en base a unas previsiones, otra vez lo más científicas posibles, de que hoy no es posible tal revolución y gobierno socialista? ¿Tenemos, la izquierda marxista extraoficial esas previsiones y cálculos de cuando y con cuales procedimientos socio-políticos será posible el socialismo? . Porque si no las tenemos, estaremos haciendo lo mismo: vendiendo humo. ¿no?
    Saludos,

    Le gusta a 1 persona

    antonio

    22/08/2019 at 18:34

  8. Pitrola acaba de decir que el verdadero palazo que recibió Macri no fueron los 10 millones de votos de Alberto Fernández sino los 700 mil del FITU, la verdad que ya dan lástima con tanto delirio. No sé si se la creen realmente, pero da pena. No entiendo que cuesta decir, no nos fue bien, tenemos que mejorar, explicar mejor, etc.

    Me gusta

    Lucas

    22/08/2019 at 18:46

    • ¿Dónde dijo eso? Es increíble.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/08/2019 at 20:02

    • Lo dijo en el programa de Mauro Viale, estaba sentado al lado de Rafael Bielsa.

      Me gusta

      Lucas

      23/08/2019 at 15:52

  9. Me parece muy necesario avanzar en definir una estrategia política para el actual período político que vive Argentina. En varios países latinoamericanos a la izquierda legal le gusta mucho levantar la bandera de nueva constitución como estrategia política o como programa político para el actual período político. En realidad esta consigna tiene el grave defecto de poner a las masas trabajadoras a la cola de la burguesía.

    Frente a ello el marxismo crítico debería levantar también su propuesta de estrategia política.

    Si el reformismo levanta la bandera de nueva constitución, ¿qué bandera levantamos nosotros? Creo que en ese aspecto no tenemos aún una alternativa seria para las masas.

    Obviamente, a una consigna como nueva constitución no le puedes anteponer otra consigna como, por ejemplo, abajo el costo de vida. La primera es una consigna política que alude al problema del poder y se le debe anteponer otra consigna del mismo nivel.

    Creo que lo adecuado para el presente período político, es la consigna de gobierno obrero popular, que refleja una alianza de la clase obrera con la pequeña burguesía para disputarle a la clase burguesa el gobierno nacional. Hasta aquí todavía estamos dentro del capitalismo. La consigna del gobierno obrero popular puede hacerse realidad o no. Lo importante de la consigna no es que pueda hacerse realidad. Lo importante es que te va a permitir ligarte a las masas trabajadoras y fortalecer sus niveles de organización y conciencia política. Por supuesto que también te va a obligar a participar en el ritual de las elecciones burguesas. Participando en dicho ritual podemos obtener el máximo provecho en función del objetivo principal ya mencionado.

    Me gusta

    Amauta

    23/08/2019 at 03:10

    • Hay una relación entre estructura y superesctructura. La constitución es una forma jurídica particular que aparece con el advenimiento de las revoluciones burguesas. Hay países que no tienen una constitución unificada como la nuestra sino que tienen documentos fundacionales dispersos pero que cumplen ese papel (por ejemplo, Inglaterra).

      Las constituciones burguesas parten de reconocer la igualdad formal del ciudadano en lo que se refiere a la formación de la representación política y le resulta indiferente, por otra parte, el poder social que cada individuo tiene en la sociedad civil (un hombre un voto, no importa que sea Juan Pérez o Rockefeller). Esta escisión sociedad política / sociedad civil es estructural al capitalismo. No se da en otros sistemas. Por ejemplo, en Roma o en Grecia la posición política de la persona determina lo que puede y no puede hacer en la sociedad civil (por ej., un esclavo no puede comerciar, es una cosa).

      Creo que es un error proponer una constitución de una sociedad que se construirá sobre otras bases. Por ejemplo, cuando Gramsci escribió sobre que el consejo de fábrica era la célula del nuevo gobierno proletario creo que estaba planteando algo más profundo: la unidad orgánica entre la sociedad política y la civil, que se gobierne a partir del órgano de producción. En el capitalismo los capitales no son órganos de gobierno político. Cómo se organizará la superestructura jurídico política en una nueva sociedad fundada sobre otra estructura no logro imaginarlo y no sé si será pertinente la noción de constitución política que arrastramos luego de más de tres siglos de capitalismo.

      Me gusta

      Lucas

      23/08/2019 at 16:20

    • ¿Cómo es que » lo importante de la consigna no es que pueda hacerse realidad?”. Siempre he pensado que lo importante es que pueda hacerse realidad en un contexto de lucha de clases, cuestione el orden burgués y promueva el avance obrero y popular

      Me gusta

      Cesar Hormazabal Fritz

      23/08/2019 at 22:43

    • Amigo César, la consigna de gobierno obrero popular es imposible que se haga realidad en el actual periodo político de Argentina. Todo el texto esta encuadrado en el actual periodo político que vive Argentina. A pesar de ello, dicha consigna debe propagandizarse con fines de concientización de los trabajadores en el actual periodo político. Con toda seguridad que en un futuro, en otro periodo, dicha consigna estará a la orden del día.

      Me gusta

      Amauta

      25/08/2019 at 00:43

    • Estimado Lucas, en las comunidades mas tradicionales de la selva amazónica como los llamados no contactados, existe una forma de «reglamento social» bajo la forma de leyendas, dioses, ritos, supersticiones, tabúes, etc. que todos respetan y que ha permitido desde hace siglos la supervivencia de esas comunidades. Son una especie de formas jurídicas primitivas. Creo que estas formas de ·»reglamento social» también serán necesarias en los socialismo del futuro. Así mismo, creo que en estos la relación entre la sociedad política y sociedad civil variará bastante. Los veo como sociedades donde la política es pan de todos los días. Como sociedades altamente politizadas, sin precedentes en la historia. Precisamente porque la conciencia socialista de sus ciudadanos es la principal razón para su existencia y para el funcionamiento del proceso productivo.

      Me gusta

      Amauta

      25/08/2019 at 02:49

  10. Si los Del Caño, Pitrola, el FIT, PTS y resto de partidos socialistas oficiales y parlamentarios ‘venden humo’ ¿cual es la solución?

    El problema. ¿En que situación se encuentra el Capitalismo argentino y en otros lugares? ¿Cuánto de lejos esta la llegada del socialismo?

    Algunas breves y sintéticas formulaciones técnicas, objetivas y materiales para su estudio:
    1.- La Distribución del capital.-
    El 90 % de la riqueza privada (patrimonio y PIB) en Argentina y el Sistema-Mundo esta en poder del 10 % de la población. El 100 % de la riqueza publica, El Estado, sus organismos y empresas, carece de propietario. Es decir, clase capitalista y política son su dueño real.

    2.- El ciclo económico-político.
    ¿ En Agosto 2019 avanza y se amplia o retrocede esa Distrib. Del Capital ?. La teoría política del ciclo revolucionario (Rosa Luxemburg) y la económica de los impulsos y sus propagaciones (Ragnar Frisch) como paradigma científico actual explicativo de las fluctuaciones económicas y políticas, dice que hoy la D. Capital., la desigualdad económica, aumenta. Y lo hace, precisamente, desde los años 80. El Estado, la ‘’propiedad de todos’’, en realidad no es de nadie, no tiene un defensor subjetivo (humano) que la defienda. El resultado es que la clase capitalista se la apropia, eliminando un competidor brutal y fenomenal y apoderándose de sus cuantiosos y rentables mercados y clientes, con el consentimiento y corrupciones de los partidos políticos. Desde los años 80, el Estado, en todo el Sistema-Mundo, esta en venta. El Estado socialista ‘real’ ya fue vendido.

    3.- Una situación pre-revolucionaria.
    V. Lenin, dice que deben darse 4 factores para ella:1.- Situación de extrema mísera en la población, clases trabajadoras 2.- Movilización civil fuerte 3.- Gobiernos inestables y débiles y 4.- La existencia de un partido revolucionario.
    ¿Cuál es la situación hoy de esas 4 variables? ¿Cuál es su tendencia?

    4.- Reforma y revolución.
    Un socialista revolucionario si puede apoyar la mayoría de medidas políticas de una democracia capitalista siempre que supongan un avance de las condiciones económicas y derechos políticos de trabajadores. Por mucho que ese avance sea mínimo, precario, reversible y apoyado por los Del Caño, Pitrola, etc. que usaran esas medidas solo para su beneficio personal .El requisito socialista para dar ese apoyo (la primera R) es que al momento de darlo, se diga expresa y públicamente que no es suficiente. Que se diga que hace falta,y que se debe preparar en paralelo y al mismo tiempo, la segunda R.
    Saludos,

    Me gusta

    antonio

    24/08/2019 at 05:22

  11. Unos datos más y una posible respuesta.
    El ciclo revolucionario en curso se inicia en 1917- Rusia, se amplia (2º impulso) en 1949-China, avanza hasta los años 80, y desde ahí retrocede. Es la ‘regresión infinita’ de los derechos de los trabajadores prevista por Trosky.
    ¿Cuándo llegará el próximo paso del socialismo, un socialismo con democracia obrera? Buena pregunta, pero hasta que toque fondo el ciclo (hasta que llegue a las 4 variables de Lenin) es poco, poco probable.

    Me gusta

    antonio

    24/08/2019 at 06:27

  12. Todo lo que producen estos aparatos electoraleros que hegemonizan el campo de la izquierda vernácula es el resultado de las matrices teóricas, programáticas y organizativas en que se fundan. Con la salvedad de que el desbarranque oportunista se potencia con la integración cada vez mayor al sistema demoburgués. Es algo que venimos denunciando desde hace años. Hoy se hace cada vez más visible. Solo la puesta en pie de nuevas organizaciones puede neutralizarlo. Para ello es menester contribuir a gestar una nueva conciencia militante armada con herramientas de aprehensión de la realidad sustentadas en un análisis materialista. No hay otro camino. Saludo a R.A y a todos los compañeros que hacen su modesto aporte en este sentido, nadando contra la corriente e incluso soportando el escarnio de estos aparatos hipócritas y autocomplacientes.

    Me gusta

    AP

    25/08/2019 at 12:08


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: