Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Ernest Mandel y una acusación infamante

with 13 comments

El pasado 30 de marzo, organizado por Poder Popular, Marabunta y Economistas de Izquierda, se realizó un homenaje al dirigente trotskista belga Ernest Mandel (1923-1995). En el evento participó Cristian Castillo, dirigente del PTS y del FIT-U; su intervención fue publicada en Ideas de izquierda. En términos generales, Castillo reivindicó los que considera aportes teóricos de Mandel, e hizo algunas críticas a sus posiciones políticas. Nada muy llamativo.  

Pues bien, lo que motiva esta nota no es esta intervención de Castillo sino el artículo, publicado en Izquierda Socialista “El PTS y un homenaje a Ernest Mandel, firmado por Nicolás Núñez (aquí). Básicamente dice que el balance de Mandel como dirigente trotskista es altamente negativo, y que Castillo lo disimula. Según Núñez, Mandel incurrió en “sistemáticas capitulaciones a las direcciones reformistas y traidoras”; renunció a construir organizaciones revolucionarias basadas en el centralismo democrático; renunció a luchar por el gobierno de los trabajadores; y embelleció al capitalismo. En este marco, sostiene que Mandel traicionó (sic) a la Revolución Boliviana de 1952. Para no dejar lugar a dudas, lo dice dos veces: “Mandel encabezó al sector del trotskismo que fue cayendo en posiciones cada vez más revisionistas y oportunistas, traicionando la revolución obrera en Bolivia en 1952”. Y más abajo apunta contra Castillo por haber omitido mencionar “la traición de la Revolución Boliviana de 1952” de Ernest Mandel y Michel Pablo (otro dirigente trotskista).

Es una acusación tremenda, infamante. Es que un traidor es aquel que colabora con el enemigo, siendo a conciencia desleal con los suyos, o con la causa que dice defender. Y de acuerdo a IS, Mandel fue un “traidor a la clase obrera boliviana”. Aunque, puntualiza Núñez, los debates entre Nahuel Moreno (fundador y dirigente hasta su muerte de la corriente trotskista a la que adhiere IS) y Mandel eran “fuertísimos” pero “fraternales”. Sin embargo… ¿cómo se puede tener un trato “fraternal” con alguien que incurre nada menos que en traición? ¿Qué espacio queda para intercambios “fraternales” una vez que se ha lanzado semejante bomba? ¿Se tiene conciencia de lo que se significa, dentro de la izquierda, cuando se acusa a alguien de “traición” a la clase obrera? ¿O hay que recordarles a algunos energúmenos las bestialidades que se hicieron con la excusa de “acabar con los traidores” (o “los infiltrados”, o los “agentes del enemigo”, etcétera)?            

Pero además, las caracterizaciones sobre posturas y políticas, máxime cuando se trata de militantes de la izquierda “radical”, deben tener alguna lógica. Mandel enfrentó al nazismo, y siendo muy joven adhirió al trotskismo, corriente en la que se mantuvo hasta su muerte. ¿Traicionó a la clase obrera boliviana en 1952 y luego siguió militando para qué? ¿Para seguir “traicionando”? ¿Y mientras tanto tenía discusiones “fraternales” con Nahuel Moreno? Por supuesto, muchos podrán decir que la política de Mandel frente a la revolución boliviana de 1952 fue equivocada; o que acarreó graves consecuencias negativas para la clase obrera. Pero eso es una cosa, y otra muy distinta es acusarlo de traición. Además, los trotskistas que apoyaron la orientación de Mandel y Pablo para Bolivia 1952, ¿también fueron traidores? ¿Y aquellos que hoy homenajean “al traidor de la clase obrera boliviana”, son encubridores de traiciones? ¿A dónde lleva esta lógica que no sea a la exacerbación de diferencias y a la exaltación de sectas que no pueden enhebrar con alguna lógica dos análisis seguidos?

Es necesario acabar, en el campo de la izquierda y el socialismo, con este tipo de calificativos lanzados sin ton ni son. La incultura y la brutalidad solo nos hacen retroceder.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1e95Ytbke0YdzMjvqJQbYN8ul4UMNfFde-mi5Gp3YtqQ/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

26/04/2023 a 13:44

Publicado en General

13 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Totalmente de acuedo. Ignoro el meollo de la discusión planteada, nací diez años después de la revolución en Bolivia, así que sus detalles me son totalmente ajenos, pero el mértodo de descalificaión que suelen utilizar las corrientes de izquierda más radicles realmente -siguen sorprendiéndome. Lo que no me sorprende es la falta de conexión entre esos dirigentes el común de los trabajadores

    Me gusta

    Mariano

    26/04/2023 at 13:52

  2. Me eduqué en el PST década del 70, milité luego en el MAS, si no se lo trataba de traidor fehacientemente, se lo intuía en las «bajadas de líneas». Para mí no es nuevo. Aun así, coincido con tu planteo.

    Me gusta

    ElTabano

    26/04/2023 at 14:29

  3. Excelente

    Me gusta

    luis puentes

    26/04/2023 at 16:41

  4. Los líderes sectarios de la «izquierda revolucionaria» tienden a expresarse y comportarse de esa manera. Creo que se rigen por el principio de que «en el país de los ciegos el tuerto es rey», razón por la cual buscarán mantenerse siempre dentro de un círculo compuesto por una pequeña base de simpatizantes y militantes. Porque son los suficientemente mediocres como para no poder «enhebrar con alguna lógica dos análisis seguidos», y lo suficientemente «astutos» como para saber que en un partido de masas verdaderamente marxista no tendrían ninguna posibilidad de liderar, dado se les exigiría cierto nivel de coherencia, capacidad teórica y organizativa que claramente no tienen o, por lo menos, no demuestran. Supongo que todo esto es parte de una «cultura política» que tiende al sectarismo y el dogmatismo que ha arraigado como producto derivado de la acumulación de derrotas históricas y sucesivos períodos de reflujo de la lucha de clases obrera.

    Me gusta

    luisgac

    26/04/2023 at 18:03

  5. Siempre me pregunto¿ cómo sería una sociedad dirigida por gente así’? la respuesta es obvia, es desolador

    Me gusta

    Victor

    26/04/2023 at 18:37

  6. estando en el PST siempre me criticaban y me decian que era Mandelista. Mandel se equivocó al hacerle seguidismo a la guerrilla, especialmente a Santucho-ERP. Aunque Mandel me parecía mas acertado q Moreno en el tema de q las fuerzas productivas se seguian desarrollando en el capitalismo

    Me gusta

    Horacio Camba

    27/04/2023 at 00:41

  7. En su nota, Nicolás Nuñez cita a Trotskky°:La dictadura revolucionaria de un partido proletario no es para mí una cosa que uno puede libremente aceptar o rechazar: es una necesidad objetiva impuesta a nosotros por las realidades sociales de la lucha de clases, la heterogeneidad de la clase revolucionaria, la necesidad de una vanguardia revolucionaria seleccionada con el objetivo de asegurar la victoria.” La dictadura del partido sustituye a la democracia obrera, no sé que emancipación puede surgir de ahí. De hecho fue el factor determinante en el devenir de la URSS. Parece que ni se dieran cuenta de lo extremadamente peligroso que son estas posiciones. El saber práctico que despliegan algunos partidos de izquierda es literalmente catastrófico, La dictadura del partido es un hecho consumado, no hay decisión posile, no se puede aceptar ni rechazar, es una pura objetividad sin decisión ni intervención de las masas, Por lo demás, una decisión que ni se acepta ni rechaza es un verdadero enigma: pura imposición maquínica de la Historia, de la Providencia divina o la mano oculta ed la Historia, que viene a ser lo mismo. Y encima insisten con lo del estancamiento de las fuerzas productivas, y rechazan la acusación de objetivismo, cuando este consiste, en última instancia,en la fatalidad histórica que nadie decide, que se impone como un decreto divino que establece un estado de excepción que se hará permanente, verdadero fin de la poltica,tienen una ensalada mental tan grande como la de Rallo. Y son peligrosos

    Le gusta a 1 persona

    Victor

    27/04/2023 at 09:36

    • La dictadura del Partido bolchevique se sitúa en un periodo de desarrollo del capitalismo en Rusia y luego en la URSS, que el bolchevismo intenta dirigir políticamente, mistificando su significado, afirmando que las empresas estatales son socialistas, no habiendo en ellas extracción de plusvalía.El bolchevismo es dirigido por tal desarrollo capitalista, es un vector de difusión del mismo, particularmente en sus versiones estatalistas y cooperativistas. Trotsky cambió sus posiciones anteriores, por ejº en:
      INFORME DE LA DELEGACIÓN SIBERIANA (1903)
      https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1903/info.htm
      y se dedicó a teorizar que partido y clase coincidían, siguiendo a Lenin. Falaz , necesariamente.
      El bolchevismo en tales condiciones acentuó y expandió las partes blanquistas de sus posiciones, así como el socialestatalismo de la socialdemocracia ( el “socialismo de estado”)
      Engels había sostenido, adecuadamente:
      “De la idea blanquista de que toda revolución es obra de una pequeña minoría revolucionaria se desprende automáticamente la necesidad de una dictadura inmediatamente después del éxito de la insurrección, de una dictadura no de toda la clase revolucionaria, del proletariado, como es lógico, sino del contado número de personas que han llevado a cabo el golpe y que, a su vez, se hallan ya de antemano sometidas a la dictadura de una o de varias personas”.
      (EL PROGRAMA DE LOS EMIGRADOS BLANQUISTAS DE LA COMUNA.1874)
      https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1874junio.htm
      Lo cual sería defendido luego por militantes como Rosa Luxemburgo , Pannekoek, Gorter y la izquierda comunista germano-holandesa.

      Me gusta

      F.Martin

      28/04/2023 at 04:52

  8. Hola rolo

    Que pensas de esta metodologia para medir tasa de ganancia?

    https://docs.google.com/spreadsheets/d/1yN2iI2qcuqbsLboZpe6L601qoYlAtPIaragdviJwz84/edit#gid=1876318590

    Me gusta

    matias

    27/04/2023 at 15:06

    • A primera vista lo que enviaste me genera alguna duda. Por un lado, porque habría que precisar qué es «masa de asalariados»-. (asalariados que están en actividades improductivas son pagados con plusvalía). En segundo término, no me queda claro cómo mide el «capital circulante». En este punto es central saber el tiempo de rotación promedio del capital circulante. Un cálculo que se complica cuando tratamos el capital mercantil. Pero por otra parte, me genera dudas el resultado que obtiene. El más llamativo es la tasa de ganancia entre 2001 y 2002. El cálculo le determina una tasa de ganancia entre el 25 y 26% para esos dos años de profunda depresión económica. Es apenas 1 o 2 puntos porcentuales por debajo de la tasa de ganancia de, por ejemplo, 1992 – 1993, años de gran bonanza económica.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/04/2023 at 11:16

    • Un agregado: debo pensarlo mejor, pero en una primera reflexión también me genera dudas el tomar como referencia el producto que miden las estadísticas nacionales (con un año base). Es que de esta manera se tienen en cuenta las cantidades vendidas (o compradas), pero no las variaciones de precios; y estas últimas pueden tener fuerte incidencia en las variaciones de la tasa de ganancia (por ejemplo, cuando la economía entra en la crisis, o en el posterior derrumbe).

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/04/2023 at 11:54

  9. Estimado Rolando: En primer lugar, te felicito por tu excelente blog. En segundo lugar, te escribo para hacerte una invitación a un evento híbrido con motivo del centenario de Mandel que estamos organizando en la Facultad de Economía y el Instituto de Investigaciones Económias de la UNAM. Esperando que sea de tu interés, déjame saber cómo ponerme en contacto para mayores detalles. Un abrazo. Jesús.

    Me gusta

  10. Muy a errado su comentario profesor Rolando, en nombre de la traición el estalinismo hizo barbaridades,

    Me gusta

    Ricardo Rodríguez

    06/05/2023 at 11:27


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: