Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

MELT y la teoría del valor de Marx

with one comment

En notas anteriores (véase aquí y aquí) me referí a la “expresión monetaria del tiempo de trabajo” (MELT por sus siglas en inglés), una noción que originariamente fue planteada por teóricos de la escuela francesa de la regulación (Aglietta y Lipietz) y luego adoptaron muchos marxistas. La idea de la MELT es que a partir de la inconvertibilidad oficial del billete el valor que representa el dinero ya no se establece por referencia al oro, sino por la relación entre la masa monetaria multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, y la cantidad de horas de trabajo empleadas en la producción.

Recordemos que, según la teoría monetaria de Marx, el dinero es encarnación de valor con independencia de que circule en mayor o menor cantidad, o que varíe su velocidad. Además, las mercancías llegan al mercado con un precio tentativo (o sea, establecido antes de la circulación); y en la venta se validan, o no, los tiempos de trabajo privado invertidos en la producción como partes del tiempo de trabajo socialmente necesario. En este respecto una crisis capitalista consiste, esencialmente, en una profunda desvalorización de las mercancías. Para que ocurra esto, el dinero debe encarnar valor por fuera y con independencia de que circule en mayor o menor cantidad.

Como he planteado en las notas anteriores, el concepto MELT invierte estas relaciones. Es que para que el dinero sea expresión del tiempo de trabajo invertido en la producción global de la economía es necesario suponer que los tiempos de trabajo privados están validados ex ante como tiempos de trabajo social. Pero de esta manera desaparece la problemática de la venta, el “salto mortal” de la mercancía. Para ver el tema con algún detalle, presento un ejemplo teórico. Parto de una fórmula de MELT que es bastante habitual:

MELT = Mp × V / L     (*)

Mp es la cantidad de papel dinero en circulación; V es la velocidad del dinero; L es la suma de los tiempos de trabajo empleados en la producción de todas las mercancías. La cantidad de dinero en circulación depende de los precios monetarios y la masa de mercancías en circulación.

Partamos entonces de una situación en que Mp = $200; V = 5; L = 100 horas de trabajo. Resulta que MELT = $10/hora de trabajo. Esto es, si un productor vende X en $5 está realizando un valor (tiempo de trabajo social) de 30 minutos.

Supongamos ahora que sobreviene una crisis, caen los precios y Mp = $180; V y L no varían. Ahora MELT = $9/hora de trabajo. Supongamos que debido a la crisis el productor de X lo vende en $4,5. En este caso, sigue realizando 30 minutos de tiempo de trabajo social. La razón es simple: los tiempos de trabajo privados, de los que deriva la MELT, están validados con independencia de lo que sucede en el mercado.

Veamos en cambio qué ocurre según la concepción monetaria de Marx. Suponemos que $10 encarnan una hora de tiempo de trabajo social. Antes de la crisis el productor que vende X a $5 realiza un valor que equivale a 30 minutos de trabajo. Luego, a causa de la crisis vende X a $4,5. Dado que el valor del dinero no se alteró, ahora recibe el equivalente a 27 minutos de tiempo de trabajo social contra los 30 minutos que ha empleado en producir X. Hay una pérdida de valor. El 10% del tiempo de trabajo privado no se ha validado en la venta como social.

Un contra-argumento de Aglietta

En Regulación y crisis del capitalismo Aglietta parece ser consciente de que los tiempos de trabajo que intervienen en la determinación del MELT no pueden tomarse sin más como tiempos de trabajo privados. Precisemos que Aglietta define MELT a partir del cociente entre el valor de cambio del producto neto creado por el trabajo social (también puede definirse como la renta global de la sociedad en términos de dinero) y el tiempo de trabajo abstracto empleado en generar ese producto neto, bajo la condición de que “el trabajo abstracto se realiza completamente en el intercambio” (p. 27, edición Siglo XXI). Unas líneas más abajo amplía: “Si la circulación general de mercancías no alcanza a realizar el conjunto de la metamorfosis [se refiere a la venta, M-D], una parte del trabajo gastado concretamente en la producción no verificará las relaciones de equivalencia. Hay determinados productos que no se venden, que no se convierten en mercancías, de donde se deducen pérdidas para los productores”.  

Naturalmente, también hay pérdidas si los productores venden a menos del precio que corresponde al tiempo de trabajo social. Un hecho muy frecuente en una crisis. En ese caso, como vimos, hay tiempo de trabajo privado que no se valida como tiempo de trabajo social, no se objetiva como valor. Y esa no validación solo ocurre en el mercado, en el acto de venta. Pero para saber que una parte del tiempo de trabajo privado no se realiza como valor debe existir un equivalente, o un signo de valor, que encarne trabajo abstractamente humano y sea directamente social. O sea, previo a la entrada en la circulación. Pero esto es imposible si se postula que el valor que encarna el equivalente depende de la venta de las mercancías. Es que en este último caso habría que suponer que la venta de las mercancías es lógicamente anterior a la determinación del valor encarnado por el equivalente (o el valor que expresa el signo). Pero no hay manera de determinar cuánto del trabajo privado no se realizó en la venta en ausencia del valor del equivalente. No veo la manera de encajar esta noción de la MELT en la teoría del valor de Marx y, lo que es bastante peor, en la realidad del capitalismo y sus crisis, esas “inmensas revoluciones del valor”.

Para terminar, señalo que he dejado de lado varias cuestiones que tampoco parecen tener solución en la tesis MELT. Entre ellas, ¿cuáles de los agregados monetarios deben considerarse en la masa monetaria? ¿M1 (billetes en manos del público + depósitos a la vista)? ¿M2 (M1 + cajas de ahorro)? ¿M3 (M2 + depósitos a plazo)? Además, si se trata de economías con circulación bimonetaria (en Argentina hay dólar y pesos, el dólar para transacciones inmobiliarias), ¿la expresión monetaria del valor en términos del dólar se determina a partir de qué suma de trabajos privados? Esto sin contar la imposibilidad de comparar totalidades de trabajos privados (trabajos productivos e improductivos) con una masa de dinero que ni siquiera se puede definir con alguna aproximación. Pero por fuera de estas cuestiones, subrayo que las dificultades y problemas asociados a la MELT afectan a los fundamentos mismos de la teoría del valor.

Para descargar el documento: https://docs.google.com/document/d/12d7D6IYkrrYHCDNjwG1v6KX8Y6Hc5FhCtX4_ZxWECRc/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

18/06/2021 a 15:52

Publicado en General

Una respuesta

Subscribe to comments with RSS.

  1. Excelente post. Me gustaría, Rolando, que pudieses esbozar algunas respuestas, aunque sea tentativas, a las preguntas que fórmulas al final.

    Un saludo

    Me gusta

    skeptiksc

    20/06/2021 at 10:27


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: