Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

DNU Milei, profundo ataque a la clase obrera

with 29 comments

En primer lugar, como han señalado muchos, el mega Decreto de Necesidad y Urgencia de Milei es un golpe de tipo bonapartista contra el parlamento. Es legislar por decreto del poder Ejecutivo. Como dice el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, derogar 300 leyes mediante DNU “es un intento de suma de poder público”, que equivale a transformar al poder Ejecutivo en la Comisión de Asesoramiento Legislativo –la CAL, integrada por nueve oficiales de las FFAA- de los tiempos de la dictadura de Videla. No es una cuestión menor. En otras notas (véase aquí) hemos señalado que la tradición del socialismo revolucionario está muy alejada de los discursos favorables al “Estado burgués fuerte” o al “Poder Ejecutivo que concentre el poder”. La crítica marxista al bonapartismo va de la mano del combate por la ampliación de las libertades democráticas. Y estas favorecen la lucha por la liberación de la clase obrera. 

En segundo término, y sobre el contenido de las medidas, es necesario distinguir entre las que atañen a la distribución de negocios y rentas (o ganancias) entre las fracciones del capital y/o entre estas y el Estado capitalista; y las que afectan directamente a la relación de fuerzas, y a la distribución del valor agregado, entre el capital y el trabajo. Por ejemplo, la modificación del régimen de registro del automotor; o del régimen aduanero; o de los sistemas de promoción industrial o comercial; o la cuestión si las empresas estatales son sociedades anónimas; o si existen limitaciones a la adquisición de tierras por extranjeros, son temas que afectan a la distribución de plusvalías al interior de la clase dominante, y a las “cajas” que manejan diversas facciones de los capitalistas o de la burocracia estatal. La clase obrera no tiene por qué considerar progresiva una variante sobre la otra.  

De muy distinta naturaleza, en cambio, son las medidas del DNU que apuntan a debilitar la capacidad de resistencia, y acción de la clase obrera. Es necesario tenerlo presente para no quedar enganchados en una suerte de frente “nacional y popular” de carácter patronal (a pesar de las protestas de «defendemos al pueblo»). En este respecto la contradicción central no es “Estado (capitalista) vs mercado (capitalista)”, como pretende el discurso del nacionalismo burgués y pequeño burgués, sino “Estado capitalista y clase capitalista (viven de la plusvalía) vs trabajo asalariado”.

Un ataque a la clase obrera, el derecho de huelga en primer lugar

Lo esencial entonces, desde una perspectiva socialista, son las medidas del DNU que atacan a la clase obrera de conjunto. Entre ellas, tal vez la más trascendente es la que restringe severamente el derecho de huelga a prácticamente todos los trabajadores.  

Para ello el DNU define las actividades “esenciales”. Ellas comprenden los trabajadores de hospitales y servicios sanitarios; los empleados en el transporte y distribución de medicamentos e insumos para hospitales y servicios farmacéuticos. Los involucrados en el transporte y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica; en servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet; aeronáutica comercial, tráfico aéreo y portuario; servicios aduaneros y migratorios y vinculados al comercio exterior; cuidado de menores, guarderías y educación preescolar, primaria y secundaria, y educación especial. En todos estos rubros el DNU-Milei dispone que en caso de huelga habrá obligación de trabajar al menos el 75% de lo que es el trabajo normal.

Otras muchas actividades se califican como de “importancia trascendental”. Comprenden producción de medicamentos e insumos hospitalarios; transporte marítimo, fluvial, terrestre y subterráneo de personas y/o mercancías; servicios de radio y televisión; actividades industriales continuas (siderurgia, aluminio, actividad química y cementera); industria alimenticia en toda su cadena de valor; producción y distribución de materiales de construcción; servicios de reparación de aeronaves y buques; todos los servicios portuarios y aeroportuarios; servicios logísticos; actividad minera; actividad frigorífica; correos; distribución y comercialización de alimentos y bebidas; actividad agropecuaria y su cadena de valor; servicios bancarios, financieros; servicios hoteleros, gastronómicos; comercio electrónico; y la producción de bienes y/o servicios que estén afectados a compromisos de exportación. Los trabajadores de estas industrias y actividades están obligados a suministrar, en caso de huelga, el 50% del trabajo normal. Además, el DNU limita el derecho a realizar asambleas en el lugar de trabajo, ya que se las considera medidas de fuerza. Y prohíbe los piquetes de huelga en la puerta de las empresas: los trabajadores que participen en ellos podrán ser despedidos con causa.

Como puede verse, cuando se suman las actividades “esenciales” y las de “importancia trascendental” el DNU abarca prácticamente a toda la clase obrera (o sea, industrial, del agro, del transporte, del comercio, de los servicios de educación y salud). Es un ataque en toda la regla al derecho de huelga. Un punto en el que coinciden, por otra parte, las cámaras empresarias y los grandes medios.

Además, se modifican los intereses por indemnizaciones; se toma el índice de precios al consumidor y se le agrega el 3% anual. Se sacan de la base de cálculo del monto de la indemnización las sumas no remunerativas (bonos anuales, pagos de celulares, premios). Se deroga la ley que establecía la doble indemnización en casos de relaciones laborales no registradas o efectuadas de manera deficiente. Se autoriza a las convenciones colectivas a “explorar mecanismos de indemnización alternativos a cargo del empleador” (modelo UOCRA).  Se reducen las multas laborales por trabajo no registrado o mal registrado. Y se prolonga el período de prueba de tres a ocho meses.

No puede estar más claro el carácter de clase de las medidas contempladas en el DNU Milei. Están en consonancia, por otra parte, con la gigantesca caída de los salarios y las jubilaciones que se está operando vía inflación. El DNU busca erosionar en todo lo posible la capacidad de respuesta de los explotados. Aquí desembocó la “fabulosa ciencia económica” del señor Milei y compañía: propiciar una gigantesca transferencia de valor desde los explotados a la clase dominante. Apoyándose en la prepotencia y el poder que dan el Estado y la propiedad privada del capital frente a aquellos que lo único que tienen es su fuerza de trabajo. «¡¡Viva la libertad, carajo!!… de morirse de hambre (Milei dixit, aquí).

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1Xv4su5ssWZVHMIUJXVbrywP2qXA1J7XrojKi026tZIM/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

21/12/2023 a 16:38

Publicado en General

29 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. En ésta querido profe te quedaste más sólo que Icardi en el día del amigo, pequeña burguesía posteando que el capitalismo del primer mundo es más progresivo que el periférico en 3 2 1 …

    Me gusta

    wanako

    21/12/2023 at 22:12

  2. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei prohíbe las huelgas con un 100% de paralización. A lo más acepta una paralización del 50%. En otros tiempos en Argentina, esto hubiera sido suficiente para echar a patadas a este pintoresco personaje del gobierno. El caso es que Milei y su banda ultraderechista dan por seguro que en el actual periodo de la lucha de clases en Argentina la clase trabajadora no tiene suficiente capacidad de respuesta. A menos que sean una tira de desequilibrados aquellos que junto a Milei toman las decisiones.
    La capacidad y disposición de lucha de la clase trabajadora argentina pareciera estar por los suelos, algo de lo cual la clase dominante pareciera percibirlo. Desde mi punto de vista, esto es así, porque las burocracias sindicales y sus representantes políticos en las cúpulas de la llamada izquierda, han puesto las reivindicaciones de las masas en función de los intereses electorales de estas cúpulas. También es cierto que el gran aumento de la pobreza ha deteriorado la capacidad de lucha de los explotados, en vez de atizar las llamas de la rebelión.

    Esta claro que no se puede gobernar o administrar el capitalismo en función de los intereses de la clase trabajadora. Desde que nació el capitalismo nunca ha ocurrido algo así. Pero siempre han habido electoreros de izquierda que ofrecen la redención de los explotados a cambio de votos. Lo cierto es que sólo un poderoso movimiento obrero popular podrá pisarle los talones a las clases dominantes y cambiar la correlación de fuerzas. Pero, ¿Cómo logramos esto? Para la mayoría de la izquierda esto se logra principalmente mediante la lucha electoral. Lo cierto es que 5 décadas (por hablar de lo más reciente) de intensa lucha electoral de la izquierda ha llevado a la mayoría de las masas obreras y populares a confiar su voto y su esperanza en un patético y afiebrado personaje que puso como centro de su campaña el cargar la crisis sobre los hombros de los trabajadores.

    Hace más de un siglo que sabemos que el logro de un trascendente movimiento revolucionario sólo es posible mediante una íntima fusión de la lucha de los socialistas revolucionarios con la lucha cotidiana de las masas explotadas. Hoy más que nunca debe retomarse ese camino.

    Le gusta a 1 persona

    Amauta

    22/12/2023 at 03:44

  3. Profesor, saludos desde Colombia. En la entrada sobre el balotaje, el argumento por el que usted llamaba a votar en blanco era que Milei no tenía la fuerza para imponer un régimen de tipo bonapartista. Cito: «De manera que las posibilidades de un giro de LLA hacia el gobierno bonapartista, en base a decretos y plebiscitos, por ahora, parecen muy limitadas». Sin embargo, usted inicia esta entrada diciendo: «el mega Decreto de Necesidad y Urgencia de Milei es un golpe de tipo bonapartista contra el parlamento. Es legislar por decreto del poder Ejecutivo». Preguntas: 1) ¿estas son dos afirmaciones no contradictorias? Si no lo son, ¿qué premisas faltan? Y si son contradictorias, ¿qué falló en el análisis previo, o qué fue lo que cambió en menos de dos semanas de gobierno?

    Me gusta

    Santiago García

    22/12/2023 at 04:51

    • Por ahora no se ha demostrado que Milei tenga fuerza para imponer un régimen bonapartista, dictatorial (un régimen «a lo Fujimori», por ejemplo. El mega DNU es un avance bonapartista pero hay que ver cómo evoluciona el asunto. En particular si el Congreso le rechaza el DNU (todos los últimos gobiernos apelaron a los DNU, que luego avalaba el Parlamento). En ese caso, si Milei respondiera cerrando el Parlamento (es lo que hizo Fujimori cuando el Parlamento le votó en contra), habría un salto claro a un régimen bonapartista dictatorial. Pero por ahora nada indica que pueda avanzar con una medida de ese tipo. La clase dominante en Argentina no está de acuerdo (al menos por ahora) con una salida de ese tipo. Incluso hoy, 22/12 el editorial del diario La Nación (creo que es el medio que de manera más pura expresa la opinión de la alta burguesía) se manifiesta en contra de avanzar vía DNU y pide que se voten las leyes (aclarando que apoya las medidas)

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      22/12/2023 at 10:28

  4. Rolando, me parece que se te escapó un error de redacción en el 1er. párrafo, cuando escribís «equivale a transformar al poder EJECUTIVO en la CAL». ¿No debería decir poder LEGISLATIVO? (Transformándolo así en un mero órgano asesor) ¿O te referís a que la redacción del DNU se limitó a los nueve miembros del gabinete? (+ Sturzenneger). Perdón por la pregunta, pero se me generó la duda.

    Le gusta a 1 persona

    Mariano

    22/12/2023 at 09:25

    • Un amigo me envió la misma objeción. Reviso la nota y no veo el problema que me señalan. El constitucionalista que cito, Domínguez, trae a recuerdo la CAL porque fue una manera en que el Ejecutivo asumía funciones que son propias del Parlamento (en la república burguesa). O sea, lo que está indicando es que con el DNU Milei avanza en el sentido de pasar al Congreso a un segundo plano. Algo que hicieron los anteriores gobiernos (todos apelaron a DNU), pero nunca en la escala que lo intenta hacer Milei (derogar por decreto decenas, tal vez centenares de leyes).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      22/12/2023 at 10:33

    • Desconozco el trabajo de Dominguez, pero a modo ilustrativo recuerdo que la CAL no formaba parte del «Ejecutivo» (Videla), sino que eran designados -en partes iguales- por los comandos de cada fuerza, no tomaban parte de las reuniones de gabinete y de hecho su «sede» eran las instalaciones del Congreso Nacional. Las «Leyes» (Decretos) se elaboraban en cada Ministerio y se enviaban a la CAL para que las revisaran y emitieran dictamen, no vinculante en lo formal, pero en lo político significaba si alguna fuerza armada estaba en desacuerdo con algún «proyecto», era la Junta de Comandantes (Videla-Massera-Agosti, por ej.) la que resolvía en definitiva. De ahí mi duda. Gracias igual por la aclaración.-

      Le gusta a 1 persona

      Mariano

      22/12/2023 at 11:41

  5. Parece que no hubo cambios en el análisis sobre el balloje. El gobierno de Javier Milei no se ha tranformado, al menos por ahora en un gobierno de corte bonapartista. Esté DNU demuestra su debilidad y sino es aprobado en el congreso, el gobierno quedará muy debilitado.

    El mega DNU de Milei corre el riesgo de no aprobarse en el congreso, muchos parlamentarios crítican este «avallasamiento» del congreso.
    Sólo en los días venideros veremos si este mega DNU próspera, lo más probable es que termine en la corte. En caso de aprobarse en el congreso.

    No porque no esté a «derecho» sino por el hecho de que son 30 leyes que hay sido derogada de un sólo plumazo.
    Hay derecho adquiridos entre ellos, hoy en sectores del kirchnerismo se sostiene que el mismo es «anticonstitucional» en realidad el decreto es constituciónal, el presidente tiene la potestad de firmar decretos (de hecho, casi toda la burguesía esta de acuerdo con las desregulaciones y reformas, sólo critican la forma de presentación del mismo). Recién anoche se conformo la bicameral para su análisis.

    Con respecto a la clase obrera, no veo al menos por ahora, una resistencia al DNU, la CGT está más preocupada por las cajas de las obras sociales que por defender el derecho a protestar y el derecho al paro. Si bien anoche hubo caserolazos todo indica que detrás del mismo están los tentáculos del kirchnerismo para canalizar este descuento para un «vuelve Cristina 2027».

    Me gusta

    Víctor Hugo

    22/12/2023 at 09:56

  6. Está muy buena la nota y me parece que lo del ataque al derecho a huelga es el centro que hay que denunciar. De cualquier forma hay otras medidas contra los derechos de los trabajadores y también contra los trabajadores como consumidores, como lo de las tarjetas y lo de la ley de alquileres. Abrazo.

    Me gusta

    miguelespinaco

    22/12/2023 at 10:21

    • Creo que habría que evitar meterse en el tema de si el Estado debe, o puede, establecer precios. En este caso, los alquileres. Por razones que expliqué en otras notas, Por ejemplo https://rolandoastarita.blog/2021/02/04/engels-control-de-precios-y-concepcion-materialista/

      Desde un punto de vista científico (o sea, en la perspectiva de la ley del valor trabajo) es imposible, como explicaba Engels.
      Por otra parte, y en cuanto a los alquileres, si se trata del alquiler de una vivienda de lujo (o sea, de la relación contractual entre dos burgueses), ¿por qué debería ser más progresivo que el Estado establezca el precio del alquiler?
      Por otra parte, si se trata de los alquileres que pagan los obreros, pienso que la demanda debe ser que el valor de la fuerza de trabajo incluya el costo de la vivienda. O sea, forma parte de la relación capital / trabajo (este carácter de clase se pierde de vista cuando desplazamos esta relación a la oposición «propietarios / consumidores».

      Le gusta a 3 personas

      rolandoastarita

      22/12/2023 at 10:49

    • pero claro !!! . la lucha es por el salario en este régimen – no quiero bonos arbitrarios , 100 % de algunos remedios – cómo alquilo , etc. etc….. ahora si es hablar de socialismo hoy ,dejando los ejercicios intelectuales con categorás del siglo 19 , hay que sentarse , pensar , pensar , pensar y ver que podemos sacar de esta sociedad .

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      22/12/2023 at 12:51

    • Si eres de izquierda y un tipo dice que va a romper a los zurdos de .… La lógica común indica que hay que botar en contra . En fin el hombre está haciendo lo que dijo que haria.

      Me gusta

      Maqui

      22/12/2023 at 21:20

    • ahora la izquierda ,que vota en este contexto argentino de subordinación social a las necesidades previas a las básicas , qué busca , qué pretende . cómo está formando a sus militantes ? – marchas contra el manejo del poder político con el tema alimentario hubo montones . la necesidad mueve , pero no alcanza . lo que no se hace por izquierda se hace por derecha . a pensar se ha dicho !!!

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      23/12/2023 at 12:46

  7. ¿Las diversas acciones gubernamentales, incluyendo decretos de necesidad y urgencia, propuestas para cambios en el sistema impositivo, medidas fiscales y monetarias, forman parte de una modificación en la Estructura Social de Acumulación (ESA)? ¿Estas modificaciones, inevitablemente, conducirán a medio plazo a un aumento en la tasa de inversión y crecimiento económico? Sin embargo, ¿no garantizan necesariamente mejoras en el nivel de vida, incluyendo salarios reales, jubilaciones, salud, educación y vivienda, para la clase trabajadora?

    Le gusta a 1 persona

    matias perez

    22/12/2023 at 12:22

    • así como vamos está bien , algo de tus preguntas sucederá . cuando se trabe hay que ver cómo sigue la sociedad . de aquí parte si hay derrota completa o queda algún embrioncito de otros tiempos .

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      22/12/2023 at 12:58

    • No creo que pueda hablarse de una «Estructura Social de Acumulación» (claro que mi afirmación lleva definir qué es ESA). Además de lo planteado en la nota, en líneas generales el gobierno (y en esto las cámaras empresarias están de acuerdo) se busca «disciplinar» al trabajo vía el mercado. Y reducir costos para el capital «en general».
      En este punto hay un elemento sobre el que tal vez debiera escribir. Se trata los llamados «costos de transacción». Los principales referentes son Ronald Coase, y más recientemente Oliver Williamson y Douglass North (todos premios nobeles). Son neoclásicos por el método y concepciones fundamentales, pero dan mucha importancia a que el Estado defienda, ante todo, el derecho de propiedad. Esto es, en ese sentido se diferencian de los «libertarios» que plantean acabar con el Estado. Son institucionalistas de derecha (a diferencia del institucionalismo izquierdista como fue el de Veblen, en EEUU; o Galbraith luego).

      Pues bien, estos institucionalistas hacen todo un mundo en que hay que bajar los costos de transacción (para poner un ejemplo, si voy a comprar un automóvil usado y llevo un mecánico para que lo revise, esto es un costo de transacción). En el enfoque a lo Marx serían trabajos improductivos (no generan plusvalía sino la consumen). Por ejemplo, se reducen costos de transacción si una cierta operación financiera, por caso, se hace por vía electrónica. Estos institucionalistas ponen el acento en esto. Es un razonamiento simple, del tipo ¿por qué Inglaterra se desarrolló y España no lo hizo (a pesar de recibir el oro de América)? Respuesta de los institucionalistas: porque en Gran Bretaña se redujeron los costos de transacción (y se garantizaron los derechos de propiedad privada, (propiedad intelectual incluida) y en España los grupos dirigentes se beneficiaron de actividades que mantuvieron elevados los costos de transacción (es un ejemplo que da North).

      Encuentro que algunos ideólogos, que apoyan las medidas, están avanzando estos argumentos. No veo mucha relación entre esto y lo que pudiera llamarse un cambio en la ESA. Aunque pensando en voz alta, puede decirse que un planteo como el de Wiliamson y North sí recoge la idea de que la acumulación del capital depende, en buena medida al menos, de brindar un marco político e institucional (incluido un horizonte temporal) que lleve a los capitalistas a invertir; que es lo que dicen los teóricos de ESA (o decían los regulacionistas franceses).

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      22/12/2023 at 18:16

  8. ¿La desregulación de los alquileres y las prepagas no se puede considerar también un ataque a las condiciones de reproducción de la clase obrera?

    Me gusta

    Francisco

    22/12/2023 at 12:28

    • en este sistema todo de alguna manera es un ataque de desposesión . qué hay de nuevo ?. si no porque la lucha de los 60 / 70 , entonces ?.

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      22/12/2023 at 12:55

    • Los precios están gobernados por la ley del valor trabajo. Que es la única explicación científica disponible (la teoría subjetiva del valor carece de seriedad científica y soporte en evidencia empírica).

      Volviendo a la teoría del valor trabajo, no veo manera de sostener que la misma constituya «un ataque» a las condiciones de reproducción de la clase obrera. La ley del valor no se puede manejar a voluntad sin acabar con las relaciones de propiedad y mercado.

      Dadas las relaciones sociales existentes, la apropiación de plusvalía por parte del capital es una consecuencia natural e inevitable. No tiene que ver con que haya regulaciones de precios por parte del Estado capitalista. La razón es que, las leyes de la acumulación capitalista tienden a imponerse por encima de las regulaciones de los «gobiernos populares».

      Estas cuestiones están en el centro de mis diferencias con los partidos del FIT y aledaños. Admito, de todas formas, que mi posición es minoritaria en la izquierda.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      22/12/2023 at 13:07

  9. En España ya estamos acostumbrados con la izquierda de Pedro Sánchez.

    Me gusta

    Carlos

    22/12/2023 at 18:47

    • sí, pero entra en función cuando lo avalan las dos cámaras . en nuestra constitución el decreto es autorizado en caso de extrema urgencia , pero deja al ejecutivo decidir la amplitud de entender la caracterización de extrema . parece que acá el huevo de la serpiente ya está en la mismísima constitución . por esta razón queda a mi entender este decreto por fuera de lo bonapartista . a todo este menjunge y miuchísimos más lo llamamos hecha la ley hecha la trampa . saludos

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      23/12/2023 at 10:57

  10. ¿Qué piensa de este artículo científico?
    https://doi.org/10.1016/j.strueco.2023.12.001

    Le gusta a 1 persona

    Ulises

    22/12/2023 at 23:12

    • disculpá la respuesta , pero no soy economista , soy médico y me cuesta entender temas que me fueron ajenos . pero con ofrecerlo es un montón

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      23/12/2023 at 12:51

  11. Hola, Rolo.
    ¿Qué opinás de la polémica entre Moseley y Heinrich acerca de la Teoría del valor-trabajo y, especialmente, acerca de lo que dice Moseley en este artículo sobre la forma de valor?

    Marx’s value theory and the value form interpretation

    Me gusta

    Ernesto Manzanares

    25/12/2023 at 12:07

    • No leí a Heinrich ni tampoco el libro que Moseley le dedica. Sobre lo que dice Fred Moseley en el reportaje, veo muchas afirmaciones que necesitarían aclaraciones o ampliación. Me es difícil condensar en un comentario, pero doy un ejemplo: según cita Fred, Heinrich sostiene que la magnitud del valor de una mercancía depende, en parte, de la oferta y demanda de esa mercancía en el mercado. No estoy de acuerdo, pero la explicación de por qué pienso que no es así exige cierto tratamiento.

      Otra: siempre según FM, Heinrich sostiene que en la producción solo existe el trabajo concreto, y no es todavía trabajo abstracto. Me llama la atención que diga algo así. Toda la explicación de Marx gira en torno a la distinción entre trabajo abstracto y concreto en la producción: cuando el obrero trabaja conserva el valor de los medios de producción (trabajo concreto) y genera nuevo valor (trabajo abstracto). Otra manera de verlo: la base material del trabajo abstracto es el gasto humano de energía, que ocurre en el proceso de producción.

      Luego, FM critica a Heinrich porque este afirma que las mercancías tienen valor solo si han sido efectivamente cambiadas (o sea, vendidas) en el mercado. Así dicho me deja en duda cuál es la crítica. El tema es que el valor se genera en la producción, pero se valida en el mercado (o sea, la mercancía tiene valor cuando el trabajo privado se reconoce como trabajo social, y esto ocurre en la venta). Pues bien, a partir de aquí es un error deducir que los productos que tienen como destino el mercado no son valores. Si no se reconoce esto es imposible entender el capital mercancía (M’ – D’). En condiciones normales de producción y ventas, esas mercancías tienen valor, aunque todavía no hayan sido vendidas (y así lo registra la contabilidad de la empresa). En este punto considero que es un error de Heinrich sostener que los productos no tienen valor ni son mercancías antes de la venta (Heinrich, según FM). Pero por otra parte, si las mercancías no son vendidas, el trabajo empleado en su producción no se objetiva como valor. Y en ese caso las mercancías que están en stock esperando a ser vendidas se desvalorizan (pensemos por caso en la caída de los precios de las viviendas cuando la crisis 2007-2009 en EEUU).

      Por otra parte, creo que no comparto la siguiente idea de FM. Sostiene que el capítulo 1 de El capital no es para nada acerca del intercambio; agrega que el intercambio no es considerado hasta el capítulo 2. Sin embargo, es clave en el capítulo 1 la idea de que la objetivación del trabajo abstracto como valor solo ocurre en la venta (a diferencia de lo que pensaba Ricardo).
      Por otra parte, estoy de acuerdo con Fred en que las mercancías (nos referimos a las sometidas a competencia) tienen en común el hecho de que son valores; esto hace que sus relaciones de cambio (valores de cambio) estén regidas por la ley económica, la LVT. No veo manera en que Heinrich pueda defender que ese elemento en común se crea en el intercambio. Y esto hay que precisarlo antes de introducir el dinero.

      Vinculado a lo anterior, de nuevo creo que tiene razón Fred cuando dice que las mercancías tienen «su propio valor». En «Valor, mercado mundial y globalización», refiriéndome a esta cuestión sostuve que el valor implica una articulación entre producción y circulación. Sin el mercado, aunque haya producción, no hay valor; pero sin la producción tampoco hay valor. Usando las figuras de la dialéctica puede decirse que en esto están implicadas la relación «hacia sí mismo» (alude a la identidad, a lo que es propio del objeto) pero también relación «hacia el otro» (el trabajo privado debe ser social). Ambos -relación hacia sí y relación hacia el otro- son dos lados del mismo fenómeno, el valor; esto es, son distintos y opuestos, pero no existen sin referirse el uno al otro. En particular, la relación «hacia sí» alude a la sustancia, nos dice que el valor existe sobre su propia base, es hasta cierto punto independiente. Por eso es un error decir que el valor es mera relación. Pero por el otro lado, es un error sostener que el valor es solo «en sí». Es el error que cometen los marxistas que ven al valor casi como una propiedad física.

      Más abajo Fred dice: «si pensamos que el valor solo es creado cuando la mercancía se vende por dinero y no antes, entonces la teoría del valor trabajo es devaluada en una teoría del dinero». Sobre esto yo daría el siguiente argumento:
      a) dado que los productos que están a la espera de ser vendidos en principio son mercancías, y tienen valor, salen al mercado con un precio tentativo (Marx, cap. 3, t. 1);
      b) esto significa que los precios no se originan en el mercado a partir de la comparación entre una masa de mercancías (supuestamente sin precio) y una masa de dinero (supuestamente sin valor).;
      c) pero si esto es así, se derrumba la teoría cuantitativa del dinero (véase, por ejemplo, Fisher: en su concepción la cantidad «lo es todo» al momento de la determinación del poder de compra del dinero).
      Este argumento está en el centro de la crítica de Marx a la teoría cuantitativa.

      Hasta aquí algunos apuntes que me sugiere esta lectura. Pero, repito, me faltan muchos elementos, (se me ocurre que podría enviar a Fred estas consideraciones).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      26/12/2023 at 16:27

  12. Profesor, una consulta: en una entrevista de Alejandro Fantino con Rubén «Pollo» Sobrero (IS) [Neura, vía Youtube, min 36 aprox.] le dice el pollo: «… que me deje los ferrocarriles [hablan sobre la privatización por deficitario (sic)] menos de un año, manejando el 50% de los de carga hará que la gente pueda tener transporte público gratis» (parafraseando). ¿Es esto posible bajo las condiciones expresadas por el pollo y el régimen que nos encontramos?

    Me gusta

    juancsc13

    26/12/2023 at 09:31

    • Una primera cuestión que me impacta es la manera personalista en que responde el Pollo Sobrero.; «Que me deje los ferrocarriles». Pienso que el proyecto socialista deberá ser asumido por el colectivo de trabajadores. No es una cuestión de tales o cuales dirigentes, dotados de habilidades o conocimientos por encima del resto.
      En segundo término, una administración obrera de una empresa (en este caso los ferrocarriles) en un mar de capitalismo, y con el Estado capitalista como guardián, estará obligado a seguir la lógica de cualquier empresa capitalista. Entre otros factores a tener en cuenta están los costos, la necesidad de renovar el capital fijo, los cargos financieros, el valor de la fuerza de trabajo. No hay manera de abstraerse de estas cosas, por más revolucionario que uno se sienta.

      Le gusta a 3 personas

      rolandoastarita

      26/12/2023 at 16:36

  13. El DNU es inconstitucional tanto en la forma como en el contenido. Es decir, no respeta siquiera los parámetros de validez del derecho burgués. De acuerdo con el orden normativo argentino, los DNU no pueden dictarse nunca en materia electoral, de partidos políticos, penal y tributaria (Constitución Nacional art. 99, inc. 3°).

    Además de ese límite, la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que tiene jerarquía constitucional, establece que los derechos sólo se pueden restringir por ley (artículo 30). La Corte Interamericana de Derechos Humanos, órgano de aplicación de la Convención, ha interpretado la palabra ley como «norma general abstracta sancionada por el poder legislativo y promulgada por el poder ejecutivo»; a lo sumo admite la delegación legislativa en el Ejecutivo previa delimitación precisa de esa delegación (Opinión Consultiva n° 6/86, párrafos 35 y 36 https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_06_esp.pdf).

    La Corte Suprema de Argentina ha dicho en muchas oportunidades que las decisiones y opiniones de los órganos de aplicación de los tratados de derechos humanos deben servir de guía casi obligatoria para los poderes de nuestro país (x ejemplo, fallo «Giroldi» entre muchos otros).

    En lo que se refiere a la protesta social, la Corte IDH afirma que la calle es uno de los lugares privilegiados para ejercer la protesta y que es tan legítimo ese uso de la calle, como el de circular, o el de ejercer una actividad comercial (Corte IDH, Informe Anual 2015, capítulo IV.a, párrafo 64 https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2015/doc-es/InformeAnual2015-cap4A-fuerza-ES.pdf; ver también «Protesta y derechos humanos», párrafo 72 https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf). Ergo, el Protocolo antipiquete también es inconstitucional.

    Con respecto a la vivienda, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que aplica el Pacto Internacional del mismo nombre, en su Informe Final sobre Argentina de 2018 manifestó su preocupación por el «impacto negativo de la especulación en terrenos, bienes raíces y construcción sobre la accesibilidad y asequibilidad de la vivienda» y recomendó «c) Realizar un estudio sobre el impacto de la especulación en terrenos, que permita tomar medidas para controlarla a fin de garantizar la asequibilidad de la vivienda a los sectores desfavorecidos; d) Fortalecer las medidas para poner a disposición terrenos urbanos
    bien ubicados para desarrollos de viviendas sociales.» (párrafo 48 https://bit.ly/2AhN6qC). El informe toca casi todos los derechos de contenido económico. Evidentemente, el DNU dejó a merced del poder propietario a los inquilinos sin imponerle límite alguno.

    Es decir, estamos ante violaciones de la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional, no sólo con relación a la forma elegida para legislar (un decreto de necesidad y urgencia), sino también en cuanto a su contenido, que con sus disposiciones deja desamparados a millones de trabajadores.

    Es una evidencia más, de todas las que hay a lo largo de la historia, que cuando la burguesía quiere no respeta ninguna legalidad burguesa. Mucho menos cuando viene por revancha. Como para que lo tengamos siempre claro los que aspiramos a un cambio social. La legalidad es una cuestión de conveniencia. A veces conviene respetarla y usarla y a veces no.

    Me gusta

    Lucas

    26/12/2023 at 15:55

    • el dnu fue elaborado y concebido por razones económicas .para justificarlo le dejaron todo en bandeja . y la ética no es nuestro fuerte . así seguirá siendo . tal vez algún día le encontremos la vuelta . por ahora intelectualicemos .

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      27/12/2023 at 13:21


Dejá tu comentario