Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

“Le temen a la libertad” ¿cinismo o ignorancia?

with 48 comments

En referencia a los cacerolazos con que una parte importante de la población respondió al mega DNU de LLA, Federico Sturzenegger (ideólogo del decreto) dijo, en una entrevista que le hizo Diego Sehikman en TN, que el DNU “es un baño de liberalismo y libertad”; y que significa “recuperar la libertad de cómo querés comerciar, transaccionar, relacionarte con otra gente”. Citó a un colaborador suyo diciendo que nunca había visto “a la gente protestar tanto cuando le dan más libertad” y agregó: “la libertad da vértigo”. Traducido: protestan porque le temen a la libertad. Por lo que pidió ayuda a Sehinkman (quien además de periodista es psicólogo), para que le ayudara a entender tan extraño (¿irracional?) comportamiento. En lo que sigue mostramos que, lejos de ser irracional, el rechazo del DNU se explica perfectamente desde la teoría social crítica del mercado, de las relaciones capitalistas y la concepción positiva de la libertad.

Hay menos libertad

Empezamos con lo elemental: en la medida en que aumenta la pobreza y la indigencia, no hay más libertad, sino menos. Esto porque la libertad no debe entenderse solo en el sentido de poder hacer lo que deseo, en tanto no perturbe la libertad de los demás, y no tenga impedimentos legales (libertad negativa), sino en el sentido de libertad “real”, o “positiva”. Esta es la libertad que alude a las condiciones de realización y auto realización del individuo que ejerce esa libertad (véase aquí para una discusión más amplia).  

Es que, como han reconocido incluso críticos de la noción positiva de la libertad, la libertad negativa no tiene ningún sentido si no existen condiciones mínimas para ejercerla. Para verlo en concreto: a personas mal alimentadas, enfermas, sin casi educación, que deben dedicar todo su tiempo disponible a obtener lo mínimo para su subsistencia fisiológica, ¿de qué libertad “de comerciar, relacionarse con otros, les hablan?

Pero además, en la medida en que aumentan la pobreza y la indigencia, y en paralelo se introducen medidas (vía DNU u otras disposiciones) para debilitar la protesta, y dar vía libre al empeoramiento de las condiciones de vida ¿no es racional el rechazo del decreto en aras de la misma libertad? Tiene que haber una buena dosis de cinismo para decirle a un trabajador que está en la informalidad, que apenas llega al salario mínimo, vital y móvil (156 dólares en diciembre 2023) y tiene una familia que alimentar, que se opone al DNU “porque este le da mucha libertad”. ¿En qué mundo viven estos ideólogos? Si aumenta la miseria, no hay más libertad, sino menos. Y la miseria en Argentina está aumentando minuto a minuto. De nuevo, ¿qué “vértigo de libertad” pueden padecer los millones sumidos en la pobreza o en la indigencia?

Mercado, alienación y angustia según Marx

 El argumento del apartado anterior se fundamenta en la crítica a la noción de la libertad negativa. Pero existe otra perspectiva, que tiene que ver con el cambio que introdujeron históricamente el mercado y el capitalismo en la forma en que los seres humanos se relacionan. 

Es que, como observa Marx, en la sociedad de libre competencia cada individuo “aparece como desprendido de sus lazos naturales… que en las épocas históricas precedentes hacen de él una parte integrante de un conglomerado humano determinado y circunscripto” (p. 3, t. 1, Grundrisse, edición Siglo XXI). Anota enseguida que cuanto más nos remontamos en la historia tanto más aparece el individuo –incluido el individuo productor- como dependiente y formando parte de un todo mayor. En primer lugar, y de manera natural, de la familia “y de esa familia ampliada que es la tribu” (p. 4, ibídem). Sin embargo, en la “sociedad civil” –la sociedad del mercado, de la propiedad privada y de la libre competencia- el individuo se conecta socialmente no por medio de la relación personal, sino a través de las mercancías, en la competencia. Aparece entonces como un individuo aislado, aunque sea el producto de relaciones sociales que han llegado a un alto grado de desarrollo (razón por la cual solo puede individualizarse en conexión con otros seres humanos, socialmente; en especial, el obrero como miembro de su clase social).  

Es fundamental pues entender la particularidad de la relación mercantil, o capitalista. En la sociedad en que se han desarrollado el mercado y el dinero son destruidos los vínculos de dependencia personal y los individuos parecen independientes (pero esa independencia es una ilusión) y “parecen libres de enfrentarse unos a otros y de intercambiar en esta libertad” (p. 91, ibídem). Pero pueden aparecer de esta manera porque se hace abstracción de las condiciones de existencia que encuentran y bajo las cuales entran en contacto (véase ibídem). En particular, se hace abstracción del hecho de que ese individuo aislado, dueño solo de su fuerza de trabajo, es también un producto social.

Individualismo darwinista vs cooperación

Dejamos planteado que detrás de estas diferentes posiciones sobrevuelan concepciones opuestas, antropológicas y de la evolución del ser humano. Esto es así porque en última instancia los Milei y Sturzenegger de la vida conciben el motor del desarrollo, y piensan la sociedad ideal, como una competencia despiadada en la que sobrevive el más fuerte. Socialistas, comunistas y anarcocomunistas, en oposición, destacaron siempre el rol de la cooperación entre los individuos. Como decía el anarcocomunista Piotr Kropotkin (1842-1921), el desarrollo de la especie humana no se dio por la guerra de todos contra todos, sino por la ayuda mutua y el trabajo asociado. La apología del comportamiento individualista e insolidario es propia de los que defienden una sociedad basada en la explotación del trabajo y las crecientes desigualdades sociales.

La formación de la clase obrera como desposesión y desgarro

La formación de la clase obrera tiene una íntima conexión con lo anterior, ya que se trató de un proceso histórico que tuvo como eje la desposesión de los artesanos y campesinos de sus medios de producción y lotes de tierra. Implicó, en consecuencia, romper con la fusión con las condiciones tradicionales en que se encontraban los productores en las sociedades precapitalistas. Una ruptura que da lugar al individuo aislado, subordinado a fuerzas que no domina.

O sea, el obrero es “libre” porque ha roto con las relaciones tradicionales; ha tomado distancia de ellas –por lo cual adquiere la capacidad de crítica y cuestionamiento- pero lo ha hecho al precio de la alienación, el desgarro y el aislamiento. Es progreso, pero también desgarro y ruptura. Es progreso porque es libertad con respecto a la situación precapitalista, donde las condiciones de producción y las relaciones estaban dadas desde tiempos inmemoriales. Pero también es la amenaza de caer en el desempleo; o en la indigencia (una crisis, un cambio en las tecnologías); enfrentar condiciones que el trabajador no domina al momento de vender su fuerza de trabajo; y tener que aceptar la explotación.

Por lo tanto, esta situación encierra la posibilidad de crítica, de emancipación del trabajo, pero también genera temor, angustia, alienación. En una nota anterior escribimos: “…el artesano está atado a sus elementos de trabajo y a sus circunstancias, absorbido en una célula particular dentro del cuerpo social, que está en paz con la naturaleza. Por oposición, el proletariado está libre de esta carga, pero también desprovisto del solaz y seguridad que le confiere. Disfruta de independencia, pero pierde la posesión que conoció el artesano” (aquí).

Por eso Marx también se refiere al dominio del dinero y del valor de cambio como la relación social “fija, anonadante”, que subsume a los individuos: “Y precisamente el fenómeno es tanto más duro por cuanto brota del supuesto de que estamos ante particulares libres, personas aisladas, como átomos, que actúan a su arbitrio y solo se relacionan entre sí en la producción, en virtud de sus necesidades recíprocas” (p. 195, t. 3, ibídem).

La religión para una sociedad sin alma

Lo anterior se relaciona con los fundamentos sociales de la religión, que Marx planteó en crítica a Hegel: “La miseria religiosa es, por un lado, la expresión de la miseria real, y por otro, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo. La superación de la religión, en tanto ilusoria dicha del pueblo, es la exigencia de su dicha real (“Contribución a la Crítica de la Filosofía del derecho de Hegel”, de 1844; énfasis nuestro). 

Un “mundo sin corazón” da lugar a un individuo agobiado, subsumido a fuerzas que no controla y lo dominan. Es la libertad del que solo es libre de vender su fuerza de trabajo. Un sentimiento de angustia, de incertidumbre, que se explica no por alguna “tara” derivada del “vértigo de la libertad”, sino por las condiciones sociales antagónicas de la sociedad capitalista.  

El miedo a la libertad de Erich Fromm  

En su conocido libro El miedo a la libertad (1941) Erich Fromm busca explicar (utilizando los métodos del psicoanálisis, pero también con enfoque social) cómo fue posible que millones de alemanes apoyaran a Hitler y los nazis. Aquí lo que nos interesa es su idea, en la misma línea de Marx, de que tras el largo proceso de individuación que se inició con el Renacimiento italiano y la Reforma protestante, el ser humano fue sumido en una situación de profundo aislamiento y soledad. Es la realización alienada, en la sociedad mercantil, de la libertad de la mónada, del individuo despojado. De ahí también el refugio que muchos buscarán en la religión; o en movimientos sociales alineados detrás de líderes mesiánicos; o que se arrogan poderes sobrenaturales. Transcribimos algunos pasajes del libro de Fromm:  

“La tesis de este libro es la de que el hombre moderno, liberado de los lazos de la sociedad pre-individualista —lazos que a la vez lo limitaban y le otorgaban seguridad—, no ha ganado la libertad en el sentido positivo de la realización de su ser individual, esto es, la expresión de su potencialidad intelectual, emocional y sensitiva. Aun cuando la libertad le ha proporcionado independencia y racionalidad, lo ha aislado y, por lo tanto, lo ha tornado ansioso e impotente. Tal aislamiento le resulta insoportable, y la alternativa que se le ofrece es la de rehuir la responsabilidad de esta libertad positiva, la cual se funda en la unicidad e individualidad del hombre” (p. 25, edición Paidós, Buenos Aires).

“La religión y el nacionalismo, así como cualquier otra costumbre o creencia, por más que sean absurdas o degradantes, siempre que logren unir al individuo con los demás constituyen refugios contra lo que el hombre teme con mayor intensidad: el aislamiento” (p. 45)”.

En el mundo moderno “la estructura de la sociedad moderna afecta simultáneamente al hombre de dos maneras: por un lado, lo hace más independiente y más crítico, otorgándole una mayor confianza en sí mismo, y por otro, más solo, aislado y atemorizado. La comprensión del problema de la libertad en conjunto depende justamente de la capacidad de observar ambos lados del proceso sin perder de vista uno de ellos al ocuparse del otro” (p. 135).

“…nos sentimos fascinados por la libertad creciente que adquirimos a expensas de poderes exteriores a nosotros, y nos cegamos frente al hecho de la restricción, angustia y miedo interiores, que tienden a destruir el significado de las victorias que la libertad ha logrado sobre sus enemigos tradicionales” (p. 136).

“… no sólo debemos preservar y aumentar las libertades tradicionales, sino que, además, debemos lograr un nuevo tipo de libertad, capaz de permitirnos la realización plena de nuestro propio yo individual, de tener fe en él y en la vida” (p. 137).

 “… el capitalismo no solamente liberó al hombre de sus vínculos tradicionales, sino que también contribuyó poderosamente al aumento de la libertad positiva, al crecimiento de un yo activo, crítico y responsable”. Aunque el capitalismo también produjo el efecto inverso “al hacer al individuo más solo y aislado, y al inspirarle un sentimiento de insignificancia e impotencia.” (p. 139).

Con el capitalismo el individuo “llegó a sentirse más solo y más aislado; se transformó en un instrumento en las manos de fuerzas abrumadoras, exteriores a él; se volvió un individuo, pero un individuo azorado e inseguro” (p. 152).

Los sindicatos mejoraron la posición del obrero, le proporcionaron un sentimiento de su fuerza frente a los grandes grupos económicos. Pero por otro lado se transformaron en enormes organizaciones que dejan muy poco espacio para la iniciativa individual del afiliado; este es un pequeño engranaje de una gran maquinaria (p. 158-9).  

El DNU de Milei y la libertad de los trabajadores

Volviendo ahora a “los vértigos de libertad” con los que se entretiene y miente Sturzenegger, señalemos que la organización gremial democrática, u otras formas de organizaciones de masas –como los movimientos de desocupados-; las legislaciones laborales; los convenios colectivos; los seguros de desempleo o de salud; y otras mejoras arrancadas a la clase capitalista y el Estado, fueron y son paliativos para la situación en que se encuentra el trabajo frente al capital y el mercado. En especial porque mejoraron, en muchos aspectos, el poder de negociación del trabajo frente al capital y su Estado. Sin negar por ello que muchas de esas instituciones, o relaciones institucionalizadas, fueron, o son, instrumentos de sujeción y control de la clase obrera. Pero ahora lo central es que el mega DNU busca barrer con buena parte de esas defensas.

El objetivo es claro: que la lógica de la mercancía y del capital se imponga de la forma más pura y directa posible. Es una demanda del “capital en general”, plasmada en el apoyo de las principales cámaras empresarias al DNU. En ese escenario, toda forma de solidaridad entre los oprimidos deberá ser mandada al tacho de basura. Es el ideal burgués de una sociedad cuya única alma es el valor, el infinito acrecentamiento del poder del dinero.

En esta perspectiva, la libertad solo cuenta como libertad abstracta. Pero como tal, abstracta, no existe. La libertad siempre es libertad de clase. Escribe Marcuse: “La clase [social] circunscribe el alcance efectivo de la libertad individual en medio de la anarquía general, dentro del ámbito de libre juego que queda abierto al individuo. Cada quien es libre en la medida en que su clase sea libre y el desarrollo de la individualidad está confinado dentro de los límites de la clase a la que pertenece: el individuo se desenvuelve como ‘individuo de una clase’” (p. 284, Razón y revolución, Alianza Editorial). La política de LLA –DNU incluido- es un ataque en toda regla a la clase obrera (véase aquí). ¿Cómo puede afirmarse que aumenta la libertad del obrero, si su libertad no puede no ser de clase?

Por lo tanto, ¿qué tiene de irracional que este programa y DNU generen un acentuado temor, sentimiento de angustia e incertidumbre entre los trabajadores y sectores populares? ¿Hay que llamar a Freud para que explique este resultado? Pero no hay caso, siguen dando la lata con lo mismo, “Los que protestan le temen a la libertad”. Preguntamos de nuevo, ¿cinismo o ignorancia?

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1euVZgEUqu8ud8pj8fkLnAoCPD3I9Znz5OJk_fm2YLdU/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

25/12/2023 a 17:21

Publicado en General

48 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Totalmente de acuerdo. El desamparo no es libertad.

    Inclusive un autor como Bertrand de Jouvenel, editado por Unión Editorial, la editora que publica a los austríacos señala lo que para él es la tensión entre libertad y seguridad. Milei dejó aun más desamparados a los trabajadores.

    Me gusta

    Lucas

    25/12/2023 at 18:31

  2. Desgraciadamente ARG pasó de los sobre ideologizados del Instituto Patria, q creian q se podia vivir sin reservas y no devaluar, tener tarifas de energia cada vez mas bajas (x q al congelarlas la inflacion las hacia cada vez mas bajas), tener deficit sin financiamiento, etc (no me alcanzarian 2 carillas) a otros sobre ideologizados pero esta vez de Extrema Derecha como Struzenegger y Milei, q creen q con la competencia se eliminan todos los problemas y q la competencia actúa en 3 segundos.
    Sturz quiso implementar, MAL (sin condiciones iniciales adecuadas) las metas de inflacion y terminamos con un endeudamiento adicional de 30.000 millones de USD en 2018.
    Macri tuvo q echar a Sturz por incompetencia, no pudo hacer un acuerdo con los bancos en el medio de una corrida, además del desastre q hizo con las Lebacs
    Nos sobra idelologia y MALA PRAXIS nos falta sentido comun el pendulo pasa de un lado al otro de los extremos

    Le gusta a 1 persona

    Horacio Camba

    25/12/2023 at 20:05

    • No es ignorancia,son todos universitarios.Es Cinismo,el mismo que utiliza Kicillof y TODO el peronismo cuando hablan de «modelo de desarrollo productivo con inclusión social»,»la patria es el otro» ,»una patria justa,LIBRE y soberana», «donde hay una necesidad hay un derecho» y 2 de cada tres pibes terminaron pobres.

      Me gusta

      GUS LIZA

      27/12/2023 at 05:43

  3. En una respuesta a un comentario del articulo anterior decis que el estado no puede establecer los precios, referido a los alquileres y que es un problema del salario o sea de la relacion capital/ trabajo, aun asi, es lo mismo cualquier ley de alquileres? por mas que no pueda establecer precios ? lo mismo con las prepagas etc?

    Me gusta

    martin perez

    25/12/2023 at 20:17

    • Cuando afirmo que el Estado no puede fijar los precios lo digo en el sentido que no puede suplantar con éxito la ley económica, la ley del valor trabajo. Hecha esta aclaración, es un hecho que los gobiernos (u organismos estatales) fijan precios, o buscan incidir en los precios.
      La prueba más clara de que el Estado no puede suplantar la LVT la proporciona la economía soviética. A pesar de que el Gosplan tenía cientos de miles de empleados y funcionarios, apenas planificaba con algún éxito un 5 o 10% de la producción (y de los precios). Ahora, si eso ocurría en una economía completamente estatizada, con monopolio del Estado del comercio exterior, ¿cómo se les puede ocurrir que un gobierno burgués pueda suplantar la LVT?
      Por otra parte, muchas veces se identifica el control de precios con gobiernos de izquierda. No tiene fundamento. Piensen en Franco, en España, o en Nixon, EEUU.
      Con respecto a la ley de alquileres, en primer lugar no estableció precios de alquileres, ni siquiera precios máximos. En segundo término, tampoco arregló la situación de los inquilinos. Hoy la demanda supera claramente a la oferta, y los pocos alquileres disponibles están por las nubes. Con respecto a las prepagas, el Estado estableció límites a los aumentos, pero esto no impidió la profunda crisis del sistema de salud de conjunto.
      Para terminar esta respuesta, vuelvo con la pregunta: ¿Dónde el curanderismo social del reformismo (y el control de precios en primer lugar) solucionó o permitió superar alguna de las contradicciones fundamentales del capitalismo? ¿Puede responder esta simple pregunta? No le mientan a la gente, paren con la venta de humo.

      Le gusta a 3 personas

      rolandoastarita

      25/12/2023 at 22:53

    • hecha la ley ,hecha la trampa . veamos qué se puede hacer sin un estado controlador . cómo nos defenderemos . las comparaciones nos adormecen .

      Me gusta

      horaciorene4300yahoocomar

      26/12/2023 at 09:54

  4. lo de sturzeneger es una estupidez que sólo impacta en el que se pone a pensarla. la angustia material es habitual , cotidiana desde hace muchos años en los sectores no sindicalizados . aún en estos ,hay momentos que esa angustia reactiva sucede . pero para los villeros la libertad es siempre abstracta . el sujeto histórico de la angustia . por otro lado sheikman es empresario de clinicas psiquiátricas en zona sur y capital . a freu lo usa a su manera .

    Me gusta

    horaciorene4300yahoocomar

    25/12/2023 at 21:32

  5. Respetado compañero Otro año en el que la coherencia, oportunidad y claridad del contenido de  su blog y de su valerosa defensa del socialismo, concluye. Esperemos contar con usted y con su blog, muchos mas años

    Le gusta a 3 personas

    Necio Pertinaz

    25/12/2023 at 23:02

  6. Sobre vivienda y leyes que contienen en su articulado topes a los precios de alquiler.Unos datos elocuentes.
    España
    El alquiler de pisos mueve 35.000 millones de euros al año entre particulares
    https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/12599231/12/23/el-alquiler-de-pisos-mueve-35000-millones-de-euros-al-ano-entre-particulares.html
    Los caseros burlan la ley de vivienda: el alquiler de temporada crece un 40% y el vacacional un 9%
    https://www.eleconomista.es/
    Hay más tácticas de la propiedad inmobiliaria.El caso es que la ley ni se cumple en lo que atañe a los topes de los precios ni en cuanto a calidades.Así viviendas de seis habitaciones pasan a ser remodeladas y tienen 12 habitaciones, una cocina y un baño..y el alquiler se efectúa por habitaciones.Así viven » de alquiler» miles de obreros-as migrantes, jóvenes de la clase explotada( hablan de “precarios” para evitar lo de obreros), familias españolas de la misma en peores condiciones,incluso elementos de la pequeña burguesía en problemas…
    Esta Ley fue promocionada a bombo y platillo por Podemos, IU, el PCE y la socialdemocracia, o sea por el frente burgués de izquierda.
    Datos en la UE.
    https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/12239119/04/23/el-fracaso-internacional-del-control-de-precios-del-alquiler-.html

    Me gusta

    F.Martin

    26/12/2023 at 05:31

  7. Necesario refresco de conceptos olvidados por la izquierda, otra vez sorprendida.
    Es la alienación a que conduce como formidable catalizador la democracia parlamentaria que supimos conseguir ?
    Es el individualismo de cenáculo en el que sobreviven? O su profunda ignorancia de lo que ocurre en los socavones sociales de la pobreza y el desamparo ?
    Su refresco conceptual del concepto marxista de la libertad, como conciencia de la necesidad (plejanov), y combate de clase y su fatal ignorancia se revela como una pesada ancla que detiene el curso de la formación de una dirección revolucionaria en el mundo entero. Y con ello el pantano en que se sume el para si de la clase explotada amenaza con ser insuperable. Es la barbarie.
    Solo no coincido con el título. No los percibo ni como ignorantes ni como cínicos. Son también el resultado del curso a la barbarie. Los extremos de la conciencia burguesa despojada ya de todo rasgo progresista.

    Me gusta

    Alberto

    26/12/2023 at 07:09

  8. Estos ideólogos anarcocapitalistas y conservadores viven en el mundo capitalista y producen coartadas favorables a su sector burgués, enfrentado con otros como el peronismo y sus colegas de la izquierda burguesa. Han de ser cínicos por necesidad y hacer de la necesidad cinismo.No están locos alucinados , compulsivamente imprevisibles,ni son ignorantes; son racionalmente burgueses y por eso la ciudadanía se distribuye entre los que libremente ofertan y los que adquieren… fuerza de trabajo. La libertad es la de la sociedad mercantil capitalista, por tanto.Y solo esa.Si los ciudadanos quieren asociarse han de respetarla y si quieren disponer de asistencialismo han de trabajárselo de sus ingresos, fundando organismos privados de asistencia.El parte esencial del programa del libertarianismo capitalista..que pone al obrero , después de darle palos…. la zanahoria de “ con esfuerzo puedes convertirte en capitalista, arriesgando, con trabajo, sin que el Estado de joda tu dinero y limite tu libertad”.Este discurso y esta práctica no puede encandilar y mucho menos puede emancipar al proletariado, pero a algunos de sus integrantes sí puede atraer.Es como Vox en España, por la derecha ( hazte emprendedor autonomo!), y como Podemos por la izquierda ( libre emprendimiento apoyado por el Estado, ONGs, sector social de la economía autodirigida, autónomos y cooperativas como economía alternativa …etc)

    Me gusta

    F.Martin

    26/12/2023 at 12:36

  9. Excelente nota, y considero muy oportunas las referencias en la nota al pensamiento de Erich Fromm. Felicidades para este fin de año.

    Me gusta

    Juan Manuel Martin

    26/12/2023 at 15:33

  10. Yo por ejemplo quiero la libertad de votar para poder votar en blanco.

    Me gusta

    Maqui

    26/12/2023 at 21:50

  11. Mile ha sido el presidente argentino más votado y las medidas que está tomando son coherentes con su discurso ni más ni menos. Chico que viva la democracia y la libertad. (Sarcasmo para mi la democracia y la libertad existen a lo sumo 30 dias)

    Me gusta

    Maqui

    26/12/2023 at 22:35

  12. La solución es una Estado obrero innovador y ágil. La tecnología está.

    Me gusta

    Jorge

    27/12/2023 at 01:03

    • En mi país hay un dicho con que se sienta la cucaracha?

      Me gusta

      Cuba

      27/12/2023 at 11:13

  13. Hola Rolo
    Quería saber que pensas de este articulo?

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0954349X23001753?via%3Dihub

    Me gusta

    mariana

    27/12/2023 at 17:45

  14. en comentarios anteriores sobre el precio de los alquileres mostraste que no se puede controlar por parte del estado, en el caso de Chile el precio de los medicamentos es mas del doble que en argentina y el mas alto de america latina, se probo que tres grupos farmaceuticos se pusieron de acuerdo para subierlo, entonces no es cierto que la libre competencia que crea concentracion si o si haga que los precios bajen

    Me gusta

    mariana

    29/12/2023 at 11:59

    • Vuelvo a decirlo: el Estado capitalista puede controlar precios (al menos por un tiempo). Lo que no puede es reemplazar la ley del valor trabajo. Como ejemplo: desde hace años el Estado controló, y determinó los precios de los pasajes de colectivos en Buenos Aires. Pero esos precios no reflejaban, ni reflejan, los costos de producción, o los precios de producción «normales» en una economía capitalista. Y por eso mismo terminan siendo insostenibles. Como dije en otros comentarios, hay que recordar que tampoco el Estado soviético pudo sustituir la acción reguladora (a través del movimiento anárquico de precios) de la ley del valor trabajo. Hubo casos extremos en que algunos productos «básicos» tuvieron precios congelados durante más de 30 años; evidentemente esos precios tenían poco que ver con tiempos de trabajo o productividades.
      Estas cuestiones tienen importancia, en primer lugar, para la crítica del reformismo (si los precios pudieran ser controlados a voluntad por el Estado capitalista, bastaría con llevar al poder a un partido reformista). En segundo término porque incluso un gobierno obrero, en transición al socialismo, no podrá eliminar el mercado de la noche a la mañana (como lo demuestra también la experiencia del Comunismo de Guerra, en Rusia).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      29/12/2023 at 15:13

  15. Rolando Astarita ha escrito ahora “tampoco el Estado soviético pudo sustituir la acción reguladora (a través del movimiento anárquico de precios) de la ley del valor trabajo”.Es así, en efecto.
    Ahora bien antaño decía: “en la URSS los precios no eran gobernados por los TTSN (Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario).”
    Los precios , escribía anteriormente, eran fijados “en base a consideraciones políticas, relaciones de fuerza entre las instancias de la burocracia, entre estas y las masas productoras, etcétera”. Fuente:

    Sobre la naturaleza no capitalista de la URSS


    Veo que hay un cambio, para mí + . Mi pregunta es : ¿ a qué se debe?

    Me gusta

    F.Martin

    29/12/2023 at 15:39

    • No entiendo la pregunta u objeción. Hace años yo decía «en la URSS los precios no eran gobernados por los TTSN (Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario). Los precios… eran fijados “en base a consideraciones políticas, relaciones de fuerza entre las instancias de la burocracia, entre estas y las masas productoras, etcétera»
      Si no eran gobernados por los TTSN, la ley del valor trabajo NO los regía. Hoy digo lo mismo: «tampoco el Estado soviético pudo sustituir la acción reguladora (a través del movimiento anárquico de precios) de la ley del valor trabajo”. Si hubiera cambiado de opinión lo diría, no tengo problema. En muchas cosas cambié de opinión., en esta no.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      29/12/2023 at 16:48

    • Para mí está claro como el agua. El Estado «soviético» no logró sustituir en el larguísimo plazo a la ley del valor trabajo. De lo contrario, la URSS no se hubiera derrumbado y el capitalismo y la ley del valor no se hubieran restaurado. La planificación burocrática se hubiera demostrado como efectiva para sustituir al capitalismo y dirigir la transición. Quedó demostrado que este no fue el caso. Decir que la ley del valor no rige en el espacio nacional x no equivale a decir que en el espacio nacional x se logró sustituir eficazmente y de un modo sustentable la regulación por medio de la ley del valor trabajo de la economía.

      Me gusta

      luisgac

      29/12/2023 at 17:23

  16. Buenas tardes Rolando.

    ¿Qué piensa de este paper?

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0954349X23001753

    Saludos.

    Me gusta

    Nicolás Nico

    29/12/2023 at 16:15

  17. Aclaremos. Ahora dices que en la URSS no pudieron sustituir la Ley del valor trabajo.¿Se entiende entonces que seguía vigente la Ley del valor trabajo en la URSS?

    Me gusta

    F.Martin

    29/12/2023 at 18:50

    • La ley del valor trabajo no podía regir los precios en la URSS desde el momento en que no existía libre competencia. Lo escribí cuando discutí por qué en la economía soviética no era capitalista y no he cambiado esa posición. No entiendo a qué quiere llegar.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      29/12/2023 at 22:12

  18. Milei busca quitarle trabas a la circulación del capital (esa es su libertad). ¿Qué le ofrece Argentina al Capital? ¿Ofrece alguna ventaja con respecto a Vietnam o México en términos productivos? ¿O se trata de venderle el país a los rentistas?

    Me gusta

    odintoekon

    29/12/2023 at 19:41

    • Viendo la baja inversión histórica (20% del PBI),poco y nada ofreció la burguesía Argentina en más 40 años (el todes,el metrobus o la bicisenda no serian los mejores atractivos parece),el capital prefirió invertir en Chile,Brasil o Afganistán,incluso parte de la clase obrera ahorra en dólares o en criptos y lo bien que hace.Sin ingreso de dólares generados por trabajo productivo previo aumento de la inversión (no carry trade),lo único que avanza es la decadencia,muchos lo votan,pero los dólares se quedaron abajo del colchón o en la wallet del exchange.

      Me gusta

      GUS LIZA

      30/12/2023 at 06:02

  19. Está claro que Milei busca facilitar la explotación del trabajo (esa es su libertad). Primera pregunta: dado que no hay alternativa real, efectiva al capitalismo actualmente, ni clase obrera revolucionaria, ¿no es acaso válido aceptar la explotación a cambio de mejoras en las condiciones de vida a mediano-largo plazo de cierta parte de la población trabajadora? ¿Ofrece Argentina ventajas como para que el capital productivo internacional se relocalice hacia Argentina? ¿O solo se movería en capital extractivo, parasitario, rentista?

    Me gusta

    odintoekon

    29/12/2023 at 19:51

    • También debe tenerse bien en claro que es imposible administrar el capitalismo en favor de la clase trabajadora. Es como si quisieras liquidar el crimen organizado de un país a través de todo un destacamento de puros delincuentes. Por lo general, una economía capitalista crece y florece cuando tiene reglas de juego bien claras que la mayoría respeta. Incluso se puede dar el lujo de generar una economía del bienestar para sus trabajadores (que no anula la explotación capitalista).
      Cuando mafias lumpen burguesas se apoderan del Estado burgués (cómo ocurre actualmente en los países latinoamericanos) pueden llevar a esos países a la bancarrota moral y económica (Venezuela, Argentina, Haití, Cuba, etc. entre los más representativos). Dentro del espectro capitalista, de todos los tamaños, hay una gran mayoría que se ve profundamente afectada cuando la corrupción política se apodera del país. La corrupción política esta de la mano con el sicariato que con «pistola en la sien» hace de la extorción y secuestro de empresarios una de las industrias más florecientes del país.
      De modo que, cuando un movimiento revolucionario llega al gobierno capitalista mediante elecciones burguesas, no será para redimir a los explotados, sino que será parte de un plan estratégico que apunte a abonar las condiciones para la movilización revolucionaria de las masas explotadas.

      Me gusta

      Amauta

      30/12/2023 at 03:31

  20. F.Martin

    30/12/2023 at 06:44

  21. 1.Pregunta :¿Qué quieres decir con que que en la URSS el Estado no pudo sustituir la Ley del valor trabajo»?( cito textualmente tus palabras: «tampoco el Estado soviético pudo sustituir la acción reguladora (a través del movimiento anárquico de precios) de la ley del valor trabajo”). 2.Yo entiendo que si no se pudo sustituir tal acción reguladora es debido a que seguía vigente.Esto en efecto sucedía, y hasta Stalin lo reconocía ..aunque realizaba ciertas matizaciones . ( ver Capº3 de. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/problemas-economicos-del-socialismo.pdf Pág 18 ) 3.Las medidas de capitalismo estatal fuera de la URSS, nos mostraron que esos Estados tampoco podían sustraerse a la determinación de fondo de la LVT.Lo que hacían era , jugando en tal determinación , usar los recursos burocráticos estatales para tratar de limitarla, modificando limitadamente su aplicación ..con las correspondientes consecuencias. Lo cual solo es exitoso sobre la base de una elevada y consistente productividad de tal economía ,algo que por cierto sostenía , en este caso acertadamente, Lord Keynes.En España Franco y su tropa » desarrollista» y » post autarquía nacionalizadora » conocían prácticamente bastante de eso.

    Me gusta

    F.Martin

    30/12/2023 at 08:01

    • «entiendo que si no se pudo sustituir tal acción reguladora (de la ley del valor trabajo) es debido a que seguía vigente».
      No comprendo por qué dice esto. La LVT dice que los precios relativos tendencialmente son gobernados por los tiempos de trabajo socialmente necesarios para producir los bienes. Empíricamente esto se ve, entre otras cosas, en el hecho de que los precios de las mercancías producidas en las ramas con mayores avances de productividad tienden a caer con respecto a las mercancías producidas en las ramas de menores avances de la productividad. Y la LVT explica cómo esto se impone a través de la competencia. En cuanto a la segunda determinación de tiempo de trabajo socialmente necesario (El capital, cap. 3, t. 1) la misma también se impone a través de la competencia y los movimientos de capitales.
      Pues bien, los precios en la URSS, administrados por el Gosplan, no reflejaban los cambios de productividad. Tampoco los cambios que pudieran ocurrir con respecto a la segunda determinación de los TTSN. De manera que no había forma en que rigiera la LVT.
      Al pasar, me resulta muy curioso que usted tome como referencia teórica de qué es la LVT a Stalin. Una autoridad en la dialéctica del valor y la teoría de Marx.
      Bromas aparte, la realidad es que al anularse la acción reguladora de la LVT (repito, y como enfatiza Engels, la LVT solo se impone a través de la competencia) la economía soviética funcionaba a ciegas. La planificación en esas condiciones no tenía casi sentido. Sobre esta cuestión son muy ilustrativos los trabajos de Nove.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/12/2023 at 10:53

    • Según mi enterder, los precios se han de regular por la oferta y la demanda para que, por debajo, opere la ley valor trabajo. En el caso que conozco mejor, Cuba, nunca fue así. Los precios eran mayormente fijados y subsidiados por el Estado. Recién ahora le dan autonomía a las empresas estatales para fijar precios. Resultado: plantillas superinfladas, muestra feaciente de que la ley valor-trabajo no operaba.

      Me gusta

      odintoekon

      30/12/2023 at 14:16

  22. odintoekon. O sea ..que las componentes económicas de capitalismo estatal, presentes en mayor o medida en todos los paises del planeta son entidades independientes aisladas completamente unas de otras, autárquicas , cerradas sobre sí mismas…y sin afrontar necesariamente la competencia que se desarrolla internacionalmente…Pues esto es falso.Ejemplos fácticos verificables :el sector público español sigue siendo importante por ejemplo en el sevtor naval militar .Pues bien, compiten dura e intensamente para conseguir proyectos en otras partes del mundo, y por atraer inversiones.En la minería igual, en tecnología , idem, en aeroespacial ya ni te cuento, en ferrocarriles, en turismo, en ciertas empresas manufactrureras donde hay un % de capital estatal y hay cometencia con otras del sector privado y del público, nacionales y de otros paises.Para ayudar a la empresa privada fuera de cada país , además el Estado invierte mucho dinero..etc.Marx, adecuadamente sostenía que hay empresas no monopolistas y empresas monopolistas, y que entre los monopolios asu vez había competencia .Esto es real e internacionalizado…capitalismo.respecto a la URSS ( o China y sus clones y similares)..¿Acaso no competían en el mercado internacional? Incluso en épocas de mayor limitación de la import-export, había influencia del mercado y el mercadeo internacional.Se pueden dar datos muy expresivos

    Me gusta

    F.Martin

    31/12/2023 at 06:18

    • En la URSS no había competencia. Si el precio del carbón permanece igual por 30 años, no hay competencia. Por otro lado los criterios de rentabilidad no regían las inversiones. Otra razón por la cual la LVT no regía la economía. Expliqué estas cuestiones en

      ¿Qué fue la URSS? (1)

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/12/2023 at 09:27

    • En un país donde hay plantillas infladas no puede estar operando la ley del valor trabajo. Plantillas infladas significa que la organización del trabajo se rige bajo otras leyes -políticas. Darle trabajo innecesario a la gente para que tengan un trabajo. Es la competencia capitalista, y el movimiento de precios resultante, lo que le indica a los capitalistas cuánto trabajo es necesario (para ganar y no perder). Echan a la gente a la calle cuando sobran y contratan cuando son necesarias. Ahí, como dijera Engels, se abre paso la ley del valor trabajo. Es un fenómeno extrictanente capitalista.

      Me gusta

      odintoekon

      31/12/2023 at 14:22

    • De hecho, si nos guiamos por el antropólogo David Graeber existen plantillas infladas en las economías avanzadas capitalistas. Una de dos: o no opera la ley del valor trabajo, es decir, son plantillas infladas de trabajadores productivos; o los capitalistas dedican la plusvalía a contratar exceso de personal administrativo. El punto sigue siendo, en países como Cuba ni los precios ni los salarios tenían un transfondo productivo. Un obrero calificado ganaba tanto; un técnico tanto; etc… El precio del autobús no varió en décadas, por ejemplo. Los precios podían subir y bajar en el mercado internacional. En Cuba, ni precios ni salarios se alteraban por ello. Aquello sobrevivió gracias a los regalos soviéticos. A la hora de insertarse completamente en el capitalismo mundial les ha sido imposible. Y hasta que no adopten el capitalismo brutal no les va a ser posible. Así funciona el sistema.

      Me gusta

      odintoekon

      31/12/2023 at 18:15

  23. Rolando Astarita.Si algo no se puede sustituir es que sigue en vigencia.Si la Ley del valor no se podía sustituir ( Lenin, Trotski, Zinoviez, Kamenv, Stalin…etc lo han repetido muchas veces) , es que seguía vigente. Lo que sucede es que el monopolio estatal en ciertos sectores trata de desplazarla y limitarla, pero no lo consigue a nivel general.Esto sucedía en la URSS y sucede en el sector capitalista estatal por doquier.Tú mismo acabas de escribir que » La prueba más clara de que el Estado no puede suplantar la LVT la proporciona la economía soviética. A pesar de que el Gosplan tenía cientos de miles de empleados y funcionarios, apenas planificaba con algún éxito un 5 o 10% de la producción (y de los precios)».
    Comentario con fecha 25/12/2023

    “Le temen a la libertad” ¿cinismo o ignorancia?


    ¿En qué quedamos?

    Me gusta

    F.Martin

    31/12/2023 at 06:24

    • «Si la Ley del valor no se podía sustituir (Lenin, Trotski, Zinoviez, Kamenv, Stalin…etc lo han repetido muchas veces) , es que seguía vigente». ¿De dónde saca semejante razonamiento? Si la LVT no rige los precios, no está vigente. Significado de «vigente»: «dicho de una ley que está en vigor». ¿Cómo iba a estar en vigor la LVT sin competencia, con los precios decididos por el Gosplan? Los argumentos tienen que tener un mínimo de coherencia.

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/12/2023 at 09:30

  24. Perdon que me meta.F.Martin sigue pensando que Rolando se contradice al decir que la LVT no operaba en la Union Soviética y al mismo tiempo afirmar que esta no logró sustituirla.Pero Rolando se refiere a que la economía soviética no pudo sustituir la acción reguladora (los precios establecidos anarquicamente reflejan productividades y costos) de la LVT precisamente porque al cesar de regular los precios en una economía burocrática donde el Estado Soviético los fijaba o administraba mediante mecanismos políticos y relaciones de fuerza y sin que haya competencia;es anulada pero,he ahí la diferencia,no es sustituida porque no cumple con algo básico en toda economía: reflejar productividades y costos y por eso la economía soviética funcionaba a ciegas y por lo tanto la planificación o no tenía sentido o era deficiente: había mucho producido en ciertas ramas o productos y poco en otras y de dudosa calidad,era una economía poco dinámica que se fue estancado cada vez más.Es decir,el Estado Soviético sustituyó la LVT en el mero sentido de cambiar una cosa por otra,pero no pudo sustituir su acción o función reguladora.
    Algo parecido sucede en las economías capitalistas solo que en una dimensión mucho más acotada y es que el Estado puede regular o fijar algunos precios  aunque tampoco reflejan productividad ni costos pero,a diferencia de la desaparecida economía soviética,lo que no puede el Estado (capitalista) es anular la TVL;la cual,a pesar de la acción del Estado,sigue vigente y por lo tanto no puede sustituirla o reemplazarla.
    Espero que haya servido para aclarar.Saludos y feliz año para Rolando y todos los que leen y participan en el blog.

    Le gusta a 2 personas

    Andrés Alejandro

    31/12/2023 at 14:29

    • Estoy de acuerdo contigo. La contradicción no es real, es aparente. Por eso comentaba más arriba: «Decir que la ley del valor no rige en el espacio nacional x no equivale a decir que en el espacio nacional x se logró sustituir eficazmente y de un modo sustentable la regulación por medio de la ley del valor trabajo de la economía.» Hay un concepto de Marx que, en mi opinión, nos puede ayudar a entender esto. Si la memoria no me falla es de los Grundrisse, y es el de «forma funcional de existencia para el desarrollo de las fuerzas productivas» (de nuevo, cito de memoria). Lo que siempre interpreté de esta categoría es que una formación socioeconómica tiene que ser funcional, es decir, no puede ser «cualquier forma». No basa con «anular» al capitalismo y la ley del valor, hay que reemplazarlo por una formación socioeconómica plenamente funcional. Por ejemplo, el capitalismo todavía es una forma funcional, aunque ya ha demostrado sus límites objetivos (transitoriamente) durante innumerables crisis, etc., aunque también su capacidad de recuperación. Lo que quedó demostrado en el larguísimo plazo (no es que la URSS duró 3 o 4 años tampoco), es que la formación socioeconómica «soviética» no era una forma funcional sino crecientemente disfuncional y por eso se derrumbó, como resultado de lo cual terminó por restaurarse la lvt. Saludos y feliz año.

      Me gusta

      luisgac

      31/12/2023 at 18:11

  25. Tu respuesta : “¿Cómo iba a estar en vigor la LVT sin competencia, con los precios decididos por el Gosplan? Los argumentos tienen que tener un mínimo de coherencia”.

    Está en clara contraposición con tu planteamiento de que :

    (URSS) “La prueba más clara de que el Estado no puede suplantar la LVT la proporciona la economía soviética. A pesar de que el Gosplan tenía cientos de miles de empleados y funcionarios, apenas planificaba con algún éxito un 5 o 10% de la producción (y de los precios)».

    Me gusta

    F.Martin

    31/12/2023 at 15:07

    • Sigo sin entender qué lógica tiene su argumento. He planteado: a) La LVT no regía la economía soviética ya que no había competencia. b) El Estado fijaba los precios más o menos arbitrariamente, lo que generaba una anarquía de hecho en la economía. Cualquiera puede darse cuenta de que (b) no contradice (a). La falta de argumentos no se sustituye inventando contradicciones donde no las hay.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      31/12/2023 at 15:24

  26. La idea de los pensantes económicos soviéticos fue que el gozplan o la planificación debía sustituir a la LVT. La planificación debió ser la alternativa socialista a la LVT, pero no fue así. ¿Porqué? ¿Por la ineficiencia de los burócratas soviéticos, o porque no compatibiliza con las características institucionales del socialismo?
    La planificación soviética, tal como la aplicaron, solo alcanzó a no más del 10% de la producción. ¿Y el otro no menos 90 % de la producción bajo que sistema se rigió? ¿O es que, simplemente, no había ningún sistema racional y se aplicaba la técnica de la «gallinita ciega»?

    También podría entenderse de otra manera:

    En no más del 10% de la producción, mediante la planificación, se aplicó la fijación de precios de una manera adecuada y acorde con un movimiento armonioso y equilibrado de la economía; en tanto que, en el resto fue todo lo contrario y terminó en el desastre.

    Me gusta

    Amauta

    31/12/2023 at 21:17

  27. A Alejandro,Rolando y otros.
    Primero recordar a Marx, que atinadamente en El Capital sostuvo:
    “la posibilidad de incongruencia cuantitativa entre precio y magnitud de valor, o de la divergencia del precio respecto de la magnitud de valor, radica en la misma forma de precio”..” “En toda la producción capitalista la ley general se impone como tendencia predominante solo de un modo muy complicado y aproximativo, como una media de oscilaciones que no se puede fijar nunca”.
    “El supuesto de que las mercancías de las diversas esferas de producción se venden por sus valores sólo significa, naturalmente, que su valor constituye el centro de gravitación en torno al cual girar sus precios y a base del cual se compensan sus constantes alzas y bajas Pero, además, habrá que distinguir siempre un valor comercial, del que hablaremos más adelante, del valor individual de las distintas mercancías producidas por los diversos productores.
    El valor individual de algunas de estas mercancías será inferior al valor comercial (e decir, se requerirá para su producción menos tiempo de trabajo de que indica el valor comercial) , el de otras será superior a él.”(Libro III . Cap 10)
    «Si, finalmente, la nivelación del plusvalor para llegar a la ganancia media encuentra dentro de las diversas esferas de la producción un obstáculo en monopolios artificiales o naturales, y especialmente en el monopolio de la propiedad de la tierra, de tal manera que sería posible un precio monopólico superior al precio de producción y al valor de las mercancías sobre las que opera el monopolio, no por ello se anularían los límites trazados por el valor de las mercancías. El precio monopólico de ciertas mercancías sólo transferiría una parte de la ganancia de los otros productores mercantiles a las mercancías con precio monopólico. Indirectamente, se verificaría una perturbación local en la distribución del plusvalor entre las diversas esferas de la producción, que no obstante dejaría inalterado el límite de ese plusvalor mismo».
    (El Capital. Libro III. Capítulo 50. La apariencia de la competencia)
    La competencia se expresa para Marx y Engels como “traslado o retiro de capital de una industria a otra” (Cartas sobre el Capital) Es así..y eso sucede también en el sector estatal y en su plasmación en la URSS ( donde había asimismo propiedad burguesa asociada y en menor medida privada).
    Solo cuando estamos ante un único monopolio deja de operar la ley del valor. En los otros caso mencionados funciona en medio de perturbaciones y por medio de semejantes perturbaciones. Los límites de fluctuación son marcados por el valor, como sostenía adecuadamente Engels, que también precisaba que si bien «la competencia deriva en monopolio, éste «no puede contener el flujo de la competencia» (Comentario sobre los Manuscritos de economía de Marx escritos en 1944, conocidos como los «Cuadernos de París»)
    Los precios en el sector estatal ¿ “ reflejan la productividad y los costos” (AA)?.Claro, pero el Estado puede compensar en un sentido o en otro, detrayendo fondos, canalizando fondos públicos.También en ocasiones las grandes empresas y monopolios se pueden permitir vender con bajo beneficio o incluso “ a pérdidas “ una serie de sus mercancías, porque derivan fuertes ganancias de otra secciones en ayuda de esa que quieren promocionar o mantener en la intensa competencia. Se denomina subvención interna, y sucede en empresas privadas, asociadas y estatales. En el caso de las estatales hay un constante ejercicio de compensación de los efectos que generan los desequilibrios de precios, porque esos precios giran en torno a ..las determinaciones establecidas en la LVT.Esto es Marx.En el sector de capitalismo estatal no pueden escapar a las constricciones que impone el cálculo de diversos costes a la hora no solo de producir sino también para efectuar la reproducción.P.ejº Franco y cía mantuvieron precios fijos durante años pero en el siguiente contexto:-buscando incrementar la productividad- derivando capital hacia los sectores donde pasaba eso ( HUNOSA, gran empresa estatal de minería del carbón).Eso generaba problemas como en la URSS, el subvencionalismo en unas empresas y sectores tenía que pagarse con recortes de capital, exigencias especiales y constricciones de desarrollo en otras empresas y sectores, además de la presión fiscal ejercida sobre el sector de capital asociado y privado.Lo acaba de hacer con precios de energía en sectores populares el gobierno PSOE-UP, subvencionando con dinero extraido de otros menestere$ estatales.
    Tú dices:” el Estado Soviético sustituyó la LVT en el mero sentido de cambiar una cosa por otra,pero no pudo sustituir su acción o función reguladora”.Si no pudo sustituir tal “ acción o función reguladora”…no pudo sustituir la LVT que seguía operando. Trataba de limitar sus efectos y ejercer contratendencias regulatorias en base a estrategias políticas…pero no podía substraerse a la determinación de la LVT.

    La intervención estatal no elimina la competencia como tampoco la existencia de monopolios.Se produce una competencia mediada y una mediación competitiva.
    España .Franquismo.
    Las actuaciones estatales se expresaron en un desplazamiento de la iniciativa privada por las regulaciones públicas, un proceso de inversiones públicas concentradas en la industria financiadas por vías inflacionistas, una rígida reglamentación de las relaciones laborales, la proliferación de controles de precios y una fuerte sobrevaloración del tipo de cambio de la peseta, apoyada en una conjunto de normas de controles cambiarios.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a_durante_el_per%C3%ADodo_de_autarqu%C3%ADa

    Me gusta

    F.Martin

    03/01/2024 at 11:46

  28. Aportación
    a) Un texto muy interesante.Pero solo lo encuentro en francés
    Le commerce de détail en U.R.S.S. [article]
    I. Kniazeff.Economie et Statistique Année 1960
    https://www.persee.fr/doc/estat_0423-5681_1960_num_15_10_8677
    Ver páginas 857 – 858 , 862-863 -864 y 869- 870, particularmente
    b) Precios y Salarios en la URSS.Por ANDR-PIERRE.18 de noviembre de 1946
    El gobierno soviético decepcionó profundamente a las masas populares, y especialmente a los habitantes de las ciudades, al posponer el próximo año la supresión de la proporción que el propio Stalin había dado un vistazo para este otoño en su discurso del 9 de febrero, en vísperas de las elecciones al Consejo Supremo. Obviamente no fue una alegría de corazón que tomara esta decisión. Se vio obligado a hacerlo por los acontecimientos, y Jdanov lo aludió en su discurso al lugar de Stalin en la ceremonia conmemorativa del vigésimo noveno aniversario de la revolución.
    El mantenimiento de las medidas de racionamiento, en particular la tarjeta de pan, se debe obviamente a las dificultades de la reconstrucción, especialmente en el sector agrícola. Los rendimientos de los cultivos fueron inferiores a lo esperado, ya que Ucrania y casi toda la Rusia de Europa sufrieron la sequía. El trigo siberiano no será capaz de satisfacer todas las necesidades. Pero también es la relación entre los precios de los principales alimentos lo que explica la decisión formal de mantener el sector racionado hasta 1947.
    Cuando el gobierno se vio obligado al comienzo de la guerra a decretar el racionamiento, como lo habían hecho los países capitalistas, la medida pronto llevó al desarrollo de un mercado negro muy próspero. En lugar de tratar de abolirlo, se decidió legalizarlo como un «libre mercado». Los campesinos Kolkhoz pueden vender libremente el excedente de sus productos, habiendo cumplido sus obligaciones con el Estado. El rápido aumento de los precios en los mercados de Kolkhozian (Koljosianos) fue una contribución importante para estimular la producción agrícola.
    Pero sabemos que el gobierno no llegó allí. Autoriza la creación de «tiendas comerciales» donde se venda libremente y sin entradas, pero a precios altos, todo racionaba alimentos. Quería ejercer una cierta influencia en los precios de mercado libre, y lo hizo. Gracias al papel regulador de estas tiendas comerciales, se logró una reducción significativa de los precios de mercado abierto hacia el final de la guerra. Si bien estos precios en 1943-1944 eran entre treinta y cincuenta veces superiores a los de los productos rasados, se redujeron gradualmente a una tasa que era sólo unas diez veces superior a la tasa oficial del mercado.
    https://www.lemonde.fr/archives/article/1946/11/18/les-prix-et-les-salaires-en-u-r-s-s_1874465_1819218.html
    c) https://fr.quora.com/Est-ce-que-tout-co%C3%BBtait-la-m%C3%AAme-chose-en-URSS

    Me gusta

    F.Martin

    04/01/2024 at 10:10

    • Por favor, trate de ser más breve. Le publico comentarios que no tienen nada que ver con la entrada. Divaga por temas sin la menor ilación lógica. Y para colmo, los hace larguísimos. En fin, una pesadilla, y para colmo, presuntuosa.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      04/01/2024 at 10:41


Dejá tu comentario