Actividades en Bilbao y Mallorca, y receso del blog
En este post informo de algunas actividades que desarrollaré en los próximos días en España, que pueden ser de interés para lectores del blog.
El jueves 1 de marzo, a las 16 horas presento la ponencia “Imperialismo, tercermundismo, intercambio desigual” en el Congreso Internacional en el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx, organizado por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (https://www.ehu.eus/eu/web/ekonomiapolitikoarenkritika).
El día 2, a las 18.30 participaré en la mesa “La Revolución de 1917, cien años después” junto a Juan Pablo Mateo, Universidad de Valladolid y Joaquín Arriola, Universidad del País Vasco. Presenta Víctor Aguillo. Organizan Departamento de Economía Aplicada I y Seminario de El Capital UPV/EHU. En el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales UPV/EHU (El Cano 21) Bilbao.
El 6 de marzo daré un seminario “La crisis de 2007-2009 ¿Crisis de acumulación o crisis de subconsumo?” en la Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.
Dadas estas actividades, el blog tendrá un receso, y volveré a publicar notas después del 12 de marzo.
muchas gracias, esperamos el 12 de marzo.-
Me gustaMe gusta
Héctor Benítez
26/02/2018 at 11:49
Grabara estas actividades? Si puede seria un gran favor para los lectores, nunca viene mal oir en detalle los debates.
Saludos.
Me gustaMe gusta
SDPA
26/02/2018 at 11:52
Temas vitales para la teoría revolucionaria. Te deseo la mejor suerte y estadía.
Me gustaMe gusta
AP
26/02/2018 at 13:38
“La Revolución de 1917, cien años después”. Allí estaré profesor. Un placer tenerle por aquí. Saludos
Me gustaMe gusta
Gagarin
26/02/2018 at 14:12
Astarita
Desearle un feliz viaje por estas tierras, debe traer abrigo que hay mucho frío. No le podré escuchar porque vivo muy lejos de ambos lugares y trabajo todos los días.
¿puede publicar después de dictar la citada Imperialismo, tercermundismo, intercambio desigual y las del seminario?
Le recomendaría visite Cataluña, aunque en Baleares perfectamente puede tomar en primera instancia el pulso a la situación actual de Cataluña y contarnos de ella, ojalá ninguna constricción, de tantas que impone el sistema (a mi, a usted y a todos) no se lo impida.
Saludos y un buen viaje reiterado
Me gustaMe gusta
Ramón
26/02/2018 at 14:44
Te deseo un feliz viaje y estancia en estas frías y gélidas tierras. Si viviera cerca iba a ir para estrechar su mano.
Me gustaMe gusta
nardito
27/02/2018 at 06:46
Suerte y que tenga una gran estadia
Me gustaMe gusta
Sergio
27/02/2018 at 08:47
Compañero profesor Rolando Astarita
Me sumo a todos aquellos que le han deseado un viaje exitoso por España, no puedo estar presente, espero leer su ponencia que, viniendo de usted siempre trae algo nuevo y útil para la la lucha teórica y política.
Un abrazo afectuoso
Me gustaMe gusta
Rodolfo Crespo
27/02/2018 at 13:44
Hola. Subirán los vídeos o audios de la presentación a YouTube?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Caro5
28/02/2018 at 22:23
Bienvenido a España y a actividades de este tipo. Por la información disponible, se constata que en Bilbao estará presente Enrique Dussel. ¡Qué bueno sería poder escuchar el contraste de ideas entre ambos en torno a la teoría de la dependencia! ¡Ojalá registren los debates y se pueda seguir por internet!
Me gustaMe gusta
Averroes
01/03/2018 at 07:57
Astarita he visto que estarán de ponentes Clara Navarro, Jordi Maiso, Roswitha Scholz, Ángeles Maestro, Michael Heinrich, que junto a usted hacen un gran elenco. No deje de conocer a Scholz, es junto a Jappe la gran representante de la escuela de escisión del valor. Ojalá publiquen las ponencias de todos, sería una gran contribución. Esperemos que no haya creación de patentes de tales ponencias por un Congreso precisamente de Marx.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Ramón
01/03/2018 at 12:17
Astarita
Me imagino que ya en Buenos Aires, que tenga un descanso apropiado.
¿Nos hará un resumen del Evento sobre Marx?
¿Publicarán las ponencias presentadas en alguna revista, portal web etc?
¿Cómo pareció la situación política en España y en la zona catalanoparlante que visitó?
¿Pudo intercambiar opiniones con la crítica del valor disociación presente en la cita, qué le parece la misma?
Y siempre me ha quedado una duda sobre el intercambio desigual: ¿ya no hay hoy en día apropiación de excedente de los países ricos a costa del resto, o eso es cosa del pasado (cuándo ese pasado)? Me puede facilitar algún escrito o texto suyo que aborde el tema, en que parte del mismo por favor?
Gracias y saludos
Me gustaMe gusta
Ramón
12/03/2018 at 14:05
El libro de rolo, Economia politica de la dependencia y el subdesarrollo, trata dicho tema. Saludos.
Me gustaMe gusta
SDPA
13/03/2018 at 00:44
Me imagino que se van a publicar las ponencias. En los días que estuve no tuve tiempo para dedicarme a estudiar la situación política. Tuve muchas reuniones con gente con las que discutí principalmente cuestiones relacionadas con mis ponencias.
No sé qué es «valor disociación».
Sobre intercambio desigual, si me envía un mail le mando el capítulo de «Valor, mercado mundial y globalización donde trato la cuestión». No puedo afirmar que ya no existe apropiación del excedente por parte de países avanzados (como claramente ocurre en la relación colonial). Lo que afirmo es que en el caso típico de «intercambio desigual» planteado por Shaikh y Carchedi no se puede hablar de transferencia de valor desde el país atrasado al país adelantado.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
13/03/2018 at 16:23
Astarita
Veo que para usted las concepciones de Shaikh y Carchedi sobre el intercambio desigual están erradas, ¿qué opina de las de Arighi Emmanuel?, ¿están también desfasadas?.
De lo que he leído de Wallerstein, entiendo (no quiero afirmar que esté correcto o no, es lo que entiendo) que por ejemplo, una cantidad de soja argentina a un precio X tiene un costo de producción mayor que el de un teléfono móvil Huawei de mismo precio X que provenga de China, dándose así una transferencia de valor de una zona a otra. Es lo que entiendo, insisto (como eterno aprendiz) no se si es así, le veo lógica al menos. Ya leeré sus argumentos en el libro que usted lo trata, le he mandado ya la dirección por email.
¿Cuándo y por dónde saldrían las ponencias presentadas al evento sobre Marx?
Gracias y saludos
Me gustaMe gusta
Ramón
14/03/2018 at 10:15
Desde el punto de vista teórico no encuentro objeciones a la explicación de Emmanuel. Otro asunto es cuál es su relevancia. Es que los supuestos de la explicación de Emmanuel son: competencia entre industrias; la industria del país atrasado no es atrasada tecnológicamente, o sea, tiene la tecnología modal o promedio para la rama, y lo mismo ocurre con la tecnología de la industria del país adelantado; los salarios en los países atrasados son mucho más bajos que en los adelantados (pueden estar en una relación de 1:20, o más). Podría agregar que no hay mediación de los tipos de cambio (pero esta es una cuestión secundaria). La causa de ese intercambio desigual son los salarios bajos, dada la igualación de la tasa de ganancia (un punto destacable de Emmanuel es que supone competencia; es decir, funciona la ley del valor «a lo Marx»).
La cuestión en Shaikh y Carchedi cambia: la competencia es intra-industria y el país atrasado tiene tecnología atrasada. El intercambio desigual no se produce por salarios bajos.
Lo de la transferencia de valor por comercio soja / teléfonos no lo entiendo. ¡Qué tiene que ver el mayor costo de producción de la soja con respecto al teléfono? Un automóvil Ferrari tiene mayor costo de producción que una tonelada de soja, y sin embargo esto no significa que en el intercambio soja / Ferrari deba existir alguna transferencia de valor. No puedo creer que Wallerstein diga semejantes cosas (aunque a esta altura, creo que nada me sorprende ya).
Me dicen los organizadores del Congreso de Bilbao que van a poner a disposición de la gente las intervenciones.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
14/03/2018 at 14:06
Gracias
Un saludo
Me gustaMe gusta
Ramón
14/03/2018 at 15:10
He visto en una librería un libro de Christian Laval y Pierre Dardot sobre la revolución rusa titulado La sombra de Octubre. No conozco a los autores, aunque por lo que he leído en la solapa creo que se ubican en la línea de Castoriadis. Agradeceré algún comentario sobre autores y/o del libro para saber si merece su lectura. Gracias.
Me gustaMe gusta
Averroes
15/03/2018 at 15:42