Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Hernández Solorza, ¿por qué miente?

with 7 comments

Tiempo atrás Sebastián Hernández Solorza y Alan Deytha Mon publicaron, en Revista de Economía Crítica (Nº 18, segundo semestre de 2014), un artículo que lleva por título “Crítica a la interpretación que hace Rolando Astarita de la plusvalía extraordinaria. Exposición de la teoría marxista del valor”.

Recientemente Solorza envió un mensaje por Twitter en el que dice “Vale la pena revisar las respuestas de @rolandoastarita, sin duda. Lamentablemente nunca respondió directamente a la crítica. Se escudó en nuestra ignorancia sobre el trabajo concreto y abstracto, pero sin demostrar directamente en qué estamos mal”.

Pues bien, la realidad es que he explicado largamente por qué la crítica de Hernández Solorza y Deytha Mon a la noción de trabajo potenciado, de Marx, no tiene nada que ver con la teoría del valor de Marx y es internamente inconsistente. Lo hice en las siguientes notas del blog:

Trabajo potenciado y una crítica desde México (aquí)

Trabajo potenciado y una crítica desde México (2) (aquí)

Trabajo potenciado y la tesis de la transferencia (aquí)

Valor individual y la tesis de la transferencia (aquí)

Trabajo socialmente necesario y fetichismo de las matemáticas (aquí)

Discusión sobre TTSN: no embarren la cancha (aquí)

TTSN y empresas de productividades diferentes (aquí)

Trabajo potenciado en Salario, precio y ganancia (aquí)

Marx, TTSN y renta agraria (aquí)

David Ricardo sobre valor y trabajo empleado (aquí)

Marxismo nacional populista y el trabajo potenciado (aquí)

Complemento a la nota anterior: comparar argumentos (aquí)

Marx sobre trabajo, valor y renta (aquí)

Marx sobre James Anderson y la renta (aquí)

De nuevo sobre trabajo potenciado, respuesta a una crítica (aquí)

Teoría del valor trabajo, ¿ciencia o disparate? (aquí)

A la luz de estas notas, ¿cómo puede afirmar Hernández Solorza que nunca expliqué en qué estaba equivocado? ¿Cómo puede sostener que solo critiqué su concepción de trabajo abstracto y concreto? ¿No tiene límites? ¿Por qué miente de esta manera? Ya en el curso de la polémica me di cuenta de que la ciencia le importaba muy poco, y que solo buscaba ganar un debate. El mensaje que acaba de enviar me confirma en esa impresión, y la empeora. Evidentemente, la honestidad intelectual no es su fuerte.

Written by rolandoastarita

23/10/2018 a 14:03

Publicado en Economía

Tagged with

7 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Fuerzas camarada!!! Tus explicaciones nos son muy útiles a muchas personas. ✊🏻

    Le gusta a 1 persona

    José

    23/10/2018 at 18:33

  2. No miento.
    En repetidas ocasiones mencionó que no entendemos el trabajo concreto y abstracto, y que es allí donde radica nuestra incomprensión del trabajo potenciado, pero que como nuestra visión es tan mala que tendría que explicar desde el lo más básico.
    Hasta la fecha no ha explicado esto.

    Me parece interesante que se tome el tiempo de crear una entrada en su blog para intentar desprestigiar a un debatiente frente a sus lectores, en lugar de debatir en términos realmente académicos. Siempre adjetivando, que miento, que no me importa la ciencia… En lugar de solo presentar ideas y argumentos, que es lo que importa.

    Sea serio por favor.

    Me gusta

    • Evidentemente, usted no tiene límites. Escribió que «Lamentablemente [Rolando Astarita] nunca respondió directamente a la crítica». Cito entonces nada menos que DIEZ Y SEIS notas que responden «directamente» a su crítica, y vuelve a decir que nunca le respondí a su crítica. Y ahora agrega que no le respondí con ideas y argumentos. No una o dos, sino DIEZ Y SEIS NOTAS.

      Pues bien, a esta altura pienso que lo suyo no solo es un caso extremo de pedante deshonestidad intelectual, sino también de ausencia completa del sentido del ridículo. De todas maneras, cualquier lector puede comprobar lo que vale su afirmación de que nunca respondí a su crítica.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/10/2018 at 23:43

    • Hay gente con la que no vale la pena perder el tiempo. Como usted dice todos podemos comprobar el valor de las afirmaciones de este individuo.

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      24/10/2018 at 09:31

    • Prefiero pensar positivamente. La critica al «marxismo», sus tendencias y opciones, desde dentro de sus filas, los debates sobre sus tacticas, estrategias, consecuencias, errores y aciertos, son siempre muy fuertes, apasionados. Y no es para menos, si se tiene en cuenta que se trata de la posible explicacion, y solucion, al problema de por que la concresion del ideario humanismo socialista se nos escapa como agua entre los dedos.
      Astarita le ha dado una oportunidad en bandeja de plata, nada menos que 16 respuestas citadas. Ahora ud tiene la posibilidad de estudiar detenidamente una contestacion , y demostrar el acierto o error, no de la persona, sino que de la argumentacion … suya, de él, de ambos ?.
      En realidad no importa de quien, esto no es un juego de egos. Creame, tarde o temprano nostros y nuestros nombres seremos polvo de la historia, no vale la pena detenerse en pequeñeces.
      Salud !

      Me gusta

      Cesar Hormazabal Fritz

      24/10/2018 at 21:42

  3. Estimado profesor Rolando Astarita.
    Al contrario de lo que usted piensa sobre que mi coterráneo «no tiene límites», creo que más bien está muy limitado. Es decir, ¿cómo alguien no se da cuenta de la respuesta DIRECTA luego de 16 notas?, solo que esté muy limitado.
    Sin embargo, entiendo que el profesor Solorza realmente no comprende cuál es el punto exacto donde ellos no comprenden el trabajo potenciado. Quizás deba escribir esa nota que Solorza tanto le pide, no por él sino por otros igualmente limitados que sí necesitamos esa explicación desde lo más básico.
    Aunque no tengo una opinión positiva de sus posturas políticas, reconozco su fomidable intelecto como uno de los mejores economistas marxistas, amplio conocedor de la obra de Marx y en tal honor, usted debe saber que algunos legos como el que esto escribe, queremos conocer a Marx desde lo más básico.
    Espero que pueda atender esta petición, aunque no sea ahora y aunque el profesor Solorza siga sin entender la «o» por lo redondo, ya habrá a quien le sea de utilidad su explicación.
    Saludos desde México.

    Me gusta

    degantefj

    24/10/2018 at 23:37

    • Ya desde mi primera respuesta a la crítica de Solorza y Deytha Mon dije que no podía explicar todos los conceptos básicos de la teoría del valor de Marx que mis críticos parecen desconocer, y remití por eso al marco teórico que presenté en otros escritos. Al respecto escribí:

      «…el texto de HyD exige clarificar nociones básicas, empezando por qué es trabajo abstracto y concreto, o desde qué teoría monetaria –coherente con la teoría del valor de Marx- partimos. Temas que he tratado en varios escritos, incluso en alguno de mis libros. Por ejemplo, los conceptos de trabajo abstracto y concreto los he analizado en Valor, mercado mundial y acumulación, y no veo razones para modificar lo que escribí allí. La concepción monetaria que presentan HyD también ya la he criticado».

      De todas maneras, ahora también puedo agregar la extensa nota sobre la diferencia entre trabajo abstracto y concreto que publiqué en el blog: aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

      Por último, me resulta asombroso que personas que terminan admitiendo que no entienden qué es trabajo abstracto y concreto, se metan a escribir sobre la teoría del valor de Marx. Y para colmo, cuando les dedico 16 notas a explicarles sus errores, digan que nunca se les respondió. A esta altura, además, ya no tengo otra forma de explicar que un trabajo que aplica una tecnología superior al promedio imperante en una rama genera más valor por unidad de tiempo que el trabajo que aplica la tecnología media. Lo expliqué con ejemplos numéricos, con el capítulo X tomo 1 de El Capital, con la teoría de la renta diferencial de Ricardo, idem con la teoría de la renta diferencial de Marx, con casos hipotéticos en los que mostraba la imposibilidad de explicar el valor si no es mediante el concepto de trabajo abstracto. A lo que agregué extensas explicaciones de por qué el valor es un concepto relativo. Más el marco teórico señalado. Y después de todo ese esfuerzo para hacer que entiendan lo básico, Hernández Solorza dice que nunca respondí su crítica. Tiene razón usted al decir que el sujeto es muy limitado. Peo por eso mismo no conoce los límites. Sencillamente, ni siquiera sabe que no sabe. Lamentable que esto quiera pasar por científico trabajo académico.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      25/10/2018 at 08:51


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: