Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

La definición de clase obrera de Ricardo Antunes

with 18 comments

“… la clase trabajadora hoy engloba, en mi opinión, a todos los hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo. Yo creé, en 1995, una definición literaria, no es conceptual, es literaria: “la clase que-vive-del trabajo”. Se me ocurrió porque en 1995 André Gorz habló de la “no-clase de los no-trabajadores” (él mismo le había puesto los guiones).¿Qué es la no clase que vive del no trabajo? Es un completo equívoco. Por eso dije: “la clase que-vive-del trabajo” era una forma resumida de decir que, siguiendo a Marx y a Engels, la clase trabajadora es la clase que vive de la venta de la fuerza de trabajo”. Reportaje de Izquierda Diario al sociólogo brasileño Ricardo Antunes (aquí).

Precisemos que seguramente Antunes quiso decir que clase obrera es la que clase que vive de su trabajo. Es que los capitalistas y los dueños de la tierra también viven del trabajo… de otros.

Vayamos pues a lo sustancial. Mi propósito en lo que sigue es demostrar que es un error que los marxistas adopten la definición de clase obrera que propone Antunes. Es cierto que tanto el productor simple de mercancías (también el que es autosuficiente) como el obrero asalariado, viven de sus respectivos trabajos. Pero de este elemento de semejanza no se puede derivar que ambos pertenecen a la misma clase social.

Lo fundamental: con la definición de Antunes desaparece la centralidad de la propiedad, o no propiedad, de los medios de producción en la determinación de las clases sociales. Es que sostener que la clase obrera comprende a todo aquel que vive de su trabajo no es lo mismo que decir que la clase obrera comprende a todo aquel que vende su fuerza de trabajo al capital. La noción de fuerza de trabajo es cualitativamente distinta de la idea “vivir del trabajo”. La primera (asociada a la definición de clase obrera de Marx) establece limitaciones de clase con respecto a la pequeña burguesía. La segunda (asociada a la definición “literaria” de clase obrera de Antunes) las hace desaparecer. Veamos el tema con cierto detalle.

El punto de partida es que el productor simple de mercancías es dueño de los medios de producción que emplea, circunstancia que le permite ser propietario del producto que lleva al mercado. Por consiguiente, en el mercado realiza el valor que generó con su trabajo. El circuito es Mercancía – Dinero – Mercancía. Es un productor libre, que en el mercado se enfrenta con otros productores libres, poseedores de sus medios de producción y de los productos de sus trabajos. En esta relación social no tiene sentido hablar de compra o venta de la fuerza de trabajo. Y sí tiene sentido decir que vive de su trabajo.

El obrero asalariado, en cambio, no es propietario de medios de producción (en la expresión de Marx ha sido “liberado” de su posesión o propiedad), y en consecuencia está obligado a vender su fuerza de trabajo al capital. De ahí que su relación sea con el capital, el cual se le enfrenta en tanto propietario de los medios de producción. Esto significa que en la compra y venta de la fuerza de trabajo se presuponen el comprador como capitalista y el vendedor como asalariado.O sea, la relación de clase entre capitalista y asalariado “ya existe, ya está presupuesta en el momento en que ambos se enfrentan en el acto Dinero – Fuerza de Trabajo” (véase Marx, p. 37, t. 2 El Capital). Podemos decir que el obrero asalariado es tal en oposición al capital. Lo cual no implica negar que el obrero asalariado también vive de su trabajo. Pero puede hacerlo en tanto acepte ser explotado. 

Subrayamos que las diferencias entre la relación capitalista y la producción simple de mercancías son cualitativas. El productor simple de mercancías al vender su producto (del que es propietario) recibe, en dinero, el equivalente al valor que ha generado. El obrero asalariado no es propietario del producto que generó con su trabajo; y recibe solo una parte del valor que ha generado al trabajar. En otros términos, la relación capital – trabajo supone que el obrero entrega trabajo gratis al capitalista. Lo que no ocurre en el caso del productor simple.

Por lo tanto, el circuito Fuerza de trabajo – Dinero – Medios de consumo está subordinado al circuito del capital, Dinero – Mercancía – Dinero valorizado. Además, el intercambio de equivalentes Fuerza de Trabajo – Dinero implica un intercambio conflictivo, ya que el uso (o abuso) de la fuerza de trabajo adquirida por el capitalista será objeto, en diferentes grados, de resistencia por parte del obrero. El conflicto de clases es propio de esa relación. Nada de esto ocurre con el productor simple de mercancías.

Otra forma de ver el asunto es desde la lógica que preside la producción de mercancías y la que rige el proceso de producción capitalista: “Como unidad del proceso laboral y del proceso de formación de valor, el proceso de producción es proceso de producción de mercancías; en cuanto unidad del proceso laboral y del proceso de valorización, es proceso de producción capitalista, forma capitalista de la producción de mercancía” (p. 239, t. 1, El Capital). El impulso para acrecentar incesantemente el plustrabajo (o sea, la plusvalía) es propio del proceso capitalista, no de la producción simple de mercancías.

Lo explicado hasta aquí atañe también a la distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo. “El trabajo productivo, en su significado para la producción capitalista, es trabajo asalariado que cambiado por la parte variable del capital… reproduce no solo dicha porción del capital… sino que además produce plusvalía para el capitalista. (,…) Solo es productivo el trabajo asalariado que produce capital. (…) Por consiguiente solo es productiva la fuerza de trabajo que crea más valor que el suyo propio” (p. 129, t. 1, Teorías de la plusvalía). Más adelante Marx aclara que entre los obreros productivos “están incluidos todos aquellos que contribuyen de una manera u otra a la producción de la mercancía, desde el operario hasta el gerente o ingeniero (como personas distintas del capitalista)” (p. 133, ibíd.). Como ya lo había señalado Adam Smith, el trabajo productivo se intercambia directamente por capital. Es el trabajo del obrero asalariado (incluimos a los obreros que contribuyen a la realización de la plusvalía). En cambio, el trabajo improductivo “no se cambia por capital, sino directamente por renta, es decir, por salarios o ganancia” (ibíd.). Típicamente, encaja en esta determinación el trabajo del productor simple de mercancías. Una vez más, aparece la diferencia cualitativa entre la condición social del productor simple de mercancías y la del trabajador asalariado.

La diferencia entre ambas formas sociales también se evidencia cuando pasamos de la producción de plusvalía a la reproducción del capital. En la relación capitalista el capitalista destinará, en condiciones normales, parte de la plusvalía a adquirir más medios de producción y fuerza de trabajo el obrero. Por eso “el proceso de producción capitalista, considerado en su interdependencia o como proceso de reproducción, no solo produce mercancías, sino que produce y reproduce la relación capitalista misma; por un lado el capitalista, por el otro el asalariado” (Marx, p. 712, t. 1, El Capital, énfasis nuestro). Pero esto no ocurre con el trabajo del productor simple de mercancías.

Algunas consecuencias de la definición de Antunes

En primer lugar, se pierde de vista el significado histórico de la llamada acumulación originaria, la cual da lugar a la relación capitalista. “El proceso que crea la relación del capital… no puede ser otro que el proceso de escisión entre el obrero y la propiedad de sus condiciones de trabajo, proceso que, por una parte, transforma en capital los medios de producción y de subsistencia sociales, y por otra, convierte a los productores directos en asalariados” (Marx, p. 893, t. 1, El Capital). Pero este proceso es incomprensible si no se distinguen las tres clases: productores directos de mercancías, asalariados subsumidos al capital y capitalistas. Precisemos que el razonamiento se aplica también a los casos en que la producción para el mercado del productor simple se combina con la destinada al consumo propio, como ocurre todavía hoy en muchas comunidades campesinas de tipo precapitalista.

En segundo término, y vinculado a lo anterior, en la noción de clase que defiende Antunes desaparece el proceso de proletarización que acompaña a la expansión de la relación capital – trabajo. Lo expresamos con algunos ejemplos actuales: el paso del médico o dentista que eran propietarios de sus consultorios al médico o dentista que son trabajadores asalariados –y generan plusvalía- en hospitales y clínicas privadas. Otro: el paso de propietarios de taxis, autobuses y camiones a asalariados en empresas capitalistas de taxis, autobuses o camiones. Otro: el pequeño comerciante que quiebra por la competencia de las grandes cadenas y tiendas y pasa a trabajar como asalariado de estas. Otro: el pequeño productor rural que pierde su parcela y se somete como asalariado al gran capital agrícola. Y así podríamos seguir. Se trata de cambios en la situación de clase.

En tercer lugar, la diferencia de programa en la perspectiva del socialismo. El programa socialista convoca a los obreros asalariados a tomar el control de los medios de producción capitalista y a organizar socialmente la producción y la distribución. El programa socialista hacia el pequeño campesino, el artesano, el pequeño productor, en cambio, tiene sus especificidades, dado que estos sectores, por lo general, se aferran a su propiedad privada. No desarrollamos aquí el punto (un ejemplo de discusiones sobre programa y táctica hacia el campesino puede verse en “El problema campesino en Francia y Alemania” de Engels, de 1894). Solo destacar que la diferencia de clase entre el productor simple y el obrero asalariado se refleja también en el programa y política de los partidos socialistas. 

De nuevo, este enfoque tiene relevancia para el análisis y política del socialismo con respecto a comunidades precapitalistas en las que se combina la producción mercantil simple con la producción para el consumo propio. 

En cuarto lugar, y posiblemente lo más importante, es que al borrarse las diferencias de clase entre el pequeño productor privado y los obreros asalariados, se pierde el eje de la política socialista: la lucha por la independencia de clase. Lucha que en el marxismo tiene como punto axial la teoría de la plusvalía y la crítica al régimen social basado en el trabajo asalariado. Esto es, la afirmación crucial del marxismo no es que el obrero vive de su trabajo, igual que el pequeño productor simple, sino que es explotado. Por eso, el reemplazo de la noción científica (basada en las relaciones de producción) de clase obrera por la “definición literaria” de Antunes no es inocente desde el punto de vista político. Es que al borrar las diferencias de clase entre los obreros asalariados y la pequeña burguesía, se sientan las bases para el desarrollo de toda suerte de populismos socialistas y  propuestas de los infaltables“amigos del pueblo”. Y se difumina el carácter de clase del partido socialista (marxista). Asimilada la nueva definición, el mismo se definiría como la organización que expresa –teórica, política y programáticamente- los intereses del “pueblo trabajador”, comprendido este por “los que viven de su trabajo”. ¿Será por esto que el periódico del PTS reproduce sin comentario ni observación alguna la definición de clase obrera de Antunes?  

Para terminar, reproduzco un pasaje de Lenin que Trotsky citó, aprobatoriamente, en su crítica a la política de la Internacional Comunista en China, en los 1920.

En 1906 Lenin escribió: “Un último consejo: proletarios y semi-proletarios de las ciudades y los campos, organizaos separadamente. No confiéis en ningún pequeño propietario, por pequeño que sea, incluso ‘trabajador’…Nosotros apoyamos totalmente el movimiento campesino, pero debemos recordar que es el movimiento de otra clase, no de aquella que puede efectuar y efectuará el cambio socialista” (p. 279, Stalin, el gran organizador de derrotas, Buenos Aires, Yunque, 1974).

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1JbCLwi-gOpxirr2vg4blJ8H34Mc_YIwMI3MaFNI3H18/edit?usp=sharing   

Written by rolandoastarita

07/08/2023 a 12:50

Publicado en General

18 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola Rolando, muy bueno el artículo. Entonces en el caso de trabajadores organizados como una cooperativa de trabajo no debieran considerarse parte de la clase obrera? en conjunto son dueños de los medios de producción (en la mayoría de los casos) y no hay trabajo asalariado. Serían productores simples de mercancía asociados? me cuesta pensar este tipo de trabajadores (por ejemplo empresas recuperadas) fuera del concepto de clase obrera. Muchas gracias

    Me gusta

    jorge

    07/08/2023 at 16:46

    • Creo, perdón que me meta, que siguen siendo parte de la clase obrera porque indudablemente provienen de la misma ysu organización como miembros de las cooperativas es mas bien algo transitorio. O se organizaban asi o quedaban desocupados. De hecho, los desocupados también son parte de la clase obrera.

      El problema seria la politica que desarrollan los partidos de la clase obrera respecto de esas situaciones…cooperativas y movimientos de desocupados. Si las pensamos como situaciones mas que transitorias y no como trabajadores en situaciones particulares de sus vidas se van a generar intereses propios que pueden llevar incluso al enfrentamiento entre los trabajadores. A mi me llamaba la atención en bolivia cómo se peleaban, incluso violentamente, los mineros de las empresas estatales y los cooperativistas.

      Me gusta

      Hugo Ramón Soul

      07/08/2023 at 20:55

    • En la nota planteo los ejes centtrales que definen la pertenencia a la clase obrera o la pequeña burguesía. Lógicamente no abarca todas las posibilidades. Por ejemplo,, los hijos y otros parientes directos de los obreros no venden su fuerza de trabajo pero pertenecen a la clase obrera. Otro caso: un desocupado que junta cartones para sobrevivir no por ello se ubica en la pequeña burguesía; si consigue trabajo como obrero asalariado deja esa tarea. Otro caso es el de productores pequeño burgueses que tienen algún asalariado. En este caso Marx decía que no eran capitalistas en tanto estaban obligados a seguir trabajando para sobrevivir.
      O sea, ubicamos los elementos centrales por los que se definen las clases sociales y a partir de eso discutimos los casos intermedios, o más complejos.
      Con relación a los obreros de una cooperativa, los ubicaría dentro de la clase obrera, aunque el excedente (el valor que generan por encima de lo que es el valor promedio de la fuerza de trabajo) se destine a fortalecer la cooperativa, o a aumentar los ingresos de los trabajadores. Los trabajadores de las cooperativas provienen de la clase obrera (en muchos casos se trata de fábricas que quebraron y fueron recuperadas por los obreros); la relación social bajo la que trabajan no es capitalista (de hecho, la cooperativa pone sobre la mesa la pregunta de para qué sirven los capitalistas) aunque están sometidos a las leyes del mercado.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      07/08/2023 at 22:06

  2. Una nota necesaria y oportuna. Gracias por insistir y recordar lo que nunca debería haber sido olvidado

    Me gusta

    Ramon Molina

    07/08/2023 at 16:54

  3. En mi humilde opinión, ese es un gran problema. Hoy la clase trabajadora se considera a sí misma como «emprendedor» -a secas- y bajo esa identidad el capital los colectiviza y los fragmenta al mismo tiempo.

    Me gusta

    Adrián Gimenez

    07/08/2023 at 22:35

  4. Yo se que usted tiene una gran fe en la clase obrera, pero como fuerza transformadora y anticapitalista no la veo. En todas partes dado el estado precario del capitalismo mundial las personas luchan por el acceso a la riqueza capitalista, y la única manera de para lograrlo es hacerse obreros.
    Es desconcertante profesor, pero es la realidad.
    Saludos

    Me gusta

    Alden

    08/08/2023 at 18:45

    • Habría que empezar a preguntarse por qué será que nadie le hace un paro a Instagram o a Tiktok, no?

      Me gusta

      Jorge Luis

      12/08/2023 at 00:21

  5. Me parece correcta la crítica de Rolando a Antunez, de quien pienso es un brasileño muy inteligente y marxista, y ayuda a entender el concepto de clase hoy. Me disculpo por si alguien ya respondió la pregunta que hago:
    ¿Un gerente de empresa o un ingeniero que reciben salarios muy elevados, son explotados aunque no sean propietarios de la empresa donde trabajan? En EUA, por ejemplo, el 0.1 % de la población obtenía ingresos anuales de $3,312,693.00. El 90% inferior en la escala de los asalariados ganaba en 2021 también: $36,571.00, cerca de un décimo de lo que ganaba el 0.1%. Ese 0.1% estadounidense ¿es explotado?
    Pienso que no. Toda aquella persona que obtenga un ingreso superior a la expresión dineraria del valor no es explotado y obtiene una parte de la plusvalía.
    Datos para EUA de https://www.epi.org/data/#?subject=wagegroup.

    Me gusta

  6. Sobre este tema me surgen muchísimas dudas. Como por ejemplo donde encajan los trabajadores públicos, que aunque habitualmente no generan plusvalía, sí pueden ser explotados en cierta medida, que es más difícil por no decir imposible de calcular.

    La otra es como se aborda políticamente unir a los trabajadores autónomos a la lucha obrera, si no se les considera parte de la clase obrera. A fin de cuentas estos trabajadores terminan «autoexplotados» para competir con el capital.

    Desde luego no son cuestiones menores…

    Me gusta

    David Martín

    14/08/2023 at 09:16

    • Los trabajadores estatales forman parte de la clase obrera. Están obligados a vender su fuerza de trabajo, ya que no son propietarios de los medios de producción. Y además, entregan plustrabajo, aunque este no se corporice en valor. Al respecto Marx pone el ejemplo de trabajadores estatales que construyen un camino que es de uso público. Tengo la intención de escribir una breve nota para tratar el asunto. Agrego que, además, hay muchas capas de trabajadores que no generan plusvalor y sin embargo están subsumidos al capital, venden su fuerza de trabajo y son explotados. He tratado esto en una entrada anterior: https://rolandoastarita.blog/2011/04/06/publicidad-industria-de-armas-%c2%bfson-productivas/

      De todas formas, la mayor diferencia que tengo con su comentario se relaciona con el método de abordar la cuestión. El tema es que la noción de clase obrera, y la diferencia con la pequeña burguesía, no debería establecerse según la conveniencia política. Esto es, como estamos interesados en que haya una unidad de la clase obrera con la pequeña burguesía, establecemos una nueva noción de clase obrera (del tipo «pertenece a la clase obrera todo aquel que vive de su trabajo») que se adapta a las necesidades políticas establecidas de antemano. Reconozco que este desgraciado método es habitual en partidos de izquierda. Ha sido una de las formas en que se ha degradado y envilecido la teoría crítica del marxismo. Lo he tratado en https://rolandoastarita.blog/2014/12/20/la-verdad-no-importa-solo-cuenta-la-defensa-del-partido/

      Por otra parte, es cierto que puede haber explotación del productor simple de mercancías por vía del mercado (por ejemplo, cuando está obligado a vender su producto a una empresa oligopólica. Pero estas circunstancias no borran la diferencia de la producción simple de mercancías con respecto al trabajo asalariado. Más en general, las relaciones de clase hay que analizarlas partiendo del supuesto de que las mercancías se venden a sus valores (o precios de producción). Por ejemplo, explicamos la plusvalía suponiendo que el obrero recibe el valor de su fuerza de trabajo. A partir de esclarecer este caso, se pueden abordar los casos de, por ejemplo, super explotación (el salario no alcanza para reproducir el valor de la fuerza de trabajo).

      A lo dicho hay que agregar que hablar del «trabajador autónomo» en general es una abstracción. «Trabajador autónomo» es tanto el mecánico propietario de su taller que trabaja por su cuenta (o el panadero, el médico independiente, y similares) como el trabajador que junta cartones porque no consigue trabajo como asalariado y sobrevive como puede. Este trabajador pertenece a la clase obrera, en tanto desocupado. Sus miserables medios de producción (supongamos, el carro con el que junta cartones) no alcanzan para definirlo como parte de la pequeña burguesía (la cantidad afecta a la cualidad; algo que Marx destaca como importante en los análisis de clases).

      Para cerrar este comentario, y volviendo a la idea de que hay que adecuar la ciencia a la necesidad política, recuerdo que el marxismo propuso y luchó por la alianza obrera y campesina (también podríamos decir, la alianza con el pequeño artesanado). Pero lo hizo sin borrar por eso las delimitaciones de clase. La cita de Lenin (repetida por Trotsky) con que termino la nota es en el marco de distinguir las DOS clases sociales, la obrera y la pequeño burguesa. Si los marxistas hubieran considerado que se trataba de la misma clase, no habrían hablado de alianza obrero- campesina.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      14/08/2023 at 11:42

  7. Rolando, un comentario sobre el resultado de las PASO , en dos aspectos (son las preguntas que me hago, no tienen por qué ser las únicas ni las principales). 1. ¿Por qué crece así la ultraderecha, y cuáles son las posibles perspectivas? 2. ¿Qué errores cometió y está cometiendo la izquierda, o las diferentes izquierdas?

    Me gusta

    fernando moyano

    14/08/2023 at 16:41

    • Tuve algún problema de salud y además mañana empiezo las clases en Quilmes (estoy jubilado pero mantengo algo de actividad). Por estos motivos me atrasé un poco, pero tengo la intención de subir una nota, posiblemente el viernes.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      14/08/2023 at 17:37

    • Gracias, esperamos la nota. Es terriblemente preocupante el «fracaso triunfalista» en la izquierda. Y uno no puede dejar de pensar en el ascenso de Hitler.

      Me gusta

      fernando moyano

      14/08/2023 at 22:32

  8. Rolando, tengo una duda respecto del texto de Antunes. No tengo a mano el texto de 1995, pero en el texto de 2005 habla de «todos los hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo. Pero en el mismo texto utiliza la categoría «La clase que vive del trabajo». Coincido en que la definición de Antunes como todos aquellos que viven del trabajo, borra las diferencias de clase con el pequeño propietario, y por supuesto que la determinación de propiedad o no sobre los medios de producción es el eje central para definir a las clases. Lo que no encuentro y tal vez es un descuido de mi lectura de los textos, es que haga referencia a que los pequeños burgueses conformen parte de la clase que vive del trabajo, sobre todo porque también en el texto de 2005, hace una definición un poco mas precisa y agrega que es clase obrera todo aquel que vive de la venta de su fuerza de trabajo. No intento polemizar con la crítica que hace usted de la concepción de clase de Antunes. De hecho, creo que también es correcta su crítica a la noción de partido de los trabajadores, en un sentido parecido. Pero insisto, a la hora de establecer la polémica con algunos compañeros, me encontré con que explícitamente no aparece de un modo diáfano la idea de que los pequeños burgueses constituyan parte de esa clase que intenta redefinir Antunes. Aclaro que mi posición es que la clase obrera se determina fundamentalmente por la posición que ocupa respecto a la propiedad o no de los medios de producción. Mi consulta es si en alguna parte del texto de 1995 o en alguna otra parte Antunes hace referencia a ese sector como parte de la clase. Espero se entienda cual es mi duda. Saludos camarada.

    Me gusta

    Pablo pelado

    12/09/2023 at 19:28

  9. Estimado profesor, usted señala: «En otros términos, la relación capital – trabajo supone que el obrero entrega trabajo gratis al capitalista.»

    No quiero ser ‘más papista que el papa’, pero no le parece una imprecisión importante referirse a «trabajo gratis» cuando lo que se intercambia es la mercancía Fuerza de Trabajo?

    A mí parecer, no es una «apropiación gratuita» lo que explicaría la plusvalía; sino el hecho de poder comprar una mercancía cuya peculiaridad reside en qué, al usarse, crea valor.

    Agradezco la entrada. Está muy interesante, cómo siempre. Le plante mi observación y quedó atento en caso de que pudiera responderme. Me interesa el punto porque le he escuchado un planteo similar a varios intelectuales.

    Saludos

    Me gusta

    Dusan

    16/09/2023 at 18:35

    • Te recomiendo estudiar el capítulo 22 del t. 1 de El capital. Destaco, por ejemplo, este pasaje: «La compra y venta constantes de la fuerza de trabajo es la forma. El contenido consiste en que el capitalista cambia sin cesar una parte del trabajo ajeno ya objetivado, del que se apropia constantemente sin equivalente, por una cantidad cada vez mayor de trabajo vivo ajeno» (p. 721, t. 1, edición Siglo XXI). Luego: «La propiedad aparece ahora, de parte del capitalista como el derecho a apropiarse de trabajo ajeno impago o de su producto….».

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      16/09/2023 at 23:23


Dejá tu comentario