Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Contenido político del subconsumismo, la crítica de Bleaney

with 5 comments

En notas anteriores analizamos la tesis del subconsumo a la luz de la teoría de Marx de la acumulación. En esta entrada presento algunas reflexiones sobre su contenido político, inspiradas en Teorías de las crisis, de Michael Bleaney.

El contenido fundamental del subconsumismo es el mensaje de conciliación con el modo de producción capitalista. Su propuesta es: “si los capitalistas otorgan salarios más elevados, aumenta la demanda; lo que da lugar a mayores ganancias; que permiten mejorar los salarios para que haya renovados incrementos de la demanda y las ganancias”. Si, además, el capital es “nacional y popular”, llegamos al paraíso del conciliacionismo patriótico.

Se trata de un discurso característico de la dirigencia y el activismo burgués y pequeñoburgués, de sindicalistas adaptados al sistema y de los “amigos del pueblo” de todos los colores. Naturalmente, en ese enfoque desaparece la contradicción entre el capital y el trabajo. Por eso, y con razón, Bleaney dice que “las teorías subconsumistas están en estrecha relación con la ideología dominante, aunque los autores subconsusmistas generalmente se consideran a sí mismos como adalides en el campo del radicalismo teórico. Las teorías subconsumistas en ningún momento suministraron una crítica completa de la ideología dominante, ni definieron su posición en relación a ella… A pesar de su carácter eminentemente crítico, en el sentido político, y de que desafiaron algunos dogmas importantes de la ortodoxia, las concepciones teóricas fundamentales no representan un rompimiento con ella” (pp. 272-3). Más abajo agrega que “debido a que destacan un solo factor [la insuficiencia de la demanda asociada al consumo] las teorías subconsumistas tienden a alejarse de una crítica más profunda de las concepciones ortodoxas” (p. 274).

También: “las teorías del subconsumo no desafían de manera directa a la concepción predominante: la que sostiene que existe una armonía interna de la producción capitalista. La atención en un solo defecto sirve mucho como una alternativa a la crítica fundamental de la concepción armoniosa, y en la práctica tiende a desviar la atención de ella” (p. 275).

Por otra parte, y en un sentido más amplio, señalamos que el subconsumismo invierte la relación que existe entre producción y consumo. Es que en la vida real lo determinante es la producción que produce “el objeto de consumo, el modo de consumo y el impulso al consumo” (Marx, “Introducción” a la Crítica de la Economía Política). Pero reconocer esto invita a indagar en las relaciones sociales de producción que determinan qué y cómo se produce, y quiénes ganan a costas de los que trabajan. En el enfoque subconsumista, en cambio, “son las decisiones de los consumidores las que determinan el flujo de capital. Los consumidores son los representantes vivos de las necesidades humanas. (…) son los consumidores quienes deben finalmente determinar qué es lucrativo producir…. Así esta concepción tiende a inducir una exaltación del consumo actual sobre la inversión como factor básico que determina el curso de la economía, debido a que los consumidores deben aparecer como los gobernantes reales” (p. 278).

Por eso, un rasgo característico del subconsumismo es su énfasis en que la inversión se deriva del consumo. Recordemos, por ejemplo, a esos apologistas del kirchnerismo que sostuvieron, -sesudo paper mediante- que en los 2000 Argentina había entrado en la etapa de mayor desarrollo económico de su historia, de la mano del consumo (véase aquí, aquí). Verdaderos profetas del dogma “el consumo conduce”, ocultaban que el consumo de las masas trabajadoras está condicionado a la repetición del ciclo del capital, esto es, a la compra de medios de producción y fuerza de trabajo para valorizar el capital. Pero por esto mismo, también disimulaban el hecho de que es imposible estar de los dos lados del mostrador. No se puede ser ministro, funcionario o economista del capital y “del pueblo trabajador” al mismo tiempo.

Por último, la idea de que “el desarrollo económico depende del consumo” es funcional a la ideología que disimula el control estatal-burocrático de las masas -condenadas por este sistema a la desocupación y el hambre-, vía administración de las magras raciones de supervivencia (para una crítica véase aquí). Es difícil exagerar la importancia de estas cuestiones para la crítica a la ideología nacional burguesa y nacional estatista que predomina en el activismo obrero y popular.

Para descargar documento: https://docs.google.com/document/d/1UbkJz21bpIGb_lUaCDzvkmmAGDLrJDXEZ634PGMxW6M/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

16/05/2021 a 12:00

Publicado en General

5 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Como siempre me gusto mucho su enfoque, lamentablemente como siempre, pienso como será ese camino de toma de conciencia colectiva, que permita pasar de una sociedad de pocos propietarios de capital y medios de producción a otra de productores democráticamente organizados. Ya sabemos q la opción violenta es el negocio favorito del status quo y sus poderosos ejércitos estatales y privados, tampoco las teorías de la conciliación parecen modificar finalmente el status quo, bueno será alguna forma de activismo coordinado por las personas comunes. Ud. podrá comentar alguna tendencia del activismo social que apoye un cambio de la sociedad capitalista actual hacia un sistema mas igualitario?. saludos cordiales.

    Me gusta

    rperezorue

    16/05/2021 at 12:28

    • No ha existido nunca, ni prevé la teoría científica actual que exista en un futuro, en una sociedad con exceso de desigualdad económica, una formula política intermedia entre la vía violenta (revolución) y la vía conciliadora (reformas). Y la dos vías son la misma acción política pero en dos momentos distintos: primero la revolución y segundo las reformas. Rosa Luxemburg y otros dixit.

      Me gusta

      Antonio

      18/05/2021 at 12:19

  2. Podría ser una forma de encuadrar el proceso chileno, derrocamiento de un regimen democrático, genocidio político mediante, imposición de una Constitución pro mercado, crecimiento de la desigualdad y el descontento generalizado, inicio de acciones de protesta en la calle que desemboca en un convocatoria a una asamblea constituyente con mayoría popular para reformar la constitución como ley fundamental de la convivencia.

    Me gusta

    rperezorue

    18/05/2021 at 15:20

  3. Muy buena síntesis, profesor. Es tal cual. Podríamos agregar también la Teoría Monetaria Moderna, que usted comento hace varias notas atrás. Lo interesante es que funcionan como obstáculo a la crítica directa al capitalismo. Siempre intercede este tipo de manifestaciones. Recuerdo otra, muy buena del Peronismo pro-conciliación de clases: «El salario no es un costo, es una obligación», aduciendo que como no es un costo, no es objeto de reducción (por el mero hecho de haberlo transformado discursivamente).
    Me apena muchísimo que esta discusión no llegue a darse en los medios de comunicación, desde una perspectiva de izquierda. Llegan Libertarios, Nac and Pop, Neoclásicos, o defensores de determinada rama del capital, pero no hay ningún Marxista discutiéndole a todos ellos.
    El principal obstáculo es lo que usted dice: la marginalidad. Siento que solo queda darle más visibilidad a su blog, que en ese sentido es muy instructivo. Lo aliento a que continúe y le agradezco. Saludos

    Me gusta

    Octavio

    18/05/2021 at 19:34

  4. «La atención en un solo defecto sirve mucho como una alternativa a la crítica fundamental de la concepción armoniosa, y en la práctica tiende a desviar la atención de ella” (p. 275).»

    Debe haber un error en ese texto.

    Me gusta

    Amauta

    21/05/2021 at 09:52


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: