Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

¿Fuera los políticos capitalistas?

with 9 comments

En el editorial de Prensa Obrera, con fecha 24 de noviembre 2022 Néstor Pitrola plantea que una de las consignas centrales de la hora es “Fuera los políticos capitalistas” (la nota tiene por título “Cristina al rescate del gobierno”, aquí). En una primera versión de esta nota hice eje en que no tiene sentido exigir la renuncia de los ministros capitalistas. Un lector objetó que mi crítica es inválida porque literalmente Pitrola dice fuera los políticos capitalistas. Pero igualmente la consigna no tiene sentido.

Es que en un Estado burgués los políticos (incluidos los ministros, los altos funcionarios, las jefaturas de los partidos burgueses), necesariamente, son capitalistas. Lo son incluso aquellos que no son propietarios de capital. Son capitalistas porque contribuyen al mantenimiento y reproducción de la relación capital – trabajo, y del Estado. Exigir que los ministros, secretarios de Estado, altos funcionarios, etcétera, de un gobierno burgués no sean capitalistas, en un Estado capitalista, inmerso en un modo de producción capitalista, raya con lo absurdo. Más en concreto, si renunciaran los ministros del gobierno de Fernández, serían reemplazados por ministros también capitalistas. Lo mismo ocurre con cualquier alto funcionario que no puede no ser capitalista. En este respecto, la precisión de Pitrola –que renuncien los funcionarios políticos capitalistas, como si hubiera ministros, u otros altos funcionarios gubernamentales “proletarios”– refleja incomprensión de la naturaleza del Estado capitalista. Sobre esta cuestión Rosa Luxemburgo decía, con razón: “Con la entrada de un socialista en el gobierno, la dominación de clase sigue existiendo: el gobierno burgués no se transforma en un gobierno socialista, pero en cambio un socialista se transforma en un ministro burgués” (véase aquí).

Subrayamos: la demanda de Pitrola y el Partido Obrero es ideología reformista pequeñoburguesa en estado puro. Las relaciones sociales -de explotación- y el carácter del Estado no desaparecen cambiando figuritas en los ministerios y otras instituciones del Estado. Inducir a pensar tal cosa es lo opuesto de lo que demanda la lucha socialista por la independencia de clase. En todo caso… ¿qué tal si alguna vez prueban con la teoría de Marx y Engels, con el enfoque materialista de la historia y la sociedad? Por ahí les sale, y paran con estos inventos, tan oportunistas como desatinados.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1F22ANhroIdD1wpJMp1LYDksMWmBg3v2utzeji3daIGw/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

26/11/2022 a 11:39

Publicado en General

9 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Es un disparate todo. La consigna se originó durante la revolución rusa (entre febrero y octubre), y tenía sentido porque, aunque se trataba de un gobierno burgués, era «el primer Frente Popular de la historia» (Trotsky), con un gobierno que incluía ministros de partidos capitalistas y de partidos reformistas, pero obreros. Los bolcheviques buscaban, con esa consigna, o bien romper el equilibrio de ese gobierno, o bien (más probablemente) denunciar la impotencia de ministros «socialistas» en un gobierno burgués.
    Entiendo que aún así puede ser discutible, pero es justamente eso: discutible.
    En el contexto actual, con un gobierno 100% capitalista, la consigna es directamente delirante. Eso NO es discutible.

    Me gusta

    Marcelo Yunes

    26/11/2022 at 12:46

    • Tres observaciones. En primer lugar, deberíamos discutir sin recurrir al principio de autoridad (tengo razón porque lo dijo Lenin, Trotsky, Marx, etc.). En segundo término, acuerdo plenamente en que es un error, y grave, trasladar consignas sin atender a las condiciones históricas en que se presentan a las masas trabajadoras. Evidentemente julio de 1917 en Rusia (soviets, partidos obreros poderosos, etcétera) no tiene nada que ver con la situación argentina.

      Pero, y en tercer término, desde hace años he preguntado dónde Lenin planteó que la consigna del partido Bolchevique debía ser «fuera los ministros capitalistas». Trotsky escribió (en La historia de la Revolución Rusa) que los bolcheviques levantaron esa consigna en las jornadas de abril. Sin embargo, en los escritos de Lenin de esa época la consigna no figura. Por el contrario, Lenin critica la demanda de renuncia del ministro Miliukov, diciendo que cambiar personajes no altera nada.

      Luego, a mediados de 1917, cuando propone un pacto a los mencheviques, el mismo es bastante distinto de lo que sugiere Trotsky (que se forme un gobierno socialista «puro»). El planteo de Lenin fue que los soviets, que estaban dirigidos por los mencheviques y los SR, tomaran el poder. Enfatizo: que los SOVIETS, dirigidos por los mencheviques, tomaran el poder. En esa eventualidad los bolcheviques se comprometían a defender ese gobierno frente a la reacción y la burguesía. He leído los textos de Lenin de ese período y en ningún lado figura la demanda de que renuncien los ministros capitalistas.
      La crítica a la posición de Trotsky sobre este asunto está en la nota del blog https://rolandoastarita.blog/2015/07/04/gobiernos-obreros-y-tactica-leninista-en-1917/

      Por otra parte, y al margen de lo que escribieron Lenin o Trotsky, hay que reconocer que ya hubo muchas experiencias de gobiernos «socialistas puros» (del PS y PC, por caso) que fueron gobiernos burgueses.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      26/11/2022 at 13:08

  2. dice fuera los politicos capitalistas, no dice fuera los ministros capitalistas. no es lo mismo me parece.

    Me gusta

    alberto

    26/11/2022 at 13:27

    • Si, tenés razón, formalmente es «fuera los políticos capitalistas», pero el contenido es el mismo. ¿Cómo un Estado capitalista, con un gobierno capitalista, va a formarse sin políticos capitalistas? De todas maneras, en aras de clarificar la crítica, voy a precisar esta cuestión.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      26/11/2022 at 14:33

  3. Fuera LOS POLITICOS capitalistas dice. Antes q mandar a leer a Marx habría que comenzar por leer y comprender las editoriales

    Me gusta

    Diego

    27/11/2022 at 11:17

    • Fuera los políticos capitalistas puede entenderse en sentido de «!revulsión política», un concepto que fue usado en otro contexto. No tendría sentido, en mi opinión, ni en aquel contexto ni en este, pero tal vez quiera decir eso. Sería que el gobierno peronista fuese un «gobierno obrero deformado», pero no quiero ser sarcástico.

      Me gusta

      fernando moyano

      29/11/2022 at 14:51

  4. La consigna «Abajo los diez ministros capitalistas» de junio implicaba por alusión «que sigan los seis ministros socialistas», es decir un parteaguas entre dos orientaciones posibles de una revolución en marcha y de resolución aún indefinida. Solamente un dogmático del «museo de los viejos bolcheviques» podía sostener en forma rígida (los había, por supuesto) que eso solamente podía ser una revolución burguesa (gobierno capitalista). Hay veces que la historia se sale del libreto. Por supuesto que no es el caso de Argentina hoy.

    Me gusta

    fernando moyano

    29/11/2022 at 14:32

    • No entiendo por qué hay que llamar «dogmático» al revolucionario que pensara que un gobierno socialista «puro» (mencheviques y SR) podía encauzar la revolución hacia una estabilización capitalista. Lenin, por lo menos, no defendió esa consigna que le atribuye Trotsky, y no veo por qué hay que considerar que en 1917 se hubiera alineado «con los dogmáticos». P Además, el argumento de Trotsky en el Programa de Transición en favor de la consigna del gobierno obrero y campesino es contrafáctico («si los reformistas hubieran aceptado…. se hubiera acelerado su bancarrota», cito de memoria). No veo por qué tiene que ser «dogmático» cuestionar ese razonamiento.

      Por otra parte, la historia posterior nos ha mostrado más de un gobierno «socialista puro», o «laborista puro» que sirvieron para administrar el Estado capitalista y contener a las masas trabajadoras.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      29/11/2022 at 15:06

  5. Retiro lo de dogmático si resulta molesta la expresión. Lenin decía que esa forma de pensar era ir al museo de los viejos bolcheviques, supongo que eso puede entenderse como que estaba diciendo que eso era dogmático en el sentido de que la revolución había tomado una forma diferente a la que ellos habían supuesto (los viejos bolcheviques, y por supuesto Lenin, muy claramente en «Dos tácticas»). Por lo tanto estoy diciendo que Lenin NO SE ALINEÓ con los dogmáticos, pese a que Kamenev y Stalin seguían defendiendo la vieja idea bolchevique (y leninista, anteriormente). No veo tampoco por qué cuestionar a Trotsky y no cuestionar a Lenin, porque no hay un pensamiento «leninista», hay tres o cuatro a lo largo del proceso, y se equivocó una o dos o tres veces (el mismo Lenin lo dice al decir «viejos bolcheviques») no puedo tomar su pensamiento como una verdad definitiva, Obviamente Trotsky y su «gobierno obrero y campesino» es contrafáctico, y Lenin también. Eso no tiene nada de malo ni extraordinario, es lo que siempre pasa. Es evidente que la represión de Kronstadt (por poner un ejemplo) fue un crimen.

    Me gusta

    fernando moyano

    29/11/2022 at 17:41


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: