Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

«Entrevista militante»

with 4 comments

Organizada por el colectivo  «Dí algo de izquierda», mañana sábado 2 de octubre, a las 18 horas se publica una entrevista que me realizaron sobre temas referidos al programa, análisis y estrategia socialista.

Written by rolandoastarita

01/10/2021 a 22:47

Publicado en General

4 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. hola rolo te hago dos consultas:
    1)en un momento haces referencia a un texto de marx en el que el comenta respecto a una discusión entre liberalismo y proteccionismo ¿a que texto te referías?
    2)entiendo y comparto la idea de que los socialistas no debemos ser consejeros de la gestión burguesa del capitalismo, pero creo que en el plano concreto tenemos que intervenir aunque sea en términos puramente defensivos y cortoplacistas, porque ,por ejemplo, aunque no sea nuestro trabajo como socialistas aconsejar a la burguesía como manejar el mercado de cambios, si vemos (como durante el macrismo) que se libera el cepo y se toma deuda aceleradamente mientras los capitales se fugan al exterior ¿no deberíamos intervenir en vistas de que esto repercutirá en nuestros salarios? lo mismo que (por traer otro ejemplo de la misma época) sucedería con un posible tratado de libre comercio que termine de darle el tiro de gracia a varios sectores industriales nacionales que no sobrevivirían a una competencia directa con el mercado internacional ¿no deberíamos intervenir en vista de las consecuencias catastróficas que dicha competencia tendría en ciertos sectores de la clase obrera? entiendo que en el largo/mediano plazo muchas de estas decisiones no aplicadas terminaran repercutiendonos negativamente si o si pero ¿no deberíamos igualmente oponernos? otro ejemplo que se me ocurre es la famosa reforma de la ley de contrato de trabajo. si sabemos que tarde o temprano de hecho o por derecho la flexibilizacion se terminara imponiendo porque los términos de contratación y los costos laborales en el exterior son mucho mas propicios que los nacionales, y que en ultima instancia lo que sucederá es que los capitalistas locales no reinvertiran acá y eso repercutirá en un estancamiento generalizado de la productividad y el crecimiento ¿no deberíamos igualmente oponernos a los intentos de la burguesía de flexibilizar los contratos de trabajo?
    disculpa la extensión, desde ya gracias por tu respuesta

    Me gusta

    ger

    04/10/2021 at 00:49

    • Se trata del discurso de Marx sobre el libre comercio. Es muy interesante también el prólogo que escribió Engels cuando se publicó, luego de la muerte de Marx.
      Acerca de la intervención de los marxistas en la política cotidiana, por supuesto que hay que hacerlo cuando se trata de defender o ampliar conquistas de la clase obrera, o libertades democráticas. Pero no tiene sentido alinearse detrás de posiciones burguesas que llevan a un callejón sin salida, o a la colaboración de clases. Ni tiene sentido (o tiene un sentido reaccionario, lo que es peor) pretender que la competencia, o la internacionalización de las fuerzas productivas o la concentración y centralización del capital, se pueden anular vía intervención estatal. Esa creencia, está en la base de los programas del socialismo nacional, de tipo pequeñoburgués. Para tomar el ejemplo que citas, sobre el cepo, durante la primera parte del gobierno K no existió, y hubo fuerte fuga de capitales, especialmente en 2008-9. Luego se estableció el cepo (gobierno de CK), lo que no impidió que la economía siguiera estancada, aumentara los déficit de cuenta corriente y fiscal, con pérdida de reservas y caída de la inversión (o sea, situación insostenible a mediano plazo). Luego vino Macri que levanta el cepo, sin que se detenga el deterioro creciente, especialmente en cuenta corriente. Estalla la crisis cambiaria y el propio gobierno Macri vuelve a establecer el cepo. Peo la crisis no para. Llega el gobierno FyF, profundiza el cepo, y la crisis sigue su curso. ¿Por qué la clase obrera debería alienarse con el pro-cepo? Es inentendible. Y lo mismo con otras medidas, tipo control de precios. O, para dar otro ejemplo, ¿el déficit fiscal hay que cubrirlo con emisión monetaria o con deuda? Es una pregunta sin respuesta posible para la clase obrera (después de todo, tanto Macri como los K o Fernández, apelaron tanto a uno como el otro). Pero lo mismo podemos decir con respecto a otras cuestiones. Por ejemplo, defender la pequeña propiedad frente al avance del gran capital. El programa típico de la pequeña burguesía (y por eso mismo, también es un programa nacionalista). No tiene nada de progresivo. La salida para la clase obrera no puede ser volver al pequeño productor de mercancías, sino avanzar a un programa de socialización de los grandes medios de producción.
      Por último, incluso con respecto a la defensa de las posiciones de la clase obrera, hay que luchar pero siendo conscientes de que hay límites en esa lucha. Una advertencia que hacía Marx a los obreros, y es muy importante para la política socialista. Discutí esto largamente en notas del blog, por ejemplo la dedicada a «Salario, precio y ganancia», el conocido escrito de Marx.
      Reconozco, de todas maneras, que en todas estas cuestiones mi posición es opuesta a la que tiene la izquierda, incluidos los partidos del FIT y aledaños.

      Me gusta

      rolandoastarita

      04/10/2021 at 08:36

  2. Antes de la captura del poder los revolucionarios pequeñoburgueses juegan un papel muy importante. De manera natural tienden al nacionalismo, y al marxismo le dan un «sabor» nacionalista. Pese a todo ello, ingentes masas pequeñoburguesas se lanzan decididamente a la transformación revolucionaria de la sociedad y su aporte es muy valioso para el triunfo de la revolución.
    Luego de la captura del poder, las «hormonas» burguesas de esta pequeña burguesía van agrietando los cimientos de la nueva sociedad revolucionaria. Su tendencia natural al burocratismo, personalismo, individualismo, etc., generan vientos y tormentas contrarrevolucionarias. El problema es que estas taras de la pequeña burguesía lo vamos a encontrar en muchos líderes importantes de la revolución. No obstante todo ello, la pequeña burguesía revolucionaria es aliada del proletariado en la lucha por la toma del poder, presentándose o manifestándose a través de un rosario de ideologías, desde las más esotéricas y folklóricas hasta aquellas que tienen mucho parecido con el marxismo pero no lo es.
    En la lucha por la toma del poder y la preparación de la rebelión de las masas el proletariado tiene que aliarse con esta pequeña burguesía en toda su diversidad ideológica y política. Obviamente esta unidad tiene la forma de unidad de acción. Pero también tenemos que entender que mucha pequeña burguesía «marxista» estará inundando las organizaciones marxistas.
    Así las cosas, la tarea es preparar la rebelión de las masas para la toma del poder. ¿Qué tan violenta será esta lucha? no lo podemos saber de antemano, pero sí debemos estar preparados para todo. Lo importante es no perder de vista nunca el objetivo principal.

    Me gusta

    Amauta

    09/10/2021 at 04:26


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: