¿Democracia obrera o sustituismo burocrático?

Motivado por la nota sobre las protestas sociales en Cuba, un lector del blog pregunta (en Comentarios) si la democracia obrera implica aceptar tendencias que podrían plantear en Cuba una restauración plena del capitalismo “o eso debería ser innegociable en una democracia obrera”.
La pregunta pone el foco en el contenido del proyecto y programa del socialismo científico (o marxista). Es que su idea rectora se encierra en la conocida frase “la emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos”, con que se abren los Estatutos generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (o Primera Internacional). En su lectura más sencilla y directa significa que no hay construcción de socialismo si la clase obrera no se emancipa a sí misma, si no toma en sus manos su destino controlando sus condiciones de existencia. Y para que esto sea así no debiera haber autoridad alguna, por encima de la misma clase obrera, decidiendo qué puede, o no puede, escuchar, leer, pensar o hacer la misma clase obrera.
Esta concepción, que anidaba en las corrientes obreras que confluyeron en la AIT, y recogió Marx, se opone a la creencia, tan común con respecto a los “socialismos reales”, de que la construcción socialista debe ser tutelada por “la vanguardia consciente”, sea esta el Partido, el Comité Central del Partido, o el Secretario General del Comité Central del Partido. La idea es que en tanto las cosas vayan según lo dispuesto por “la vanguardia”, rige eso de que la clase obrera decide y se emancipa por sí misma. Pero si se desvía de su “correcto curso”, sigue el argumento, la “dirección histórica del Proceso” deberá corregir a las masas, y con toda la energía necesaria.
En otros términos, la democracia obrera es muy linda, pero cuando hay problemas y oposiciones en ascenso, se apela a algo “más seguro”. Y ese algo más seguro son los funcionarios y dirigentes que, al mando de las palancas del Estado, garantizan que las masas piensen y se comporten como tienen que hacerlo. El justificativo que subyace es del tipo “para construir el edificio socialista nos valemos de andamios y suplementos que a su debido momento serán retirados”. Sin embargo, en los países “del socialismo real” esos suplementos y andamios, lejos de retirarse, se hicieron cada vez más fuertes y acabaron determinando el edificio que debía ser obra “de los trabajadores mismos”. Cristalizó así una formación social de propiedad formalmente estatal, con un estrato social dirigente, o nomenklatura, que pudo apropiarse de plustrabajo gratis provisto por los obreros y campesinos. Situación que provocó cada vez más resentimiento y extrañamiento en la fuerza de trabajo. Pero por eso no hubo forma de impedir la restauración del libre mercado y el capitalismo. Fue el resultado necesario del sustituismo, de la anulación de la democracia obrera.
Lo que muestra la historia
Algunos tal vez piensen que estoy planteando “teoría abstracta”, y que muchas veces, y en concreto, la vanguardia debe ponerse por encima de la clase obrera para salvar a la propia clase obrera. Pues bien, a estos “amigos de lo concreto” les pregunto ¿dónde, en qué lugar y circunstancias, decidir en lugar de la clase obrera impulsó una construcción socialista? La realidad es que en ningún lado. El Partido, el aparato del Estado, podrán elevarse por sobre las masas, pero eso no es sinónimo de auto-emancipación, ni protección contra la restauración capitalista. Para verlo con algunos ejemplos históricos:
- La represión a Kronstadt: los marineros y obreros de Kronstadt pedían elecciones libres en los soviets. Lo mismo exigían los obreros de Moscú y Petrogrado. Los bolcheviues prohibieron las elecciones libres porque todo indicaba que triunfarían los mencheviques. En simultáneo con la represión a Kronstadt se suprimió el derecho a fracción en el Partido. ¿Fortalecieron al socialismo esas medidas? No, no lo fortalecieron, ya que se acentuaron los rasgos burocráticos del régimen. Y muchos revolucionarios, de orientación anarquista, tomaron distancia de la Revolución.
- La colectivización forzosa en la URSS: Millones de campesinos fueron obligados a entrar a las cooperativas y a las granjas colectivas. Una medida tomada “desde las alturas”, prescindiendo de la voluntad de las masas. Hubo resistencias, hambruna, millones de muertos. Las protestas fueron enfrentadas con represión, generando más resistencia. A partir de entonces se rompió la alianza obrera y campesina, que había sido el basamento de la Revolución. Desde ese momento también hubo que dar concesiones burguesas y pro mercado a los campesinos (empezando por los lotes de tierra) cada vez que el Gobierno quería superar la resistencia pasiva campesina. Es significativo, por otra parte, que la colectivización forzosa, y la industrialización a marchas forzadas, fueron presentadas por la dirección stalinista como “una revolución cumplida desde arriba, a partir de la iniciativa del Estado” (Curso breve de la Historia del PCUS). Es la idea de que la revolución socialista puede avanzar con el Estado sustituyendo, y hasta enfrentando, a las masas trabajadoras.
- Los procesos de Moscú: Miles de opositores fueron asesinados, cientos de miles enviados a los campos de concentración o a Siberia. Miles de revolucionarios fueron oficialmente calumniados con el cargo de “agentes del imperialismo alemán”. Nada de esto fue decidido por organismos democráticos de las masas obreras y campesinas. En consecuencia, el alejamiento y extrañamiento de los trabajadores y de activistas y militantes de base con respecto al régimen se profundizaron. A lo que se agregó un clima de represión y terror sobre las masas obreras. El argumento siempre era “fortalecer el socialismo” tomando las decisiones al margen de lo que podían pensar o sentir las masas (y para eso se suprimieron las libertades elementales de crítica, prensa, organización, y similares). Los efectos del extrañamiento con respecto a la llamada construcción socialista fueron duraderos. También la supresión del pensamiento revolucionario ¿A alguien puede sorprender que cuando el régimen soviético se derrumbó la resistencia a la restauración del capitalismo haya sido casi nula?
- Las intervenciones soviéticas en Alemania Oriental, Hungría, Polonia, Checoslovaquia: se dijo que “en emergencias restauracionistas y contrarrevolucionarias debe suspenderse la “democracia socialista para salvar al socialismo”. Pero hoy todos esos países “salvados” por la dirigencia “socialista” son capitalistas. En ellos el marxismo no tiene fuerza alguna. ¿Qué salvaron entonces con el aplastamiento de toda expresión de democracia obrera real (como fueron los consejos obreros húngaros, en 1956)?
- La represión de manifestaciones artísticas: los “defensores del socialismo” se creen con el derecho de dictaminar qué forma de arte debe difundirse, y cuál prohibirse en nombre de los “ideales socialistas”. Para dar algunos ejemplos, tomados de la música: en la Rusia soviética se condenó, entre otros, la música de Shostakovich y Prokófiev; en China fueron prohibidos Bach y Mozart; en Rumania se castigaba a jóvenes que escuchaban rock (y alguno terminó en campos de trabajo forzado). Todas estas barbaridades con un argumento del tipo “los dirigentes decidimos qué te conviene en materia de espiritualidad socialista”. El resultado fue que las prohibiciones en el terreno del arte de los stalinistas solo sirvieron para el descrédito y rechazo del socialismo en la conciencia de millones de personas.
Podríamos seguir, pero con esto es suficiente. Los salvadores del socialismo no salvaron nada. Peor aún, contribuyeron a que los ideólogos del capital instalaran la idea de “no hay alternativas al capitalismo que no sean los fracasados regímenes de tipo burocrático soviético”.
Checoslovaquia 1968, Cuba 2021, las mismas excusas
La idea de que el socialismo se fortalece con la intervención “desde arriba” del aparato estatal determina el discurso stalinista para justificar la represión. Veamos, por ejemplo, el caso de la invasión soviética a Checoslovaquia, en 1968.
Si bien en el movimiento Comunista se admitía que “debido a errores de la conducción” había mucho descontento en Checoslovaquia, la intervención fue considerada “un mal necesario” para salvar al socialismo. Fidel Castro lo explicó: la intervención militar no tenía “visos de legalidad”, pero era necesaria porque los descontentos estaban “en relación de camaradería con espías y agentes pro yanquis”, con “agentes de Alemania Occidental y con toda esa morralla fascista y reaccionaria”. Pero además, bajo ninguna circunstancia se podía permitir “el desgajamiento de un país socialista y su caída en brazos del imperialismo” (discurso del 23/08/1968). Lo mismo decía el aparato internacional del stalinismo (ad notam de los que dicen que el castrismo no es stalinismo).
El absurdo de este relato alcanzó su ápice con Jan Palach, un estudiante que el 16 de enero de 1969 se quemó a lo bonzo en una plaza de Praga. Antes de morir Palach dijo que había querido expresar su desacuerdo con lo que ocurría en su país y “despertar a las personas, abrirles los ojos”. Poco después se auto inmoló Jan Zajic, también estudiante. Pero nada modificó la lectura de los stalinistas. Recuerdo que por entonces entre la militancia del PC argentino se sugería que Palach se había suicidado porque le había pagado la CIA para atacar al socialismo. Y todavía en 2004 Castro seguía justificando el aplastamiento soviético de Checoslovaquia (véase Fidel Castro, biografía de Ignacio Ramonet).
Pues bien, sin balances ni rectificaciones de los responsables de estas vilezas, llegamos a la reciente protesta en Cuba. Como informa Rafael Rojas en “El estallido social como crimen político” (Nueva Sociedad, julio 2021), Rogelio Polanco, Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del PC de Cuba, explicó que las manifestaciones del 11 de julio constituyeron “un intento más de ‘golpe continuado’ o ‘revolución de colores’, organizado por los enemigos de la Revolución, como parte de la ‘guerra no convencional de Estados Unidos contra Cuba”. Comenta Rojas:
“La criminalización del estallido se completó con el posicionamiento de diversos funcionarios como el canciller Bruno Rodríguez y el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, en medios oficiales y redes sociales, a propósito de que los ejecutores de las protestas eran «vándalos, delincuentes, marginales e indecentes». A la acusación de que eran actores manipulados por campañas adversas al gobierno en medios alternativos y redes sociales se sumó un perfil sociológico de los manifestantes como parte del lumpen proletariado. (…) La criminalización de la protesta adquiere, así, su más completo esbozo. Manifestarse es criminal porque formaría parte de un acto de agresión foránea, contra el régimen político, y porque recurriría a delitos comunes contra el orden público. Tanto en gobiernos de izquierda como de derecha, en América Latina, hemos visto este tipo de criminalización. El sistema político cubano, que constantemente se legitima a partir de un discurso excepcionalista, no se aparta un milímetro del modus operandi regional cuando se trata de judicializar una protesta”.
El justificativo 2021 es del mismo tipo del que daban los PC, incluido el cubano, hace más de medio siglo (y que recitaban los stalinistas en los 1930 para aplaudir el asesinato de decenas de miles de opositores). A esta gente ni se le ocurre preguntarse por qué el descontento y las manifestaciones, por qué los textos y hasta canciones que los cuestionan. Todo lo reducen a “los imperialistas están detrás del asunto”…. ¿y las masas los siguen? ¿Cómo es posible, luego de décadas de “educación socialista”? Lo cierto es que si las masas se autodeterminan, no pueden ser manejadas por “infiltrados y lúmpenes antisociales”. Una vez más, la emancipación de la clase obrera será obra de la misma clase obrera.
Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1v73EDCnhIbPhqfYfCqFrEOqRfp2ta7iyelHJupg-YU4/edit?usp=sharing
Muy claro. Y necesario en estos momentos.
Me gustaMe gusta
Tavo
24/07/2021 at 17:32
Excelente, una brisa de reflexión y pensamiento crítico
Me gustaMe gusta
Juan Carlos Mosca
24/07/2021 at 19:07
Un problema y una solución con bastante ciencia.
Un problema.- La democracia obrera sin democracia económica no es tal democracia. En la URSS, China, Cuba etc.. un partido y sus integrantes se han apoderado del Estado (son partidos-Estado) y de los medios de producción, las empresas. Ellos y nadie mas que ellos (partido y burocracia) tienen el poder de decisión, mando, dominio y control sobre que, cuanto y como se produce. Y sobre como y cuanto se retribuye a los obreros.
Una solución. La propiedad cooperativa socialista. Una solución ya testada y demostrada históricamente en la propiedad de las empresas cooperativas. Mondragón y el resto de cooperativas que alcanzan ya, y creciendo, el 10 % del Pib mundial, Los socios-productores de la cooperativa y PROPIETARIOS son los que tienen el dominio sobre la producción. Ellos deciden (por ejemplo, pero no solo, anualmente) las estrategias y tácticas principales del medio y largo plazo de la producción, quedando solo las decisiones operativas del corto plazo en manos de los directivos (los burócratas)
El ciudadano socialista debe ser propietario de su Estado y este, a su vez, debe ser propietario de las empresas.
Solo eses propietarios cooperativos individuales y ‘’vivos’’ pueden defender a una propiedad social abstracta, en papel y ‘’muerta’’. Defenderla, especialmente, de los ataques a su integridad tal como las privatizaciones de todas (en todo país y tiempo -una evidencia científica-en una fase reaccionaria de un ciclo de lucha de clases iniciado en 1,917)las empresas socialistas desde los años ochenta.
Me gustaMe gusta
Antonio
25/07/2021 at 10:53
excelente su articulo, al final de todo siempre se trata de no tenerle miedo a la democracia como forma de expresión de la voluntad colectiva y adonde nos conduzca su resultado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
rperezorue
25/07/2021 at 12:29
Excelente es también su síntesis de todas las cosas interesantes que ha escrito el Rolo!!! Al final, el comunismo genuino, es la democracia elevada al infinito!!!!
Me gustaMe gusta
Sergio Washington Piñeiro Miguens
25/07/2021 at 15:13
Excelente recorrido argumentativo, necesario y oportuno. Rolo ¿Se deben tomar los ejemplos de sustituismo como los previos a la muerte de Lenin como un crítica al leninismo como preámbulo del estalinismo? Gracias.
Me gustaMe gusta
ElTabano
25/07/2021 at 16:46
Reblogueó esto en Cuba Nuestra: cubanos en el mundo.
Me gustaMe gusta
cubanuestraeu
26/07/2021 at 07:37
«Lo cierto es que si las masas se autodeterminan, no pueden ser manejadas por “infiltrados y lúmpenes antisociales”. Una vez más, la emancipación de la clase obrera será obra de la misma clase obrera»
En relación al primer renglón de su frase: ese es el gran problema que las masas auto determinadas nadie garantiza que esas mismas masas desesperadas por entrar al consumismo tengan el comportamiento «racional» que usted y yo quisiéramos de ellas. Los obreros de los astilleros de Polonia se emanciparon de los sindicatos oficiales («estalinistas») pero después cayeron en las manos de Solidaridad.
En Europa del Este todos nos pusimos muy contentos cuando cayó el socialismo burocrático y estalinista, pero los democráticos que llegaron al poder sustituyeron el capitalismo de Estado que eran aquellos regímenes por el capitalismo liberal original.
De qué emancipación nos está hablando usted? Dónde esta esa clase obrera con «mayoría de edad» para auto liberarse y liberarnos al resto?.
En cuanto al segundo renglón, lo veo muy pero muy jodido, quisiera decirle otra cosa, pero los hechos históricos son muy testarudos, y sobre todo muy pesimistas y desconsoladores.
No se que cree u opina usted.
Me gustaMe gusta
Nivaldo
26/07/2021 at 17:51
Mi crítica va dirigida a la explicación, tan habitual en la izquierda, de que los procesos sociales son manejados por «conspiradores», «agentes infiltrados», y semejantes. Y en realidad también es una crítica a la explicación, común en el trotskismo, de que las derrotas y el retroceso del socialismo se debe a «las direcciones traidoras» (curiosamente, los castristas explicaron el derrumbe de la URSS por «la traición» de Gorbachov). Lo cierto es que cuando cayó el stalinismo en el Este de Europa y la URSS las masas de esos países giraron conscientemente al capitalismo. Eso no fue producto de operaciones de infiltrados, espías o agentes de la CIA, ni de la traición de Gorbachov. Si se entiende esto se entenderá que no hay manera de sustituir la acción de la clase obrera con alguna «vanguardia iluminada» (que en última instancia tenderá a burocratizarse).
Cuando cayeron los regímenes «de socialismo real» la mayoría de los grupos trotskistas pensaban alegremente que venía el socialismo en esos países. Recuerdo que polemicé con esa creencia porque todo indicaba que se iba a la restauración capitalista. No había que ser experto para verlo, era un proceso social que llevaba al capitalismo y se manifestaba por todos los poros. Lo cual reafirma que una revolución obrera y la construcción del socialismo deberá ser obra de la misma clase obrera. Dicho de otra manera, si el socialismo no gana la conciencia y voluntad de las masas trabajadoras, no hay posibilidad de socialismo. Y decir esto no implica desconocer que hoy la inmensa mayoría de la clase obrera apoya partidos y líderes defensores del capital. Esto lo he afirmado muchas veces, contra el exitismo de buena parte de la izquierda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
26/07/2021 at 22:30
Buenas tardes rolando, ¿podrías indicarme tu correo electrónico para compartirte un documento? gracias
Me gustaMe gusta
Carlos Duque
26/07/2021 at 17:20
rastarita@gmail.com
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
26/07/2021 at 17:31
Perdone que haga una segunda intervención, pero es que ahora veo que su artículo lo ha reblogueado el sitio «Cuba nuestra: cubanos en el mundo», un blog que nada tiene que ver ni con la clase obrera, ni el marxismo ni los legítimos intereses del pueblo cubano.
Al rebloguearlo es como si lo invitaran a usted allí a dar una charla.
Me gustaMe gusta
Nivaldo
26/07/2021 at 18:02
A mí nadie me invitó a dar charla alguna sobre Cuba.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
26/07/2021 at 21:59
Pregunta, que tiene de malo que el artículo sea reproducido por un blog para emigrantes cubanos? Es muy probable que un blog así tenga una orientación pro-capitalista, incluso de derecha y pro-yanqui. Ahora, eso no se puede comparar con que el profesor Astarita vaya a dar una charla para un grupo cubano pro-capitalista. Por otro lado, en todos sus artículos el profesor defiende el socialismo. En todo caso, eso serviría para que gente que ahora tiene posiciones pro-capitalistas se vea expuesta ideas socialistas y quizás se cuestione sus prejuicios reaccionarios. ¿Qué tendría eso de malo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pablo Mestrovic
26/07/2021 at 23:56
A veces me cuesta entender cómo razona alguna gente. ¿Acaso un marxista no puede escribir un artículo que lo publica un diario burgués?
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
27/07/2021 at 06:41
Agrego: un problema que debe ser reconocido y encarado por la izquierda: hay millones de personas que vivieron los «socialismos reales» y los «socialismos nacionales» o «socialismo siglo XXI» que por nada del mundo quieren acercarse o reconciliarse con algo que huela a socialismo. Son millones (en algunos casos, millones en el exilio) y no se puede decir que son capitalistas. En su inmensa mayoría son trabajadores que identifican al socialismo con los regímenes stalinistas. Cuando cayeron los regímenes de tipo soviético el pronóstico de la izquierda fue que cuando experimentaran el capitalismo se volcarían al socialismo. Por supuesto, nada de esto ha ocurrido. ¿Qué hacer entonces? ¿Tachar de «contrarrevolucionarios» a cientos de millones de rusos, chinos, vietnamitas, húngaros, cubanos, venezolanos…? Pregunto, ¿cómo se puede defender el socialismo con estos criterios?
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
27/07/2021 at 07:36
me parece q el punto de arranque es respetar el sistema democrático y la elección de la voluntad popular. A muchos nos puede parecer que un sistema socialista puede beneficiar mas la convivencia común. En este foro se suele discutir y afinar posiciones sobre un socialismo que pretende basarse en evidencia científica y diferenciarse de otros que adolecen de tal coherencia. En tanto y en cuanto la sociedad no logre una masa critica de conciencia sobre el sufrimiento que despliegue la organización capitalista y no se anime a buscar otras opciones, es mas q saludable impugnar con fundamentos sobrados los intentos de socialismos que terminan con falta de democracia, burocracias permanentes, liderazgos eternos, explotación capitalista del trabajo organizada por el Estado, represión y control de pensamiento y en general violaciones a derechos y libertades de las q comúnmente gozan muchos pueblos. Esto no implica dejar impugnar el accionar de los imperialismos, la acción criminal de sus organizaciones y el daño q le proporcionan a muchos pueblos, aun aquellos que viven en intentos de socialismos muy criticables.
Me gustaMe gusta
rperezorue
27/07/2021 at 13:53
Hola, Rolando. Hacés esta crítica a los justificativos stalinistas y acuerdo absolutamente:
«“para construir el edificio socialista nos valemos de andamios y suplementos que a su debido momento serán retirados”. Sin embargo, en los países “del socialismo real” esos suplementos y andamios, lejos de retirarse, se hicieron cada vez más fuertes y acabaron determinando el edificio que debía ser obra “de los trabajadores mismos”.»
Pero pregunto, en los llamados «socialismos reales», ¿acaso no pasó lo mismo con el estado, que debía «ocuparse» y que luego se iría «extinguiendo»? ¿No será que, llegada esa situación, debemos destruirlo y construir nuestras propias formas de organización y poder, y no «ocupar» las de la burguesía?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Antonio Cejas
27/07/2021 at 16:06
Es tal cual, ahora bien, para que haya verdadera democracia obrera deben crearse-diré algunas cosas que tienen mala prensa en el marxismo- nuevas instituciones y derechos, que , si no existen, sólo dan a lugar al estatismo sustituísta más despiadado. Donde más daño ha hecho es en los procesos de industrializxación manu militari en la URSS, en China y en otras partes.
Me gustaMe gusta
Victor Militello
08/04/2022 at 11:20