Un dirigente sindical y socialista “desilusionado”
Rubén “Pollo” Sobrero, dirigente ferroviario y de Izquierda Socialista, y del FIT-U, afirmó en un reciente reportaje que se había desilusionado de Alberto Fernández. “Ya me desilusionó. El gabinete que está formando no es bueno; son todos menemistas”. También: “no puede ser que todos los días haya aumentos y Alberto no diga ‘che, paren un poco la moto’ (Clarín, 5/11/19).
Es llamativo que alguien que se considera defensor de las ideas de Marx esté “desilusionado” con un político burgués. Un político burgués que, para más precisiones, va a asumir la conducción del Estado con el apoyo, entre otros, de los gobernadores peronistas; de la burocracia sindical; la Iglesia; el aparato tradicional del Justicialismo; el kirchnerismo; el stalinismo (en todas sus variantes: PC, castrismo, maoísmo); y la inmensa mayoría de la intelectualidad progre nacionalista. ¿Qué esperaba el Pollo Sobrero? Es que para desilusionarse, en algún momento debió estar ilusionado. ¿Ilusionado con qué y por qué? ¿Ilusionado por el pasado menemista de AF? ¿Ilusionado porque AF prometió –en las elecciones, por supuesto- salir de la crisis poniendo plata en el bolsillo de la gente? ¿O por su propuesta de aumentar las jubilaciones con el dinero que se destina a las Leliq? Repito, ¿ilusionado con qué? ¿O es que se tragó el cuento de “el peronismo es la variante progresista frente al ‘neoliberalismo’ y ‘el capital financiero’”?
La cuestión, por supuesto, atañe a la crítica radical (de raíz) del marxismo a la sociedad capitalista: nuestro punto de vista es materialista, ponemos el eje en las relaciones sociales de producción. Por eso, en este respecto el análisis nos dice que la política del Estado ante una crisis capitalista no puede dejar de responder, en sus lineamientos más gruesos, a los intereses y reclamos del capital. Lo cual implica asegurar las condiciones sociales y políticas sin las cuales los capitalistas no invierten. En consecuencia, los problemas fundamentales de los explotados no se deben a que tal o cual personaje de la política sea una mala o buena persona; o a que no responda a las necesidades del pueblo “porque no pasó hambre”. No se trata de un problema moral, como acostumbran a pensar los amigos de la humanidad, sino social. Por eso es una tontería ilusionarse con que un alza generalizada de precios, en medio de la actual crisis económica, se modere siquiera un tanto con el llamado “del líder” a “parar la moto”. O que las cosas se arreglen porque en lugar de “menemistas” en un futuro gabinete haya alguna otra variante burguesa, apenas distinguible del “menemismo modelo 2019”. A lo que podemos agregar la pregunta: ¿qué es un “buen” gabinete para Sobrero? ¿Bueno para qué clase social? ¿O pretende que sea “bueno” flotando por encima de las clases sociales?
En un enfoque más general, lo anterior se sintetiza en el consejo que daba Marx: es necesario añadir a la explotación y opresión que sufren los trabajadores y el pueblo, la conciencia de esa explotación y opresión. Y esto implica no hacerse ilusiones con políticos, partidos o instituciones burguesas (ilusión: “imagen formada en la mente de una cosa inexistente, que es tomada como real; también se la define como la esperanza o creencia vana con que alguien se siente contento”). Una concepción que es constitutiva de la lucha del marxismo por la ruptura política e ideológica de los explotados con los explotadores (ver aquí).
Por esta razón, en la nota antes citada, señalaba que “la crítica de las ilusiones subyace en el corazón de la obra del Marx maduro. Es que la crítica marxiana busca poner de manifiesto las conexiones reales, internas, del modo de producción y de la sociedad capitalista, y por este mismo hecho, no deja espacio para las ilusiones. De aquí resulta también un mensaje que puede considerarse “pesimista”, ya que viene a decir que en tanto subsistan las relaciones de propiedad capitalistas, los problemas de fondo de las masas trabajadoras van a persistir”. Y más abajo: “En la medida en que se alimenten esperanzas vanas en ‘salvadores’, en el Estado capitalista o en sus gobiernos, o en aparatos burocráticos, se preparará el camino para nuevas frustraciones y derrotas. (…) Naturalmente, los ideólogos que en su momento alentaron la ilusión, jamás hacen balance de lo que dijeron o hicieron; cuando sobreviene el derrumbe del “proyecto”, disimulan, y se preparan para subirse al próximo tren del ilusionismo pequeño burgués o burocrático “progresista”.
Es, en definitiva, todo el objetivo de la crítica marxista: mostrar la desnuda realidad de las relaciones de explotación y opresión. Citándolo de nuevo, decía Marx: “la crítica que lucha contra estas realidades no es una pasión de la cabeza, sino la cabeza de la pasión. No es el bisturí del cirujano, sino el arma de lucha”. ¿Qué lugar queda entonces para que un marxista se ilusione con un político como AF? Respuesta: sencillamente, ninguno.
Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Un dirigente sindical y socialista “desilusionado”
Suscribo cien por cien la nota
Me gustaMe gusta
Alejandro Teitelbaum
06/11/2019 at 17:46
Tanto en el Fit como en el Más impera la idea de q el peronismo es la burguesía más «progresista». Ambas fuerzas sostienen q los votos q perdieron de las paso a la 1° vuelta, fueron a los k. Sin embargo, el Más sacó más de 200.000 votos y el Fit perdió en la elección otro tanto; total, 400.000. Pero los k sólo subieron 250.000 votos por lo q podemos suponer q 150.000 fueron a Macri. Ahí salta q para fit y mas, el peronismo está más próximo. Autocrítica? Bien, gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
santiago
07/11/2019 at 10:52
Sí, es claro. En el fondo del asunto hay un enfoque nacionalista. Para ellos, de alguna manera el peronismo tiene una posición más «anti-imperialista» que el resto de los partidos burgueses. Y en ese respecto, entonces, es más progresista. El nacional marxismo es común en la izquierda argentina, y en el resto de América Latina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
07/11/2019 at 11:31
Esta imagen le muestra que los votos de la izquirda(FIT y MAS) se fueron a lavagna principalmente.
Me gustaMe gusta
messi
08/11/2019 at 11:05
Yo cuando leí la entrevista que le hicieron entendí que estaba tratando de ganarse al militante k-progre «crítico» tratando de ser empático, como diciendo «yo estaba ilusionado como vos y llenó todo de menemistas», para no decir un cortante «pensaste que fernandez era progre y te estas comiendo tremendo sapo» y alejarlos
Todo eso lo supuse para no pensar que un dirigente que se llama a si mismo marxista se ilusiona realmente con un dirigente burgués, sino es para darle con El Capital por la cabeza. Aclaro que tampoco lo estoy justificando, me parece una boludez ese tipo de «acercamiento» o esa manera de ganar gente tratando de disimular las diferencias. Terminan con un discurso mas parecido a Pino Solanas que a un marxista
Con lo de los precios creo que hay un poco de eso mismo mezclado con creer que se pueden fijar precios desde el Estado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
German
07/11/2019 at 11:38
Una recomendación permanente de Marx y Engels a la militancia socialista: decir las cosas como son, no ocultar los problemas y las dificultades, no disimular nuestras posiciones (recomiendo en este respecto, entre otras lecturas, El Manifiesto Comunista). Lo mismo repetiría muchas veces Lenin.
El problema, sin embargo, es que mucha gente que se considera marxista tiene un total desprecio por la teoría (y por la evidencia empírica, dicho sea de paso). Se ve en el caso de los precios. Por estos días Del Caño echaba la culpa de la inflación «a los formadores de precios». Puede haber una dosis de demagogia (después de todo, es la estupidez que dice la izquierda kirchnerista y en general el socialismo reformista pequeñoburgués), pero sospecho que también una fuerte dosis de ignorancia, lisa y llana. Como sostuve en otra entrada anterior, El Capital ni siquiera les sirve para los días de fiesta. Es una realidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
07/11/2019 at 12:10
Buenas profesor, no tiene nada que ver mi pregunta con este post, pero tampoco sé por donde preguntarle (de todas maneras si no me responde será más que comprensible, o si prefiere que le envié la consulta por otro medio). Me gustaría conocer su opinión sobre el proceso político en Bolivia, y la posición de la izquierda trotskysta Argentina que salió a defender a Evo Morales.Por un lado entiendo que lo que sucedió muestra «la ilusión de la democracia burguesa», y los recursos «antidemocráticos» a los que apelan los partidos burguesas para, en última instancia, llegar/mantenerse en el poder( sea un fraude o un golpe de estado). Por el otro, pienso que la izquierda debería denunciar esa situación, y no meterse en peleas entre burguesías. Pero, ahí me surge una contradicción ya que tengo entendido que la sociedad e historia bolivina es distinta a la Argentina, dónde este movimiento terminaría con el ascenso al poder del ala burgués más reaccionaria, con consecuencias sobre la clase obrera.
Me gustaMe gusta
IL
10/11/2019 at 21:04