Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

“Política Obrera” sobre la naturaleza y teoría del valor

with 13 comments

En la nota “La movilización contra el FMI: conclusiones, perspectivas”, Comité Editorial, 09/02/2022, editorial de Política Obrera impresa N° 37, se escribe: “La transformación de la energía humana y ambiental en valor es lo que caracteriza precisamente al capitalismo”. Más abajo, sostiene que el régimen capitalista es “extractor de la energía humana y natural, que aparece como plusvalía” (véase aquí).  

 Pues bien, sostengo que esto no tiene punto que ver con la teoría del valor y de la plusvalía de Marx. Para decirlo de una manera directa: la naturaleza no genera valor. Por ejemplo, si una turbina eólica genera electricidad, el valor de esta última estará determinado por el trabajo humano invertido en la producción de la turbina; por el trabajo insumido en su mantenimiento y operación; así como por el trabajo que insume el transporte y distribución de la electricidad. El viento que mueve la turbina no genera un átomo de valor. Sí es vital para generar la electricidad, esto es, para que exista ese valor de uso. Pero no agrega valor a la misma. En otros términos, la electricidad, en el capitalismo, es una mercancía que tiene un valor de uso y un valor. El primero surge de la unión del trabajo concreto con la naturaleza y sus derivados. El valor, en cambio, es producto del trabajo abstracto, del gasto de energía humana. Solo este es generador de valor. Y lo genera solo en condiciones sociales específicas, ya que el valor no es una categoría física, natural, o a-histórica.  

Para verlo con otro ejemplo, la abeja produce miel, y para ello gasta energía, pero no por eso produce valor. El buey que tira del arado ayuda a la producción del producto agrícola, y en ello también gasta energía, pero no genera valor (como pensó en algún momento Adam Smith y le criticó Marx). Por lo tanto, la plusvalía que obtiene el productor de miel no surge del “trabajo” de las abejas, sino del trabajo de los obreros encargados de recolectarla, envasarla, distribuirla, etcétera. Lo mismo se aplica al trabajo del campesino que maneja el arado tirado por el buey. Y con igual criterio decimos que el capitalista dueño de la empresa de electricidad recibe una plusvalía que es generada por los obreros que contrata, no por el viento (o el sol, o la combustión de carbón, o cualquier otra fuente). Al viento no le extrae plusvalía alguna (o sobretrabajo alguno).

Enfatizo que el valor es una categoría social, no natural. Lo plantea Marx, entre otros muchos pasajes, en crítica a los fisiócratas, para quienes “la naturaleza del valor… no es un modo social definido de existencia de la actividad humana (trabajo), sino que consiste en cosas materiales: tierra, naturaleza y las distintas modificaciones de estas cosas materiales” (p. 39, t. 1, Teorías de la plusvalía). En consecuencia, el valor global del producto anual no es otra cosa que “trabajo social objetivado” (p. 1047, t. 3, El capital). Por lo que no tiene sentido preguntarse cuánto aportan al valor agregado total en una economía el viento, el sol, las abejas, los bueyes o cualquier otra forma de “energía ambiental”.

Lo anterior explica también por qué la tierra no produce la renta (una forma de plusvalía): “la fuerza natural [comprende la “energía ambiental”] no es la fuente de la plusganancia, sino solo una base natural de la misma, por ser la base natural de la fuerza productiva excepcionalmente elevada del trabajo” (p. 831, t. 3, ibid.). Es significativo incluso que Marx introduzca su teoría de la renta con el ejemplo de un salto de agua, una fuerza natural. Explica entonces que esa fuerza natural no puede ser la fuente de la renta porque no es la fuente del valor y de la plusvalía. La relación de explotación se aplica al trabajo humano, no a la naturaleza. El plusvalor es extraído de los obreros, no de la naturaleza (para una ampliación de la crítica a la concepción no social sino física del valor, véase aquí, aquí).

Para terminar: Si se sostiene que el viento, el sol o la tierra son fuente de plusvalía, ¿qué queda de la teoría marxiana de la explotación? Respuesta: nada, volvemos a algo parecido a los fisiócratas. Por supuesto, alguien puede decir, en defensa del Política Obrera que El capital no es palabra sagrada, y que la teoría debe ser ampliada para incluir a la naturaleza, o a las “energías ambientales” entre los explotados (sospecho que la idea cae muy bien en el nacionalismo pequeñoburgués, defensor de “nuestro querido suelo patrio”). Pero en ese caso, hay que hacer explícita la diferencia con la teoría del valor de Marx. Lo que no es aceptable es que pasen gato por liebre, y sigan como si tal cosa. ¿Qué seriedad tiene esto? ¿Cómo es posible establecer una crítica científica de la Economía Política con procedimientos tan livianos? ¿O cambiar de teoría es tan sencillo como cambiar de camiseta?

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1Ny8mutVJzHKen_0NtMBJ6pkRpMhDM17l5DHvE0HG_Tw/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

10/02/2022 a 13:30

Publicado en General

13 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. ”en todas las ramas de la industria, la energía es únicamente gastada. (Engels, Correspondencia, 22 diciembre 1882)
    “La tierra (la cual, económicamente hablando, incluye también el agua), en el estado originario en que proporciona al hombre víveres, medios de subsistencia ya listos para el consumo [1], existe sin intervención de aquél como el [217] objeto general del trabajo humano. Todas las cosas que el trabajo se limita a desligar de su conexión directa con la tierra son objetos de trabajo preexistentes en la naturaleza. Así, por ejemplo, el pez al que se captura separándolo de su elemento vital, del agua; la madera derribada en la selva virgen; el mineral arrancado del filón. En cambio, si el objeto de trabajo, por así decirlo, ya ha pasado por el filtro de un trabajo anterior, lo denominamos materia prima. Por ejemplo, el mineral ya desprendido de la veta, y al que se somete a un lavado. Toda materia prima es objeto de trabajo, pero no todo objeto de trabajo es materia prima. El objeto de trabajo sólo es materia prima cuando ya ha experimentado una modificación mediada por el trabajo”…” Como vemos, el hecho de que un valor de uso aparezca como materia prima, medio de trabajo o producto, depende por entero de su función determinada en el proceso laboral, del lugar que ocupe en el mismo; con el cambio de ese lugar cambian aquellas determinaciones.” (Marx.El Capital.Libro 1 sec 3)).
    El izquierdismo políticamente pequeñoburgués es además, una máquinaria de tergiversación del ABC del comunismo científico y crítico.Ahora, pescando en medios ecologistas, se les ve mucho el plumero.

    Le gusta a 2 personas

    F.Martin

    10/02/2022 at 13:57

  2. Esa frase de Política Obrera es algo confusa. Además, no solamente el capitalismo transforma la energía humana y ambiental en valor, todos los sistemas de producción lo hacen, aunque no transformen ese valor en capital. Sin embargo creo que una crítica debería tomar en cuenta también esto:
    «El trabajo es la fuente de toda riqueza y de toda cultura». «El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡que son los que verdaderamente integran la riqueza material!), ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre.»
    Me gustaría que comentases eso también, para evitar más confusiones.

    Me gusta

    fernando moyano

    10/02/2022 at 14:28

    • La teoría del VT de Marx sostiene que la única fuente del valor es el trabajo humano. O sea, es imposible que la energía «ambiental» (no humana) sea generadora de valor. Por otra parte, solo cuando hay producción para el mercado hay valor de cambio y valor.
      El valor es una categoría histórica y social. Para ponerlo de manera sencilla, en una sociedad comunista primitiva se producían bienes de uso, pero no valor; por supuesto, tampoco había valor de cambio y mercado.
      Con respecto a la distinción entre producción de riqueza material y generación de valor, lo trato en https://rolandoastarita.blog/2016/07/26/marxismo-basico-distinguir-entre-valor-y-riqueza/

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/02/2022 at 10:28

  3. No sólo es llamativa la afirmación de Política Obrera en si, sino que además es muy extraña la manera en que está redactada. No se entiende bien cuál es la intención al decir esas cosas.

    Le gusta a 1 persona

    Lilu

    10/02/2022 at 22:24

  4. Estas tendencias mezclan en el túrmix ideológico un poco de fraseología marxista, otro de socialismo burgués antiguo , otro de ideología de la Nueva izquierda y aderezos de nuevos movimientos sociales. La mezcla produce frases de ese estilo y tantas otras similares.Pretenden desmarcarse por la izquierda del enfoque “ modelo extrativista” y escriben los de capitalismo como “‘extractor’ de la energía humana y natural, que aparece como plusvalía”.Pero la energía natural NO CREA PLUSVALÍA. Marx nunca sostuvo tal falacia.Esto en España y en otras partes forma parte del acervo ideológico de todas las ramas de la izquierda política p-b.Llevan años en ese terreno de hacer suyo el enfoque ecosocialista ,así como otros ( ahora hay mucho colapsismo y decrecentismo “ de clase”, feminismo “de clase”. etc). Compiten en sus textos y declaraciones para ver quien es más eco, antipatriarcal,antiimperalista, pro pueblos primigenios y oprimidos, pro libertad genérica, etc, y con frecuencia el discurso es sustancialmente el mismo que el del nacionalismo izquierdista popular .Este tipo de tendencias le da un aire “ anticapi “, como IA (Izquierda anticapitalista ) en España.Pero esas causas pequeñoburguesas (en sentido del socialismo burgués del que hablaba el Manifiesto del Partido Comunista de 1848) no dejan de serlo por el mero hecho de añadírsele “ de clase” al final.Son lo mismo pero aparentan no serlo. De ahí la confluencia y los rifirrafes competitivos con otras corrientes del mismo signo.

    Me gusta

    F.Martin

    11/02/2022 at 05:11

  5. ¿Podría decirse que el marxismo maneja 3 categorías de valor?

    Es decir: valor de uso, valor real (con su correspondiente precio de producción) y valor de cambio.

    A otros marxistas en cambio les he escuchado utilizar: valor de uso, valor de cambio y precio.

    Creo que hay mucha confusión con estos términos, incluso entre los que entienden bien la TVT.

    Me gusta

    David Martín

    11/02/2022 at 09:16

    • En la teoría de Marx no hay ambigüedad ni confusión entre los términos.
      El valor de uso está definido por las propiedades físicas de los bienes y los diversos aspectos en que son útiles.
      El valor de cambio es la proporción cuantitativa en que se cambian las mercancías entre sí. Cuando aparece el dinero, el valor de cambio es el precio. El precio, o el valor de cambio, expresan el valor de la mercancía.
      El valor es el tiempo de trabajo socialmente necesario y objetivado (lo cual supone que la mercancía se vende en el mercado).
      Volviendo al precio, Marx distingue entre el precio de producción y el precio de mercado (este último tiende a oscilar en torno al precio de producción). Y en muchas partes (en especial, en los tomos 1 y 2 de El Capital) asume que el precio de venta es directamente proporcional al tiempo de trabajo empleado en la producción de la mercancía.
      En base a lo anterior puede entenderse que haya valores de uso que no tengan precio ni valor (ejemplo, el aire que respiramos); y que haya valores de uso que tengan precio pero no valor (por ejemplo, el suelo virgen).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      11/02/2022 at 10:37

  6. Valor de uso, valor de cambio, valor y trabajo. Marx en El capital :“Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual sea la forma social deésta. En la forma de sociedad que tenemos que considerar son al mismo tiempo los portadores (Träger) materiales del valor de cambio”,
    ” los valores de cambio vigentes de la misma mercancía expresan algo que es igual. Y segundo: que el valor de cambio sólo puede ser el modo de expresión, la forma de manifestación (Erscheinungsform) de un contenido diferenciable de él” .
    El valor queda definido como aquello común a las mercancías que permite realizar la
    comparación entre ellas.“Si se prescinde, pues, del valor de uso del cuerpo de las mercancías, sólo les queda una propiedad: la de ser productos del trabajo”.
    Pero la abstracción de los atributos materiales de los objetos que tiene lugar en su igualación como valores implica asimismo la abstracción de las formas concretas del trabajo que producen la corporeidad de las mercancías, de modo que los diversos trabajos “son reducidos en su conjunto a trabajo humano igual, trabajo abstractamente humano”
    “El ser valor (Werthsein) de las cosas constituye su unidad. Esta unidad no surge de la naturaleza, sino de la sociedad”.
    “El producto como valor de uso está en contra dicción consigo mismo como valor; esto es, en tanto que está ahí en una determinada cualidad, como una cosa específica, producto de propiedades naturales determinadas, como sustancia de la necesidad está en contradicción con su sustancia, que como valor posee exclusivamente en el trabajo objetivado” (Grundrisse)
    Un producto del trabajo, considerado para sí aisladamente, no es valor, del mismo modo que no es mercancía. Sólo se convierte en valor en su unidad con otros productos del trabajo, o en la relación en la que distintos productos del trabajo, como cristalizaciones de la misma unidad, el trabajo humano, se igualan entre sí … Si digo que este producto del trabajo es valor porque en él se ha gastado trabajo humano, esto es mera subsunción del producto del trabajo bajo el concepto de valor (so ist das blosse Subsumtion des Arbeitsprodukts unter den Wertbegriff)”
    “Esta inversión a través de la cual lo concreto sensible se presenta como forma de manifestación de lo universal abstracto, y no al revés, lo universal abstracto como propiedad de lo concreto, caracteriza la expresión de valor. Esto es lo que hace difícil su comprensión”

    Me gusta

    F.Martin

    11/02/2022 at 10:24

  7. Muy buen aporte, didáctico y objetivo. Muy claro y útil.

    Me gusta

  8. Querido Rolando: ante todo muchas gracias por la cantidad de valiosísimos artículos sobre la teoría del valor trabajo de Marx, despejando malentendidos y respondiendo a sus críticos. Es una labor importante dado que en más de una ocasión la TVT de Marx es ninguneada o se repiten críticas vetustas.

    Mi nombre es Javier, soy Profesor de Filosofía y tengo un canal de Youtube, “Filosofía crítica”, pero más que nada me muevo, por el momento, en Instagram como @filocritica y me gustaría poder entrevistarlo y charlar un rato sobre la teoría del valor trabajo de Marx y los desafíos actuales de la izquierda argentina. Un abrazo fuerte.

    Me gusta

    Filosofía Crítica

    17/02/2022 at 08:25

  9. Estoy completamente de acuerdo con las afirmaciones de Rolando Astarita, en el sentido de que la naturaleza NO produce valor, ni plusvalía (ni es explotada en el mismo sentido que es exlotado un obrero o campesino). Creo, no obstante, que SI es necesario «ampliar» o «corregir» la teoría de Marx para entender el peso y papel de la naturaleza en la producción, más allá de ser simple «materia prima». Por cierto, ya en el mismo Marx están presentes algunos elementos al respecto, que han sido olvidados. Por último, es cierto que esas reflexiones bien podrían derivar en un «nacionalismo pequeñourgues», un «hippismo de pseudo izquierda» o hasta en un «ecofascismo» Sin embargo, es necesario preguntar y responder con honestidad intelectual: ¿acaso no son explotadas las vacas, cerdos, caballos, etc por los seres humanos? ¿acaso no pueden ser y son explotados y hasta super explotados los suelos, las fuentes de agua, los bosques, etc…? (repito, no exactamente en el mismo sentido que la explotación de los trabajadores)
    El ecologismo de Marx https://www.elviejotopo.com/topoexpress/el-ecologismo-de-marx/

    Me gusta

    Camilo

    18/02/2022 at 15:07

    • Camilo.Marx sobre la riqueza:”El trabajo es el padre de ésta, como dice William Petty, y la tierra, su madre”(El Capital).El materialismo histórico sostiene que la especie humana tiene una naturaleza histórica y una historia natural. Por tanto ni estamos fuera de la naturaleza ni esta es mera materia prima, sino fuente de riqueza y medio de desarrollo .Materia prima implica una aplicación de trabajo humano sobre una fuente natural no humana. No veo necesario corregir a Marx en esto, lo que es necesario es desarrollar el materialismo histórico en las diversas áreas del saber y la praxis humana , y para eso hay que conocer a fondo y mantener el método científico critico de Marx y Engels.Explotar lo que señalas,en el sentido de obtener provecho es obvio que sí, pero en el sentido de generar y obtener plusvalor, no. Pero Marx y Engels precisamente señalan que no se debe degradar la fertilidad y capacidad vital de los suelos y las aguas, sino que hay que “ empeñarse colectiva y racionalmente en sustentarlos , nutrirlos y regenerarlos”..”haciendo un buen uso de ellos, como de bosques y estepas”, porque “han de pasarse mejoradas si cabe a las futuras generaciones”.Los diversos ecosocialismos solo recogen del marxismo revolucionario lo que les interesa, mutilándolo, elaborando un producto ideológico que va desde el reformismo a la utopía ciudadanista

      Me gusta

      F.Martin

      18/02/2022 at 17:47


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: