Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘INDEC

Corrijo un error

with 5 comments

En alguna entrada anterior cité el siguiente pasaje de la nota “Entre el ajuste unidimensional y su negación, se refuerza la grieta”,  del profesor Andrés Ferrari Haines UFRGS, Brasil, publicada en El Cronista: “Entre 2005-2015 el saldo comercial externo fue negativo en casi 9000 millones de dólares…” (https://www.cronista.com/columnistas/Entre-el-ajuste-unidimensional-y-su-negacion-se-refuerza-la-grieta-20180704-0102.html)).

Pues bien, en esta breve entrada explico que cometí el error –el grave error- de dar por buena esa información, a pesar de que contradecía los datos que manejaba hasta ese momento. De hecho, pensé que el dato sobre el saldo comercial externo que presentaba el profesor Ferrari Haines era producto de las revisiones que tuvo que hacer el INDEC, ante la manipulación de datos de la administración K. Sin embargo, y debido a algunas observaciones de lectores del blog, volví a mirar los datos del INDEC y no encuentro la forma en que Ferrari Haines llega a esa cifra de 9.000 millones de dólares en negativo. La realidad es que, incluso con los datos revisados, el saldo de bienes y servicios fue positivo, si bien de manera decreciente, entre 2006 y 2014. Solo en 2015 pasó a ser negativo por 4312,2 millones de dólares (este negativo surge a partir de las correcciones del INDEC, veáse más abajo).

Sí fue negativa –y crecientemente negativa- la balanza de servicios. En 2006 fue negativa por 763 millones de dólares, y en 2015 por 5815 millones (y se agravó en los dos años siguientes, llegando en 2017 a 9778 millones de dólares). En los 10 años entre 2006-2015 el déficit acumulado fue de 26.620 millones de dólares. Lo cual explica, en buena parte, el deterioro de la balanza de cuenta corriente, que pasó a ser negativa desde 2010.

Corrijo entonces el error que cometí al citar acríticamente la nota publicada en El Cronista. Termino con dos palabras sobre los datos del comercio exterior del INDEC. El problema estuvo en la diferencia entre los que se conoce como Intercambio Comercial Argentino (ICA) y la Base Usuaria (BU). Por lo general, hay pequeñas diferencias entre estas dos estadísticas, aunque la BU es más exacta que el ICA. Sin embargo, a partir de 2013 comenzó a haber más y más discrepancias. El ICA daba resultados mucho mejores de la balanza comercial que la BU. Así, según ICA, en 2013 la balanza comercial tenía superávit por 8000 millones de dólares y la BU por 3000 millones. En 2014 las cifras respectivas fueron 6654 millones y 2100 millones. Y en 2015 ICA daba + 1800 millones y BU – 1700 millones de dólares. En 2016 el INDEC revisó hacia la baja las cifras del comercio exterior entre 2010 y 2015. Son los datos que figuran actualmente, y que debería haber chequeado antes de citar la nota de Ferrari Haines.

Written by rolandoastarita

24/09/2018 at 11:11

Pobreza K y el yelmo de niebla

with 28 comments

La cuestión de cuánta pobreza hay en Argentina sigue metiéndose en los debates de campaña electoral. Es que todo indicaría que el índice de pobreza, medido según los criterios del viejo INDEC, estaría cercano al nivel de los finales del gobierno de Menem (que era del 27%). De ahí el empeño kirchnerista de tapar el asunto. Así, el 26 de marzo pasado el ministro Kicillof declaró que “no tengo el número de pobres, pero me parece una medida bastante estigmatizante”. Luego, a mediados de septiembre, y en respuesta al amparo que presentó la diputada Victoria Donda para que la Justicia ordenara al Gobierno difundir los datos de pobreza, el ministro dijo: “Si quiere [Donda] salir en los diarios, que se ponga plumas, se vista de algo, grite”. Y cuando la jueza María José Sarmiento dio lugar al pedido de Donda, la Dirección de Legales del Ministerio de Economía respondió que no podía entregar los datos porque no se mide la pobreza desde finales de 2013.

Pues bien, dado que en muchos círculos se asocia a Kicillof con las ideas de Marx, es conveniente refrescar la importancia que este último daba a las estadísticas sociales, y a la honestidad intelectual y valentía moral con que se elaboren. En el Prólogo de la primera edición de El Capital, escribía:

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/10/2015 at 19:09

Publicado en General

Tagged with , , ,

Las mentiras de un ministro, estigmatización y ética

with 6 comments

En el día de ayer, 27 de marzo, en un reportaje radial, le preguntaron al ministro de Economía, doctor Axel Kicillof, cuántos pobres hay en Argentina. El ministro respondió que se trataba de una pregunta “complicada” y reconoció que “últimamente no tengo el número de pobres”, para culminar con que le parece una medida “un poco estigmatizante”. También señaló que “hay 500 mediciones” de la pobreza y que “hay un índice que por los problemas de hacer homogénea la serie y hacerla nacional lleva más tiempo, y cuando esté, se va a publicar”. Sostuvo además que el Gobierno no oculta a los pobres, y que “cualquier índice que se publique” será cuestionado desde la oposición, por lo que se trata de una discusión “un poco bastardeada”.

Vale la pena detenernos un minuto en este despliegue de ocultamientos y mentiras, ya que desnuda la naturaleza social de lo que trata de presentarse como “izquierda transformadora”, la Cámpora y el gobierno K. Aquí van algunas reflexiones.

En primer término, el doctor Kicillof miente cuando dice que el INDEC no publica las cifras de pobreza porque hay un problema de “empalme” para hacer homogénea la serie, que lleva tiempo. Tengamos presente que en abril de 2014 el INDEC emitió un comunicado en el que informaba que discontinuaba la publicación de la serie histórica de la medición de pobreza e indigencia “por contar con severas carencias metodológicas”; a lo que se sumaba la discontinuación del Índice de Precios al Consumidor basada en los precios del Gran Buenos Aires y “la imposibilidad de empalme con el nuevo IPC-NU” (NU: núcleos urbanos que abarcan todo el país). Sin embargo, no explicaba cuáles eran esas “severas carencias metodológicas”, ni tampoco por qué existía “imposibilidad” de empalme de las series. Y desde entonces no volvió a informar el número de pobres e indigentes.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/03/2015 at 16:24

Lorenzino, Kicillof y devaluación, ¿desfachatez o ignorancia?

with 19 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn su presentación del día de ayer ante el Senado, el equipo económico -Hernán Lorenzino, ministro de Economía, Axel Kicillof, viceministro, Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central y Ricardo Echegaray, jefe de la AFIP- dejaron en claro, una y otra vez, que el Gobierno K es enemigo de las devaluaciones. “No hay razones para que el Gobierno piense en devaluar”, dijo Lorenzino. Y el doctor Kicillof se explayó largamente sobre el tema. Durante más de 40 minutos disertó acerca de los males que históricamente provocaron las devaluaciones. Así, explicó que generan inflación y recesión, aumentan el desempleo, disminuyen el poder adquisitivo de los argentinos, para concluir que actualmente, devaluar “sería la salida para un problema que no existe”. Todo esto condimentado con las condenas a la macroeconomía de los manuales, que ya son un “clásico” en “heterodoxia” (acerca lo que pienso de esta “heterodoxia”, ver aquí).

Pues bien, el argumento de Kicillof invisibiliza las cuestiones fundamentales implicadas en las devaluaciones. Es que la devaluación ha sido siempre un medio para bajar salarios (esto es, para provocar una redistribución regresiva del ingreso) de todo gobierno y del capital en general. Por eso, ha sido empleada por gobiernos de diferentes orientaciones. Esto es, no sólo por la “ortodoxia neoliberal” (digamos, al estilo Frondizi o Krieger Vasena, bajo Onganía), sino también por el “movimiento nacional y popular”. En particular, la devaluación de 2001-2 ocurrió bajo el gobierno de Duhalde, y fue apoyada por casi todo el espectro político, incluyendo a los Kirchner y a muchos otros funcionarios del actual gobierno, y destacados representantes del “pensamiento nacional”. Y esa devaluación fue clave para la recuperación del ciclo de negocios en Argentina (esto es, la salida de la crisis no se produjo por vía “progresista”, sino por aumento de la explotación del trabajo). Por supuesto, prudente para con sus mandantes, el doctor Kicillof pasó por alto esta pequeña circunstancia.

Pero además, en los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner, el banco central intervenía en el mercado para evitar la apreciación del peso. De nuevo, el doctor Kicillof se “olvidó” de aquellos años de alabanzas al peso depreciado, cuando el discurso dominante presentaba el “modelo de crecimiento basado en el tipo de cambio alto” como la antítesis del “modelo neoliberal de los 90”, de moneda apreciada en términos reales. Por entonces parece que la receta del “manual de macro ortodoxa” era la apreciación del peso, y la “heterodoxia” era moneda devaluada. Con moneda devaluada, más superávit fiscal, se nos decía, se superarían el atraso y la dependencia del capitalismo argentino. En otras notas he discutido las debilidades y contradicciones que encerraba esto, y no tengo que volver a ello aquí. Lo que destaco ahora es que el cuento que cuenta Kicillof se cae por los cuatro costados.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/05/2013 at 11:45

Economía argentina, coyuntura y largo plazo (II)

with 7 comments

[Continúa la anterior nota (aquí), y terminará en una próxima nota]

La acumulación del capital en la tradición clásica

En la nota anterior hemos planteado que la clave del desarrollo capitalista pasa por la reinversión del excedente. Esta importante idea fue formulada por primera vez por los fisiócratas. Quesnay definía el excedente como la diferencia entre la producción y lo necesario para mantener la capacidad productiva (incluyendo en ésta el consumo del trabajador). Se equivocaba al sostener que solo la actividad agrícola generaba ese excedente, pero lo destacable es que concibió un proceso dinámico, cuyo eje es la reinversión, decidida por la clase social que se apropia del excedente. Luego, en Smith y Ricardo, serán los trabajadores contratados por el capital los que producen el valor, y por lo tanto, las ganancias y las rentas. Se trata de un enfoque opuesto al neoclásico, con su énfasis en la asignación eficiente de recursos “dados”. En el sistema clásico, lo importante es ampliar el trabajo productivo, para generar ganancia que se invierte para generar más ganancia. Se trata de un proceso circular, o en espiral, que rige el desarrollo de las fuerzas productivas.

También en Marx se mantiene esta idea. Sintéticamente, en Marx, para que haya reproducción ampliada del capital, es necesario que el capitalista decida acumular, reinvertir la plusvalía, no sólo para acrecentar el capital variable (como sucede en Ricardo), sino también el capital constante, esto es, los medios de producción. “El empleo de plusvalor como capital, o la reconversión de plusvalor en capital, es lo que se denomina acumulación de capital” (Marx, 1999, t. 1, p. 713). Por eso, una vez dada la masa de plusvalor, “la magnitud de la acumulación depende… de cómo se divida el plusvalor entre el fondo de acumulación y el de consumo, entre el capital y el rédito” (idem, 730). La plusvalía que se gasta como rédito, esto es, para el consumo o diversos gastos del capital, no permite ampliar la capacidad productiva. De aquí la importancia de distinguir entre trabajadores productivos e improductivos. Los trabajadores improductivos son pagados con plusvalía, y no generan plusvalía. En El Capital Marx apuntaba que el gasto en empleados domésticos, en Inglaterra, era gasto improductivo. Lo mismo se aplica al trabajo estatal. Si el Estado contrata trabajadores para enterrar y desenterrar botellas, esto puede estimular el consumo, y por esa vía contribuir a sostener la demanda. Sin embargo, esos trabajadores son pagados con plusvalía que no se reinvierte productivamente (para una discusión, ver aquí). Por lo tanto, en la medida en que el nivel de empleo se sostenga por esta vía, el crecimiento encontrará dificultades crecientes. Podemos decir que en un país atrasado, esto es doblemente válido. Y esto ocurrirá aun en el caso de empresas estatales. Por ejemplo, si una empresa estatal contrata personal para que trabaje como puntero político, ese gasto es improductivo; aunque el gasto de ese puntero contribuya a mantener la demanda. Y en el mediano o largo plazo, ese tipo de gasto solo se sostiene si crece el trabajo productivo.

Lee el resto de esta entrada »

Economía argentina, coyuntura y largo plazo (I)

with 17 comments

En esta nota vuelvo sobre la desaceleración de la economía (ver aquí), con algunos datos nuevos, pero esencialmente analizo la cuestión en el marco del largo plazo y el tipo de crecimiento que hubo desde 2002. Dada su extensión, he dividido la nota en dos partes.

La desaceleración
Los últimos datos del Indec indican que estamos en presencia de una pronunciada desaceleración de la actividad económica. En el siguiente gráfico se puede ver la variación porcentual del estimador mensual de actividad con respecto a igual mes del año anterior, entre mayo de 2011 y abril de 2012.


[Gráfico ampliado]

Fuente: Indec 20/07/2012

En éste, las variaciones del estimador mensual industrial.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/08/2012 at 11:25

La desaceleración de la economía en Argentina

with 53 comments

En un discurso emitido por cadena nacional, la presidenta CK criticó a los que hablan de desaceleración de la economía argentina. En esta nota sintetizo algunos datos sobre la coyuntura, que parecen desmentir a la presidenta.

En este gráfico puede verse la variación porcentual del estimador mensual de actividad con respecto a igual mes del año anterior; es de mayo de 2011 a abril de 2012.

[Imagen ampliada]

En el siguiente gráfico, y también con datos del Indec, las variaciones del estimador mensual industrial, desde mayo de 2011 a mayo de 2012.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

14/07/2012 at 10:35

Marxismo y medición de la pobreza

with 14 comments

El nivel de la pobreza en Argentina es tema de debate entre investigadores en ciencias sociales. En esta nota presento un punto de vista basado en la teoría de Marx.

El debate

La discusión arranca, en buena medida, con las mediciones del INDEC. Según este organismo, actualmente en Argentina solo el 8% de las personas, y el 5,7% de los hogares estaría por debajo del índice de pobreza. El INDEC obtiene este resultado porque considera un costo extremadamente bajo de la Canasta Básica Total (la CBT toma en cuenta los bienes que serían necesarios, según el INDEC, para que una persona, o una familia, no sean pobres). Así, en febrero de 2012, un adulto que recibiera $465 por mes (poco más de 100 dólares) no debería ser considerado pobre. Aunque mucha gente de “izquierda- K” no defiende explícitamente semejantes cifras, guarda silencio y disimula el asunto. Como he argumentado en otra nota, se trata de una posición reaccionaria, ya que todo lo que disimule los índices de pobreza (y de indigencia; aunque aquí me voy a concentrar en la pobreza), juega un rol contrario a los intereses populares.

Más interesante, sin embargo, es la postura de los partidarios del gobierno que admiten que las cifras del INDEC no se pueden defender. En este enfoque, se sostiene que si bien la pobreza es más alta que lo que dice el INDEC, de todas formas bajó mucho, y ya se encuentra a niveles anteriores a 1980. El exponente más destacado de esta postura es Artemio López, director de la consultora Equis. Según Equis, la pobreza de los hogares en Argentina se ubicaría en 20,9%, (nivel en agosto de 2011), y comprendería 8,4 millones de personas. Este cálculo resulta de tomar una canasta de $1837 mensuales para la familia compuesta por cuatro personas. Artemio López afirma que se trata de un nivel de pobreza más bajo que el de 1980, cuando era del 24%. Por supuesto, es mucho menor que el pico del 57,5%, alcanzado en octubre de 2002. También para el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, vinculado a la CTA oficialista, la pobreza sería del 21,8% (primera mitad de 2011). Esto se debe, de nuevo, a que considera que los precios de los artículos de la canasta básica no son los que dice el INDEC.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/04/2012 at 15:19

Publicado en General

Tagged with , ,

IDH y pobreza, silencio K-progresista

with 32 comments

El Informe 2011 sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha sido silenciado por la prensa oficial, y apenas mencionado por los medios opositores. Lo interesante de este informe es que muestra a las claras que, si bien hubo una mejora en los índices argentinos, no existe ningún elemento para afirmar que haya habido algo distintivamente progresivo en el curso económico social del país en los últimos años.

El PNUD elabora desde 1990 el llamado Indice de Desarrollo Humano, que resume los datos sobre esperanza de vida, matriculación escolar e ingreso en un solo indicador compuesto. Se pueden hacer muchas críticas a este índice -que se inspira en la obra de Amartya Sen- pero de todas maneras es preferible a la forma tradicional de medir la pobreza, que solo considera el ingreso. La idea detrás del IDH es tomar en cuenta las condiciones de vida y las capacidades de funcionar (tener educación, salud, etc.) de que disponen las personas con determinado ingreso. El PNUD también corrige este índice según el grado de desigualdad de los países; y elabora un índice de desigualdad de género. Pues bien, en 2010, con un IDH de 0,775 Argentina ocupaba el puesto número 46 a nivel mundial. Pero ajustado por desigualdad, Argentina pierde 11 puestos, y el índice baja un 19,7%, a 0,622. En cuanto a desigualdad de género, Argentina se ubica (dato 2008) en el puesto número 60, con un índice de 0,534.

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

26/04/2011 at 10:45