Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Economistas K

Economistas K y el principio de demanda efectiva

with 13 comments

En otras notas he polemizado con la idea, muy difundida entre los economistas keynesiano-progresistas, de que es posible sostener la demanda en base al gasto público (aquí, aquí). En esta amplío el argumento a partir de la interpretación de Keynes que hacen destacados economistas, identificados con la gestión kirchnerista. Sostienen que, según Keynes, los factores determinantes del ingreso y la producción son el consumo popular y el gasto público. Por ejemplo, el profesor Andrés Asiain, en “Mitos económicos. La ortodoxia contra la demanda interna” (Página 12, 25/10/15) escribe:

“… desde que en los años treinta Kalecki y Keynes desarrollaran el concepto de demanda efectiva, se sabe que los ingresos son un resultado del volumen de gastos. Así, la ampliación de la demanda interna no debe financiarse a costa de un ingreso previo, sino que es la generadora de ingresos vinculados con el mercado interno. Es decir, el mayor gasto público y consumo popular, estimulan las ventas, la producción y el empleo, engordando la recaudación impositiva, los aportes patronales y de los trabajadores a la seguridad social, así como los ingresos empresariales y de otros sectores que conforman el ahorro interno. La idea de agotamiento de esos recursos “manoteados por el Estado”, es una ilusión ortodoxa que no comprende que los mismas se nutren del gasto estatal y su efecto estimulante sobre la producción y el empleo”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/11/2015 at 12:22

Economía argentina, coyuntura y largo plazo (II)

with 7 comments

[Continúa la anterior nota (aquí), y terminará en una próxima nota]

La acumulación del capital en la tradición clásica

En la nota anterior hemos planteado que la clave del desarrollo capitalista pasa por la reinversión del excedente. Esta importante idea fue formulada por primera vez por los fisiócratas. Quesnay definía el excedente como la diferencia entre la producción y lo necesario para mantener la capacidad productiva (incluyendo en ésta el consumo del trabajador). Se equivocaba al sostener que solo la actividad agrícola generaba ese excedente, pero lo destacable es que concibió un proceso dinámico, cuyo eje es la reinversión, decidida por la clase social que se apropia del excedente. Luego, en Smith y Ricardo, serán los trabajadores contratados por el capital los que producen el valor, y por lo tanto, las ganancias y las rentas. Se trata de un enfoque opuesto al neoclásico, con su énfasis en la asignación eficiente de recursos “dados”. En el sistema clásico, lo importante es ampliar el trabajo productivo, para generar ganancia que se invierte para generar más ganancia. Se trata de un proceso circular, o en espiral, que rige el desarrollo de las fuerzas productivas.

También en Marx se mantiene esta idea. Sintéticamente, en Marx, para que haya reproducción ampliada del capital, es necesario que el capitalista decida acumular, reinvertir la plusvalía, no sólo para acrecentar el capital variable (como sucede en Ricardo), sino también el capital constante, esto es, los medios de producción. “El empleo de plusvalor como capital, o la reconversión de plusvalor en capital, es lo que se denomina acumulación de capital” (Marx, 1999, t. 1, p. 713). Por eso, una vez dada la masa de plusvalor, “la magnitud de la acumulación depende… de cómo se divida el plusvalor entre el fondo de acumulación y el de consumo, entre el capital y el rédito” (idem, 730). La plusvalía que se gasta como rédito, esto es, para el consumo o diversos gastos del capital, no permite ampliar la capacidad productiva. De aquí la importancia de distinguir entre trabajadores productivos e improductivos. Los trabajadores improductivos son pagados con plusvalía, y no generan plusvalía. En El Capital Marx apuntaba que el gasto en empleados domésticos, en Inglaterra, era gasto improductivo. Lo mismo se aplica al trabajo estatal. Si el Estado contrata trabajadores para enterrar y desenterrar botellas, esto puede estimular el consumo, y por esa vía contribuir a sostener la demanda. Sin embargo, esos trabajadores son pagados con plusvalía que no se reinvierte productivamente (para una discusión, ver aquí). Por lo tanto, en la medida en que el nivel de empleo se sostenga por esta vía, el crecimiento encontrará dificultades crecientes. Podemos decir que en un país atrasado, esto es doblemente válido. Y esto ocurrirá aun en el caso de empresas estatales. Por ejemplo, si una empresa estatal contrata personal para que trabaje como puntero político, ese gasto es improductivo; aunque el gasto de ese puntero contribuya a mantener la demanda. Y en el mediano o largo plazo, ese tipo de gasto solo se sostiene si crece el trabajo productivo.

Lee el resto de esta entrada »

Economía argentina, coyuntura y largo plazo (I)

with 17 comments

En esta nota vuelvo sobre la desaceleración de la economía (ver aquí), con algunos datos nuevos, pero esencialmente analizo la cuestión en el marco del largo plazo y el tipo de crecimiento que hubo desde 2002. Dada su extensión, he dividido la nota en dos partes.

La desaceleración
Los últimos datos del Indec indican que estamos en presencia de una pronunciada desaceleración de la actividad económica. En el siguiente gráfico se puede ver la variación porcentual del estimador mensual de actividad con respecto a igual mes del año anterior, entre mayo de 2011 y abril de 2012.


[Gráfico ampliado]

Fuente: Indec 20/07/2012

En éste, las variaciones del estimador mensual industrial.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/08/2012 at 11:25

La desaceleración de la economía en Argentina

with 53 comments

En un discurso emitido por cadena nacional, la presidenta CK criticó a los que hablan de desaceleración de la economía argentina. En esta nota sintetizo algunos datos sobre la coyuntura, que parecen desmentir a la presidenta.

En este gráfico puede verse la variación porcentual del estimador mensual de actividad con respecto a igual mes del año anterior; es de mayo de 2011 a abril de 2012.

[Imagen ampliada]

En el siguiente gráfico, y también con datos del Indec, las variaciones del estimador mensual industrial, desde mayo de 2011 a mayo de 2012.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

14/07/2012 at 10:35

Emisión monetaria e incoherencias de mis críticos

with 23 comments

Las polémicas (ver la nota anterior) poseen un efecto muy beneficioso, ya que permiten poner al desnudo las lógicas más profundas que subyacen en muchos de los discursos usuales, y los puntos ciegos en que algunas de esas lógicas estallan. En próximas entradas voy a seguir examinando los lugares comunes del pensamiento reformista armonicista -esto es, el que sostiene que con intervención del Estado y conciliando los intereses del capital y el trabajo, todo se puede solucionar en el sistema capitalista-, pero aquí vuelvo a plantear el problema que dejé formulado en la anterior nota. Lo hago porque advierto que mucha gente de izquierda también ha incurrido en el error de confundir la crítica de la teoría cuantitativa con la crítica que hace Marx a la idea de que se pueda emitir por encima de todo respaldo, sin desvalorizar el billete. En particular, he recibido objeciones de economistas K de izquierda, que parecen coincidir con el economista Fabián Amico. Por este motivo a ellos quisiera dejarles planteado el problema.

Como hemos visto, Amico sostiene que la emisión monetaria ex nihilo, esto es, sin respaldo, no desvaloriza el dinero en circulación. Ya he explicado por qué, desde el punto de vista de la teoría monetaria de Marx esto es un disparate (no me meto ahora en las posibles criticas que podría haber desde otras teorías monetarias). Ahora bien, en aras de la argumentación, supongamos que nuestro critico tuviera razón, esto es, que llegáramos a la conclusión de que se puede emitir dinero sin que éste pierda poder de compra. ¿Qué sucedería? La respuesta es sencilla: habría aumentado el poder de compra global de la economía. Pero entonces se plantea la misma pregunta que Marx hacía a propósito de la teoría de Malthus: ¿de dónde surgiría ese poder de compra adicional? Marx sostenía que era imposible que hubiera poder de compra adicional, ya que el valor solo puede generarse en el trabajo productivo. Malthus y sus seguidores, a igual que Keynes y los keynesianos, no adherían a la ley del valor trabajo, y por lo tanto consideraban que de alguna manera en el mercado podía surgir ese poder de compra adicional. Sin embargo, nunca acertaron a explicar cómo podía generarse. La cuestión por lo tanto sigue planteada: si se emite dinero, y éste no pierde valor, hay más poder de compra. ¿Cómo se genera? Por favor, ¿alguien podría contestar esta pregunta tan sencilla?

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

02/05/2011 at 14:16