Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘balanza comercial

Corrijo un error

with 5 comments

En alguna entrada anterior cité el siguiente pasaje de la nota “Entre el ajuste unidimensional y su negación, se refuerza la grieta”,  del profesor Andrés Ferrari Haines UFRGS, Brasil, publicada en El Cronista: “Entre 2005-2015 el saldo comercial externo fue negativo en casi 9000 millones de dólares…” (https://www.cronista.com/columnistas/Entre-el-ajuste-unidimensional-y-su-negacion-se-refuerza-la-grieta-20180704-0102.html)).

Pues bien, en esta breve entrada explico que cometí el error –el grave error- de dar por buena esa información, a pesar de que contradecía los datos que manejaba hasta ese momento. De hecho, pensé que el dato sobre el saldo comercial externo que presentaba el profesor Ferrari Haines era producto de las revisiones que tuvo que hacer el INDEC, ante la manipulación de datos de la administración K. Sin embargo, y debido a algunas observaciones de lectores del blog, volví a mirar los datos del INDEC y no encuentro la forma en que Ferrari Haines llega a esa cifra de 9.000 millones de dólares en negativo. La realidad es que, incluso con los datos revisados, el saldo de bienes y servicios fue positivo, si bien de manera decreciente, entre 2006 y 2014. Solo en 2015 pasó a ser negativo por 4312,2 millones de dólares (este negativo surge a partir de las correcciones del INDEC, veáse más abajo).

Sí fue negativa –y crecientemente negativa- la balanza de servicios. En 2006 fue negativa por 763 millones de dólares, y en 2015 por 5815 millones (y se agravó en los dos años siguientes, llegando en 2017 a 9778 millones de dólares). En los 10 años entre 2006-2015 el déficit acumulado fue de 26.620 millones de dólares. Lo cual explica, en buena parte, el deterioro de la balanza de cuenta corriente, que pasó a ser negativa desde 2010.

Corrijo entonces el error que cometí al citar acríticamente la nota publicada en El Cronista. Termino con dos palabras sobre los datos del comercio exterior del INDEC. El problema estuvo en la diferencia entre los que se conoce como Intercambio Comercial Argentino (ICA) y la Base Usuaria (BU). Por lo general, hay pequeñas diferencias entre estas dos estadísticas, aunque la BU es más exacta que el ICA. Sin embargo, a partir de 2013 comenzó a haber más y más discrepancias. El ICA daba resultados mucho mejores de la balanza comercial que la BU. Así, según ICA, en 2013 la balanza comercial tenía superávit por 8000 millones de dólares y la BU por 3000 millones. En 2014 las cifras respectivas fueron 6654 millones y 2100 millones. Y en 2015 ICA daba + 1800 millones y BU – 1700 millones de dólares. En 2016 el INDEC revisó hacia la baja las cifras del comercio exterior entre 2010 y 2015. Son los datos que figuran actualmente, y que debería haber chequeado antes de citar la nota de Ferrari Haines.

Written by rolandoastarita

24/09/2018 at 11:11

Economía argentina, coyuntura y largo plazo (III)

with 17 comments

Esta nota completa las dos anteriores (I y II) sobre economía argentina.

Lógica capitalista, en los 90 y en el 2000 también

La clave del desarrollo capitalista pasa por la decisión de invertir el excedente, y esta decisión se rige por las perspectivas de rentabilidad, y de la confianza en su permanencia en el tiempo. O sea, en lo exitoso que pueda ser el proceso de explotar al trabajo y realizar valor. Argentina de los 2000 no fue una excepción. El crecimiento fue vehiculizado por empresas capitalistas, que decidieron sus inversiones bajo la lógica de la ganancia. Los actores relevantes fueron grandes empresas y grupos, transnacionales y nacionales, que se instalaron, o tomaron fuerza, en los 90. Es el caso de la minería. Entre 1990 y hasta 1998 se hicieron inversiones por 1858 millones de dólares (Kulfas y Hecker), y fueron vehiculizadas por grandes empresas transnacionales. En esa década también se establecieron los marcos regulatorios de la minería a cielo abierto. Algo similar ocurrió con el agro. En los años menemistas entraron grandes capitales extranjeros (como Cresud y Benetton), y se fortalecieron los principales grupos nacionales que operan hoy. Además, en los 90 la producción agrícola aumentó más de un 50% (la de soja en primer lugar), se multiplicó el uso de agroquímicos, se extendió la siembra directa, aumentó el número de tractores, se modernizó la maquinaria, y se fortalecieron empresas como Monsanto, Cargill o Novartis. En cuanto a la rama automotriz, que hoy es clave en la industria, entre 1990 y 1998 hubo inversiones por casi 4000 millones de dólares, también a cargo de las grandes transnacionales. Asimismo, hubo fuertes inversiones (por adquisición o establecimiento de plantas) de Coca Cola, Nestlé, Nabisco-Terrabusi, Phillip Morris-Kraft, Danone-Bagley, Parmalat, Danone, Brahma,en la rama de alimentos y bebidas. En el comercio minorista se expandieron Carrefour, Disco, Norte, Easy, Walmart, Coto y Auchan, entre otros. Entre los bancos, cobraron fuerza HSBC, Citybank, BBV-Banco Francés, Banco Río y Grupo Galicia. La medicina privada también tomó impulso en la década menemista, con intervención de grandes grupos en salud (Swiss Medical Group, AMSA, Qualitas, Doctos). Sumemos la educación privada que, naturalmente, siguió creciendo hasta el día de hoy.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/08/2012 at 17:58