Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Kaldor

Acerca de «Tópicos de microeconomía», en la FCE

with 52 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEscribo esta nota a raíz de consultas que me han hecho por estos días alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas, acerca del curso que dictaré en este segundo cuatrimestre de 2013.

Tal como se anunció en la oferta de cursos, voy a dar “Tópicos de Microeconomía”, una materia que no es obligatoria (en el mismo horario en que daba Desarrollo, esto es, lunes y jueves, de 17 hs a 19 hs). “Desarrollo Económico” la volveré a dictar en el primer cuatrimestre de 2014.

Me han preguntado acerca del contenido de “Tópicos de Microeconomía”, y sobre los textos.

El objetivo del curso es tratar las teorías del valor y la distribución de los clásicos (con especial atención en Ricardo), de Marx, Sraffa y una apertura a los poskeynesianos, Kalecki y Kaldor.

Empezaremos con el papel que juega el excedente, a partir de los fisiócratas, y en el enfoque de los clásicos; las teorías del valor de Smith y Ricardo, y cómo determina Ricardo salarios, beneficios y renta. En esta parte también se pone especial énfasis en el rol que juegan los “precios naturales” y la noción de equilibrio de largo plazo en los clásicos, Marx y también en los neoclásicos como Marshall o Wicksell. También el papel de la competencia en la teoría del valor; la diferencia entre la noción de competencia de Ricardo y Marx, con respecto a la competencia perfecta.

La bibliografía para esta primera parte se basa, en lo esencial, en textos de La riqueza de las naciones, de Smith, Principios de economía política... de Ricardo (con el prólogo de Sraffa) y en Teorías de la plusvalía, de Marx, así como en las interpretaciones de los clásicos de Garegnani (un paper de 1984, publicado por la revista de Oxford) y Dobb (Teoría del valor y la distribución desde Adam Smith…).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/07/2013 at 16:41

Economía argentina, coyuntura y largo plazo (III)

with 17 comments

Esta nota completa las dos anteriores (I y II) sobre economía argentina.

Lógica capitalista, en los 90 y en el 2000 también

La clave del desarrollo capitalista pasa por la decisión de invertir el excedente, y esta decisión se rige por las perspectivas de rentabilidad, y de la confianza en su permanencia en el tiempo. O sea, en lo exitoso que pueda ser el proceso de explotar al trabajo y realizar valor. Argentina de los 2000 no fue una excepción. El crecimiento fue vehiculizado por empresas capitalistas, que decidieron sus inversiones bajo la lógica de la ganancia. Los actores relevantes fueron grandes empresas y grupos, transnacionales y nacionales, que se instalaron, o tomaron fuerza, en los 90. Es el caso de la minería. Entre 1990 y hasta 1998 se hicieron inversiones por 1858 millones de dólares (Kulfas y Hecker), y fueron vehiculizadas por grandes empresas transnacionales. En esa década también se establecieron los marcos regulatorios de la minería a cielo abierto. Algo similar ocurrió con el agro. En los años menemistas entraron grandes capitales extranjeros (como Cresud y Benetton), y se fortalecieron los principales grupos nacionales que operan hoy. Además, en los 90 la producción agrícola aumentó más de un 50% (la de soja en primer lugar), se multiplicó el uso de agroquímicos, se extendió la siembra directa, aumentó el número de tractores, se modernizó la maquinaria, y se fortalecieron empresas como Monsanto, Cargill o Novartis. En cuanto a la rama automotriz, que hoy es clave en la industria, entre 1990 y 1998 hubo inversiones por casi 4000 millones de dólares, también a cargo de las grandes transnacionales. Asimismo, hubo fuertes inversiones (por adquisición o establecimiento de plantas) de Coca Cola, Nestlé, Nabisco-Terrabusi, Phillip Morris-Kraft, Danone-Bagley, Parmalat, Danone, Brahma,en la rama de alimentos y bebidas. En el comercio minorista se expandieron Carrefour, Disco, Norte, Easy, Walmart, Coto y Auchan, entre otros. Entre los bancos, cobraron fuerza HSBC, Citybank, BBV-Banco Francés, Banco Río y Grupo Galicia. La medicina privada también tomó impulso en la década menemista, con intervención de grandes grupos en salud (Swiss Medical Group, AMSA, Qualitas, Doctos). Sumemos la educación privada que, naturalmente, siguió creciendo hasta el día de hoy.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/08/2012 at 17:58