Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Crisis

Crédito, acumulación y crisis en la teoría de Marx (2)

with 3 comments

La primera parte de la nota, aquí

El carácter pro-cíclico del interés y del crédito

En El Capital Marx señala que, dada la tasa media de ganancia (determinada por la relación plusvalía/capital invertido), la tasa de ganancia empresarial (o sea, la que corresponde al empresario deducido el interés, además de impuestos y renta de la tierra), “no está determinada por el salario, sino por el tipo de interés. Es alta o baja en forma inversamente proporcional a esta” (p. 485, t. 3). De allí la relevancia del movimiento pro-cíclico del interés. Un aspecto que trata en el capítulo 22 del tomo 3 de El Capital.

Después de reseñar las fases del ciclo – “estado de reposo, creciente animación, prosperidad, sobreproducción, crisis catastrófica, estancamiento, estado de reposo” – dice que en los períodos de prosperidad el nivel del interés es mayormente bajo (véase p. 460). Más aún, durante la recuperación hay abundante oferta de dinero, la demanda de créditos es baja y el interés es bajo. La ganancia empresaria es elevada. El bajo interés y las expectativas de mejora de los negocios impulsan la valorización de activos financieros. El alza de la bolsa de valores anticipa el movimiento ascendente de la economía y contribuye a mejorar el clima de negocios. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

03/12/2020 at 12:21

Crédito, acumulación y crisis en la teoría de Marx (1)

with 2 comments

En esta nota retomo la temática de la teoría marxista de la acumulación y crisis, que he tratado en entradas anteriores. El objetivo de esta entrada es presentar, de manera accesible, las ideas centrales de Marx sobre el rol del crédito en la dinámica capitalista. Dada su extensión, la he dividido en dos partes.

El rol bifacético del crédito

La primera idea que destacamos es el rol bifacético que Marx asigna al sistema crediticio: por un lado, favorece el desarrollo de las fuerzas productivas, por el otro impulsa a la sobreproducción y la especulación, y por lo tanto, es un factor de crisis. En relación al primer aspecto, señala que el crédito contribuye a la formación de una tasa media de ganancia; reduce los costos de circulación – entre otras razones porque aumenta la velocidad del dinero y permite economizarlo -; acelera la circulación de las mercancías; y moviliza capitales dinerarios ociosos – por ejemplo, fondos de amortización de empresas – para ser invertidos productivamente (véase pp. 561-2, t. 3, El Capital, edición Siglo XXI). También impulsa la formación de sociedades por acciones que a dan lugar a una “descomunal expansión de la escala de la producción y empresas que resultarían imposibles para capitales individuales” (p. 562; ibid.). Más adelante señala que el crédito “acelera el desarrollo material de las fuerzas productivas y el establecimiento del mercado mundial” (pp. 568-9; ibid.).
Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/11/2020 at 16:02

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

La Gran Depresión y la teoría marxista de las crisis (3)

with 3 comments

La segunda parte de esta nota, aquí

En la primera parte de la nota presentamos, entre otros elementos, la sobreproducción en la agricultura, en EEUU y a nivel global, y sostuvimos que fue un factor de peso en la Gran Depresión. En la segunda parte de la nota presentamos evidencia de la sobre-acumulación y sobreproducción en la industria y la construcción, en Estados Unidos. En esta tercera parte complementamos lo referido a la sobreproducción y sobreacumulación con Política fiscal y ciclo económico, de Alvin Hansen; en segundo lugar, presentamos algunas consideraciones sobre la relación entre inversión y consumo; y por último, tratamos la evolución de la masa y la tasa ganancia en los años que preceden a la crisis.

Hansen acerca de la sobreinversión y sobreproducción

Igual que Gordon, y antes Corey, Hansen señala que hacia el final de los 1920, en EEUU, había sobreproducción y sobreinversión en la construcción, pero también en ferrocarriles y energía eléctrica. Con relación a la primera, escribe: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

12/09/2020 at 14:02

La Gran Depresión y la teoría marxista de las crisis (1)

with 10 comments

En notas anteriores, dedicadas a la acumulación y crisis capitalista, hice referencia a algunas de las principales explicaciones marxistas sobre las causas de la Gran Depresión. En particular, señalé que no existe evidencia de que la crisis se haya debido a una “compresión de las ganancias”; ni a “escasez de plusvalía”. Además, y contra una creencia establecida entre muchos marxistas, planteé que tampoco se observa una tendencia. más o menos constante, al descenso de la tasa de ganancia en la década anterior a 1929. Por eso, como alternativa, sugerí que la crisis de 1930 sería un caso de crisis por sobreproducción, o sobreacumulación, del tipo de las descritas por Marx y Engels. En esta nota amplío esta cuestión. Además, y desde el punto de vista del método, intento mostrar la necesidad de un análisis concreto, esto es, que incorpore las múltiples determinaciones que afectan el modo, ritmo, profundidad y extensión de cada crisis. Así, en esta primera parte de la nota destaco la crisis del agro en los 1920 – en lo esencial, también una crisis de sobreproducción – y su rol en la agudización de la depresión y propagación global de la misma. Esto es, intento un abordaje menos abstracto que explicaciones que reducen la causa de las crisis a la evolución, mecánicamente lineal, de una o dos variables (aunque estas sean importantes; véase aquí). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

30/08/2020 at 16:51

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Teorías de las crisis y determinismo mecánico

with 17 comments

En una nota anterior (aquí y aquí) examinamos la teoría de las crisis por “escasez de plusvalía”, que se inscribe en la línea de pensamiento Grossmann – Mattick – Shaikh (me refiero a los trabajos de Shaikh de los 1980 y 1990). Sostuve en esas entradas que esa explicación adolece de fallas teóricas y carece de evidencia empírica. En esta amplío la crítica incorporando una cuestión de método: la concepción determinista mecánica que subyace en esos planteos. Me refiero a la idea de que la evolución lineal de alguna variable – en particular, de la tasa de beneficio, a veces la tasa de acumulación – determinaría, mecánicamente, las crisis y las depresiones. Lo hemos visto en Shaikh: su teoría de las crisis descansa en que la tasa de beneficio baja a lo largo de toda la fase alcista que precede a las grandes crisis. Algo similar ocurre en Grossmann, donde la acumulación del capital avanza, a lo largo de años, a una tasa tan elevada que desemboca en el colapso del sistema. Ese derrumbe ocurriría, dice Grossmann, incluso si se mantuviera, durante toda la acumulación el equilibrio entre la oferta y la demanda; y si las ramas de la economía crecieran proporcionalmente.

Pero por fuera de estos autores, las explicaciones lineales también se expresan en las tesis del estancamiento secular, que defienden no pocos marxistas: según ellos, el capitalismo tiende al estancamiento porque la tasa de ganancia cae, con oscilaciones, desde hace dos o tres siglos. Y de manera apenas modificada, el criterio subyace en la tesis que dice que tras 25 o 30 años de expansión el sistema capitalista entra, a causa de la caída de la tasa de ganancia, en recesiones, o depresiones, de otros 25 o 30 años. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

24/08/2020 at 14:07

La tesis de las crisis por “escasez de plusvalía” (1)

with 10 comments

En esta nota analizo un tipo particular de teoría marxista de la crisis que podemos denominar “por escasez de plusvalía” (o de ganancia). Hasta donde conozco, el primero en exponerla fue Henry Grossmann en La ley de la acumulación  y el derrumbe del sistema capitalista, publicado en 1929. Luego fue planteada por Paul Mattick en Crisis económica y teorías de la crisis; y Anwar Shaikh en Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. La teoría de Grossmann sobre la crisis y el derrumbe ha tenido una apreciable influencia en marxistas de Argentina a través, principalmente, de la obra de Shaikh. Debido a su extensión, dividí esta nota en dos partes.

El derrumbe en Grossmann

Grossmann busca mostrar de qué modo el proceso de reproducción se mueve en ciclos ascendentes y descendentes, que se repiten periódicamente, y “conduce finalmente al derrumbe del sistema capitalista” (p. 55). La demostración de la inevitabilidad de ese colapso la hace suponiendo que existe equilibrio entre la oferta y la demanda en los mercados de mercancías y de fuerza de trabajo; que las ramas de la actividad económica crecen proporcionadamente; y que no hay competencia (p. 62). Como dice Grossmann, se trata del “capital en general” (los valores se suponen idénticos a los precios). Con ese supuesto, intentará explicar el derrumbe a partir de la influencia de “un único factor… la acumulación del capital sobre los cambios de magnitud del plusvalor” (p. 64). Para esto, se basa, por un lado, en los esquemas de reproducción de Marx (tomo 2 de El Capital), reelaborados por Bauer. Por otro, en la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/07/2020 at 11:31

La crisis de 1847 y el análisis de Marx

with 13 comments

Como parte de las notas dedicadas a la teoría de la acumulación y crisis de Marx, en esta entrada nos centramos en la crisis de 1847 y en el análisis que hicieron de la misma Marx y Engels en la Review de mayo a octubre de 1850, y Marx en El Capital. Complemento con investigaciones históricas que confirman y amplían hechos y circunstancias descritas por Marx y Engels. Pienso que este estudio nos acerca a la articulación entre la explicación más general de las crisis – el impulso a la sobreproducción y sobreacumulación, véase aquí – y los múltiples factores que intervienen en la compleja dinámica del crack y la desvalorización de capitales de una crisis concreta, como fue la de 1847.

La recuperación de 1843 – 1845

Marx y Engels comienzan el texto de la Review diciendo que los años 1843-1845 fueron de prosperidad comercial e industrial, “consecuencias necesarias” de la depresión del período 1837-1842. Tengamos presente que en 1841-42 la economía británica había tocado el fondo de la depresión (Ward-Perkins, 2018). Ayudaron a la recuperación las buenas cosechas de 1841 y 1842, que incrementaron la riqueza, el excedente comercial y el dinero disponible para invertir; a su vez, el aumento del neto comercial habría tenido apreciables efectos multiplicadores (Matthews, 1954). También en El Capital Marx señala que en 1842 mejoró la situación de la industria inglesa. En particular, entre 1842 y 1844 aumentó la demanda de productos ingleses por parte del extranjero; en 1843 la Guerra del Opio abrió China al comercio inglés. “Este nuevo mercado ofrecía un nuevo pretexto a la expansión que ya se hallaba en pleno auge, en especial en la industria algodonera (p. 522, t. 3). En 1845-46 “se produjo el período de máxima prosperidad” (ibid.). Además, en 1846, cuando se levantaron los derechos sobre la importación del trigo, se abarató este componente fundamental de la canasta salarial, lo que también alimentó el auge (Hyndman). Agreguemos que en 1844 se aprobó la legislación bancaria (inspirada en la currency school) que limitaba el descuento de letras por parte del Banco de Inglaterra: la emisión fiduciaria de billetes no podía superar los 14 millones de libras, y toda emisión suplementaria requería una reserva de oro del 100%. Esta ley bancaria, criticada por Marx, incidiría en la crisis monetaria y financiera de 1847. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/06/2020 at 16:21

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

¿Estancamiento desde los 1970?

with 25 comments

En una entrada anterior (aquí) sostuve que la teoría de Marx de las crisis de sobreproducción no ha sido bien recibida por la mayoría de los marxistas. Adelanté entonces que una posible explicación de esa actitud es que las crisis ocurridas en el siglo XX fueron pensadas, por la mayoría de los marxistas, en el marco de enfoques estancacionistas. Esto es, en la idea de que el modo de producción capitalista se encuentra, desde hace más de 100 años, en su fase de declinación (o etapa del “capitalismo senil”). La razón última de esa situación, en línea con lo planteado por Lenin en su texto sobre el imperialismo, sería el dominio del capital monopolista financiero. Y la declinación se manifestaría en tasas nulas (en términos seculares) de crecimiento del producto; o al menos, sensiblemente menores que en el siglo XIX (de “libre competencia”). También en el deterioro, en términos absolutos, de las condiciones de vida de las masas trabajadoras; en el crecimiento del capital ficticio en lugar del capital productivo; y en el estancamiento o caída del número de trabajadores productivos (que generan plusvalía).

Son muchos los marxistas que han sostenido, o sostienen, este enfoque. Los escritos sobre las tendencias del capitalismo de León Trotsky, Paul Baran, Paul Sweezy, Francois Chesnais, entre otros, son característicos. Pero también keynesianos, como Alvin Hansen y Josef Steindl, y teóricos de la dependencia compartieron esa visión. A lo que debemos sumar los muchos marxistas que, una y otra vez, han asegurado que “ahora sí” el capitalismo ha entrado en “onda larga depresiva”, “estancamiento secular”, y similares. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

09/06/2020 at 17:37

Marx y la tendencia a las crisis de sobreproducción

with 59 comments

En una entrada anterior (aquí) presenté la teoría de la crisis de Engels. La causa principal de la crisis, según Engels, es el impulso del capital a la sobreproducción y a la sobreacumulación. En esta nota muestro que Marx sostuvo la misma teoría.

 Para eso tomaré como referencia principal los borradores publicados como tomo II de Teorías de la plusvalía. En el capítulo 17 del mismo, que lleva por título “Teoría de la acumulación de Ricardo y crítica de ella (La naturaleza misma del capital conduce a las crisis)” encontramos los escritos más extensos de Marx sobre las crisis capitalistas. Ampliaré con referencias principalmente a El Capital.

El punto de partida, la naturaleza del capital

El punto de partida de la explicación de las crisis es el impulso del capital a aumentar la producción, el hecho de que a medida que se desarrolla modo de producción capitalista la escala de la producción se determina cada vez menos por la demanda directa. Marx escribe: “1) Cada uno de los capitales actúa en una escala que no se determina por la demanda individual (encargos, necesidades privadas), sino por el esfuerzo de realizar tanto trabajo, y en consecuencia tanto sobretrabajo como sea posible, y de producir la mayor cantidad posible de mercancías con determinado capital. 2) Cada capital se esfuerza por captar la mayor parte posible del mercado y por suplantar a sus competidores y excluirlos del mercado; competencia de capitales” (pp. 415-6, t. 2; Teorías…, énfasis añadido). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

01/06/2020 at 11:35

Publicado en Economía

Tagged with , ,

El cretinismo parlamentario y la tradición del marxismo

with 13 comments

Desde que estalló la crisis económica partidos de izquierda y dirigentes sindicales reclamaron al Congreso una ley de prohibición de despidos. Finalmente, en mayo de 2016 el Parlamento aprobó una ley de prohibición de despidos por 180 días. Macri la vetó. Del Caño, del PTS, dijo que Macri había vetado “las únicas leyes [la otra era sobre tarifas] del Congreso que salieron a favor del pueblo. Con la subida del nuevo gobierno, en diciembre pasado, la situación no cambió. Sin embargo, a partir de la pandemia y el hundimiento de la actividad económica, el presidente Fernández dispuso, mediante  Decreto de Necesidad y Urgencia, la prohibición “de los despidos sin justa causa y por los causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor”,  y de “las suspensiones por los causales de fuerza mayor o falta o disminución del trabajo” (Página 12, 1/04/2020).

La izquierda consideró la medida insuficiente, y reclamó medidas más contundentes, hasta revolucionarias. Dijo Del Plá: “Desde la banca del Partido Obrero vamos a insistir con nuestro proyecto de ley, que establece la prohibición de despidos y suspensiones por un año en el sector público y privado, abarca a todos los trabajadores en actividad… y establece la reincorporación retroactiva de todos los despedidos en los últimos dos años. Para las empresas que se declaran en crisis o bancarrota, el proyecto establece la creación de una comisión de control obrero con plenos poderes para acceder a la información contable y financiera de la empresa, y para elaborar planes para la continuidad productiva, como la reducción de la jornada laboral sin afectar el salario, si fuese necesario” (aquí). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/04/2020 at 17:49