Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘PC

El PC, la Triple A y “el enemigo principal”

with 14 comments

En una nota anterior (aquí) critiqué el silencio de sectores de la izquierda acerca de las responsabilidades de Perón en la formación y accionar de las bandas parapoliciales en los 1970. A fin de brindar más elementos para el análisis, en esta nota pongo el foco en el folleto que publicó el PC frente al ataque del que fue objeto, en la ciudad de Córdoba, el 10 de octubre de 1974. Es un documento significativo por la manera en que la dirección comunista diluye las responsabilidades criminales de los gobiernos peronistas en “el golpismo pinochetista” y “el imperialismo y la CIA”. Un tipo de razonamiento que prevalece, hasta el día de hoy, en prácticamente todas las variantes del oportunismo pequeño burgués o burgués reformista.

El ataque al PC Córdoba y sus antecedentes

En el atardecer de aquel 10 de octubre el local del PC de la ciudad de Córdoba fue tomado por asalto por policías y comandos civiles. Irrumpieron violentamente al grito de “bolches hijos de puta, los vamos a matar”, destrozaron instalaciones y sometieron a los militantes, durante dos horas, a torturas y simulacros de fusilamiento. Posteriormente los compañeros fueron interrogados en comisaría, donde recibieron amenazas de todo tipo (véase Miguel Jorquera “Un ataque de las Tres A, Córdoba, 1974”, Página 12 4/02/2007). Lo más grave es que cinco días después murió la militante Tita Clelia Hidalgo, a raíz de una hemorragia provocada por la introducción del caño de un arma en la vagina. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/04/2018 at 13:13

Publicado en General

Tagged with , , ,

El paro del 20/11 y la unidad de acción

with 57 comments


A raíz del paro nacional realizado en el día de ayer, vuelve a plantearse la discusión acerca de si es correcto que la izquierda participe en unidad de acción con dirigentes sindicales burocráticos, o con corrientes políticas, u organizaciones sociales, defensoras del sistema capitalista. La postura que defiendo es que se puede y se debe participar en unidad de acción con otras fuerzas, siempre que esto implique la posibilidad de que los trabajadores o el pueblo avancen en demandas concretas (principalmente económicas o democráticas). Concretamente, el paro se convocó por una serie de demandas necesarias e importantes, que enfrentan el ajuste que están implementando el gobierno K y la patronal (por ejemplo, a través de la no actualización del mínimo no imponible, o la reciente ley de accidentes de trabajo). Tengamos en cuenta que en situaciones de dominio capitalista “normal”, la lucha entre el capital y el trabajo no se desarrolla de manera “pura”. Por eso, los trabajadores, o los sectores oprimidos, deben apoyarse en las contradicciones y divisiones en la clase dominante, o entre la clase dominante y fracciones importantes de la pequeña burguesía.

En contra de esta posición, los ultraizquierdistas siempre plantearon que no es posible unirse con traidores y enemigos del socialismo, así sea por reivindicaciones elementales y puntuales. En sus versiones extremas, se niegan a participar en cualquier huelga o lucha que no sea convocada por revolucionarios y socialistas. Pero esto significaría renunciar a la crítica y a la defensa de posiciones socialistas. Precisemos que el argumento ultraizquierdista es adelantado con frecuencia por algunos defensores izquierdistas del gobierno K, para concluir que no hay que apoyar las luchas obreras y populares. “Las demandas son justas, pero Moyano es un traidor de los trabajadores”, etc. No es más que una forma de disimular la colaboración con las políticas K. Curiosamente, mucha militancia y ex militancia PC, de larga trayectoria en la colaboración de clases, presenta este argumento (ver aquí para la postura histórica del PC). Lo mismo sucede con diversas corrientes del espectro K-izquierdista. Atacan la unidad de acción por puntos precisos y delimitados porque defienden una unidad programática con una fracción de la clase dominante (y siempre encuentran motivos para diferenciar alas progresistas del capital). El “no hacerle juego a la derecha” (argumento que supone que el gobierno K es de izquierda) se convierte así en un comodín discursivo destinado a dividir al movimiento y las luchas. Por eso, la crítica a esta postura no es en esencia la que dirigimos a los ultraizquierdistas, sino al reformismo que colabora con los explotadores.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

21/11/2012 at 10:09

No puede ocultarse en este caso…

with 16 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesHoy me llegó, vía mail, una declaración, con fecha del 23/02, y firmada por Patricio Echegaray en nombre del Partido Comunista, en la cual este partido fija su posición ante la tragedia del Ferrocarril Sarmiento. Luego de afirmar que lo sucedido es producto de la crisis estructural del capitalismo argentino y “secuela de los años en que el neoliberalismo desguazó los servicios públicos”, Echegaray afirma que “no puede ocultarse en este caso la complicidad del gobierno…”.

Como reza el viejo dicho, a confesión de partes, relevo de pruebas. El Secretario General del PCA admite que “en este caso” ya no puede ocultar que el gobierno es cómplice de lo sucedido. ¿Y en los “otros casos”? ¿Qué hacen Echegaray y el PC? ¿Le echan la culpa a los “desestabilizadores” de siempre? ¿Dan por buenas explicaciones como las de la ministra Garré acerca del proyecto X y Gendarmería? ¿O acompañan abrumadores K-silencios como los que tratan de tapar el escándalo Ciccone?

Más en general, pregunto, ¿qué tiene que ver todo esto con el socialismo, con el Che (al que tanto reivindican de palabra), con la lucha por ideales de liberación social? La respuesta es sencilla: ninguna relación. La necesidad de disimular, engañar, salvar las apariencias, ocultar, es propia de la política burguesa, y su Estado. Por eso, no hay manera de escapar a las exigencias que impone el apoyo a gobiernos del capital (sobre los antecedentes históricos de la actual posición del PCA, ver aquí). Por eso también, lo que dice Echegaray en esta declaración no es un “lapsus” descolgado. Es la expresión natural de una política que no tiene nada que ver con las concepciones socialistas.


Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
No puede ocultarse…

Written by rolandoastarita

27/02/2012 at 00:17

Publicado en General

Tagged with ,

Militancia exPC, raíces históricas de una posición

with 43 comments

Por estos tiempos parecen ahondarse las divisiones dentro de la izquierda, entre los que apoyan al gobierno de Cristina Kirchner, y los que critican esta postura. Dentro del grupo que respalda al gobierno de Kirchner, es importante la militancia del partido Comunista, pero más aún su exmilitancia (una gran parte de ella, pero algunos mantienen una postura crítica). Muchos ocupan puestos relevantes en el Estado, la cultura, o la actividad académica. A pesar de la diversidad de opiniones y matices, la mayoría critica los viejos regímenes stalinistas, incluidas antiguas prácticas del PC. Y casi invariablemente, toman distancia frente a las políticas más “indefendibles” del PC, como su participación en la Unión Democrática; o su apoyo al “ala institucionalista Videla-Viola”, bajo la dictadura. Pareciera entonces que el apoyo al gobierno de Cristina Kirchner se construye desde una renovada elaboración política, con criterios distintos de aquellos con los que se manejaba el PC.

Es en este marco que la “onda exPC” sostiene algunos argumentos concatenados. El primero dice que el de CK es un gobierno progresista, nacional burgués. El segundo afirma que, dada la correlación de fuerzas existentes, hay que apoyar al Gobierno “frente a la derecha” (encarnada en los diarios Clarín, La Nación, los “grandes grupos”, la SRA y todos los partidos de la oposición burguesa). El tercero afirma que todas las cuestiones del Gobierno que pueden ser criticables -desde un punto de vista  de izquierda- son producto de los “elementos reaccionarios y de derecha enquistados”. Este último argumento es esencial para responder a las críticas de la “ultraizquierda”. Si Aníbal Fernández o Moreno envían patotas a moler a palos a activistas en el INDEC, o el Hospital Francés, se trata de “desviaciones”, o “contradicciones”, que deben combatirse redoblando el apoyo a Cristina Kirchner y al ala de izquierda del gobierno. Y ejerciendo en alguna medida, una crítica responsable (algo así como “no estamos de acuerdo con todo, pero no hay que dar pasto a la derecha”). De resultas, y siempre con criterio amplio y fresco, muchos exmilitantes andan con el “progresímetro”, tratando de determinar ubicaciones relativas. Así, por ejemplo, Scioli es más progresista que Alfonsín, pero menos que Nilda Garré. Insfrán (parece que no ve TN ni lee La Nación) es más progresista que Binner (que ve TN y lee La Nación), pero menos que Boudou, que toca la guitarra en estilo nacional y popular. Son matices sutiles, que pueden escapar a los ojos de los no iniciados, pero decisivos a la hora de posicionarse políticamente. Pues bien, el objetivo de esta nota es mostrar que esta manera de pensar la política es producto de una sólida “educación” en el viejo PC, y que, desde el punto de vista de lo sustancial, no hay cambios. Esto se comprende cuando lo vemos en perspectiva histórica.

Lee el resto de esta entrada »

A %d blogueros les gusta esto: