Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Militancia; partido Comunista Argentino

Polémica en el FIT y un argumento equivocado

with 24 comments

Desde hace varios meses se está desarrollando en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, una fuerte polémica entre el Partido Obrero e Izquierda Socialista, por un lado, y el Partido de los Trabajadores Socialistas, por el otro. Según entiendo, el debate arrancó por diferencias en torno a la conformación de las candidaturas, y derivó en una discusión acerca de la naturaleza y rol del Frente. El PO sostiene que el FIT es un “Frente Único”, y el PTS lo define como un “campo en disputa”, con el argumento de que el “frente único” sólo es válido “para la lucha de clases”. Un argumento que no parece muy sólido. ¿Por qué no considerar que la participación en las elecciones sea una instancia más de la lucha contra el capital, llevada esta vez en el terreno de la propaganda y la agitación?

De todas maneras, el objetivo de esta breve nota no es meterme en una cuestión que, en última instancia, afecta a las organizaciones integrantes del FIT, y a la militancia que adhiere a su programa y política. Pero sí quiero discutir un argumento de Gabriel Solano, en “De nuevo, acerca del fraccionalismo y del Frente Único”, que puede leerse en el sitio web del PO (http://www.po.org.ar/prensaObrera/online/politicas/de-nuevo-acerca-del-faccionalismo-y-del-frente-unico). Lo hago a partir de que he votado al FIT en las últimas elecciones, he llamado a votarlo y voy a votarlo de nuevo este año, a pesar de no estar de acuerdo con su programa. Mi argumento siempre ha sido: a pesar de las diferencias, considero que el FIT representa una alternativa contra los partidos defensores del sistema capitalista. En este punto, una precisión: incluyo entre los partidos “defensores del sistema capitalista” a los partidos Socialista y Comunista de Argentina.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/06/2015 at 10:25

Militancia exPC, raíces históricas de una posición

with 43 comments

Por estos tiempos parecen ahondarse las divisiones dentro de la izquierda, entre los que apoyan al gobierno de Cristina Kirchner, y los que critican esta postura. Dentro del grupo que respalda al gobierno de Kirchner, es importante la militancia del partido Comunista, pero más aún su exmilitancia (una gran parte de ella, pero algunos mantienen una postura crítica). Muchos ocupan puestos relevantes en el Estado, la cultura, o la actividad académica. A pesar de la diversidad de opiniones y matices, la mayoría critica los viejos regímenes stalinistas, incluidas antiguas prácticas del PC. Y casi invariablemente, toman distancia frente a las políticas más “indefendibles” del PC, como su participación en la Unión Democrática; o su apoyo al “ala institucionalista Videla-Viola”, bajo la dictadura. Pareciera entonces que el apoyo al gobierno de Cristina Kirchner se construye desde una renovada elaboración política, con criterios distintos de aquellos con los que se manejaba el PC.

Es en este marco que la “onda exPC” sostiene algunos argumentos concatenados. El primero dice que el de CK es un gobierno progresista, nacional burgués. El segundo afirma que, dada la correlación de fuerzas existentes, hay que apoyar al Gobierno “frente a la derecha” (encarnada en los diarios Clarín, La Nación, los “grandes grupos”, la SRA y todos los partidos de la oposición burguesa). El tercero afirma que todas las cuestiones del Gobierno que pueden ser criticables -desde un punto de vista  de izquierda- son producto de los “elementos reaccionarios y de derecha enquistados”. Este último argumento es esencial para responder a las críticas de la “ultraizquierda”. Si Aníbal Fernández o Moreno envían patotas a moler a palos a activistas en el INDEC, o el Hospital Francés, se trata de “desviaciones”, o “contradicciones”, que deben combatirse redoblando el apoyo a Cristina Kirchner y al ala de izquierda del gobierno. Y ejerciendo en alguna medida, una crítica responsable (algo así como “no estamos de acuerdo con todo, pero no hay que dar pasto a la derecha”). De resultas, y siempre con criterio amplio y fresco, muchos exmilitantes andan con el “progresímetro”, tratando de determinar ubicaciones relativas. Así, por ejemplo, Scioli es más progresista que Alfonsín, pero menos que Nilda Garré. Insfrán (parece que no ve TN ni lee La Nación) es más progresista que Binner (que ve TN y lee La Nación), pero menos que Boudou, que toca la guitarra en estilo nacional y popular. Son matices sutiles, que pueden escapar a los ojos de los no iniciados, pero decisivos a la hora de posicionarse políticamente. Pues bien, el objetivo de esta nota es mostrar que esta manera de pensar la política es producto de una sólida “educación” en el viejo PC, y que, desde el punto de vista de lo sustancial, no hay cambios. Esto se comprende cuando lo vemos en perspectiva histórica.

Lee el resto de esta entrada »

A %d blogueros les gusta esto: