Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘relación social

Otro invento: el valor es “individual”

with 59 comments

Mi respuesta (aquí, aquí) a las críticas de Mussi y Caligaris al concepto de trabajo potenciado y el origen de la plusvalía extraordinaria, ha dado lugar a otro invento, a saber, que el valor es “individual”. Un lector, defendiendo las posturas de Mussi y Caligaris, lo planteó en Comentarios, del blog; y ya antes me había cruzado con este argumento,  a propósito del mismo tema.

Se afirma entonces que en Marx el valor “es individual”. Es una manera de sostener que si alguien trabajó 8 horas, aunque lo haya hecho con una tecnología superior a la imperante en la rama, solo pudo haber generado 8 horas de valor. Recordemos que, de acuerdo a Marx, si el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía es 10 horas, el innovador habrá generado, en 8 horas de trabajo individual, 10 horas de valor. En contraposición, el teórico del “valor individual” afirma que eso jamás pudo haber ocurrido. El trabajo individual de 8 horas solo genera 8 horas de valor, ni más ni menos, nos dice. En resumidas cuentas, el trabajo individual es el que genera el valor; y el valor es solo el trabajo individual. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

12/05/2020 at 18:14

Publicado en Economía

Tagged with , ,

“Valor individual” y la “tesis de la transferencia”

with 38 comments

Esta nota complementa a la anterior, en la que traté el trabajo potenciado y critiqué la tesis “transferencia de valor” para explicar la plusvalía extraordinaria (ver aquí). En esta entrada planteo que no existe el valor individual de la mercancía y a partir de aquí profundizo en la relación entre tiempo de trabajo individual y social. Como resultado, se demuestra que es un sinsentido lógico postular que los productores que emplean, para producir una determinada mercancía, más tiempo de trabajo que los productores modales, generan más valor que estos últimos. Y si esto es así, no hay forma de sostener la «tesis de la transferencia». Empiezo con el pasaje en el que Marx habla de “valor individual”.

La referencia de Marx al valor individual

Marx habla del “valor individual” en el capítulo 10 del tomo 1 de El Capital, donde explica el mecanismo por el que se produce la plusvalía extraordinaria. Plantea que si el capitalista innovador logra incrementar la fuerza productiva del trabajo, y reduce el tiempo empleado para producir la mercancía, “(el) valor individual de esta mercancía se halla ahora por debajo de su valor social, esto es, cuesta menos tiempo de trabajo que la gran masa del mismo artículo producida  en las condiciones sociales medias” (p. 385, edición Siglo XXI). Por ejemplo, si la mercancía A es producida por los productores, en condiciones medias, en 10 horas de trabajo, y el productor que mejora la fuerza productiva la produce en 8 horas, el “valor individual” de esta mercancía A (la producida por el innovador) sería, según este pasaje, 8 horas de trabajo. En varias frases que siguen a esta afirmación, Marx vuelve a referirse al valor individual. A partir de aquí se podría inferir que, según la teoría de Marx, el valor existe de manera individual, esto es, por fuera y previo a la realización de la venta.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/06/2015 at 10:44

Mercancía, fetichismo y socialismo (2)

with 7 comments

El fetichismo  como fenómeno objetivo

Por lo explicado en los puntos anteriores, puede entenderse por qué el fetichismo es un resultado lógico y necesario de la misma forma mercantil, que adquiere su desarrollo pleno en la sociedad capitalista. Marx lo plantea al comienzo de la sección cuarta del capítulo 1, cuando  se pregunta de dónde proviene el carácter místico de las mercancías. Responde que no puede provenir del valor de uso (no tiene nada de místico), ni tampoco “del contenido de las determinaciones del valor” (énfasis agregado). Es que siempre, y por diferentes que sean los trabajos útiles, o productores de valores de uso, son  “gasto de cerebro, nervio, músculo, órgano sensorial, etcétera, humanos” (1999, t. 1, p. 87). Además, siempre hubo que considerar las cantidades de trabajo vertido; y por último, dado que los seres humanos trabajan unos para otros, el trabajo es social. Llegado a este punto, Marx vuelve a preguntarse de dónde proviene entonces el carácter místico del producto del trabajo “no bien asume la forma de mercancía”, y responde, “de esa misma forma”. En otros términos, de la forma bajo la que aparece el contenido, siendo éste determinada cantidad de gasto humano de energía aplicada a un trabajo social. Así, en la sociedad capitalista la igualdad de los trabajos humanos adopta la forma de igual objetividad de valor de los productos del trabajo; la medida del gasto de fuerza de trabajo toma la forma de magnitud de valor; y las relaciones entre los productores adquieren la forma de una relación social entre productos del trabajo (p. 88). Todo el misterio de la forma mercancía reside entonces en que la naturaleza social del trabajo de los seres humanos se refleja ante éstos como propiedades objetivas de las cosas que producen; son propiedades “sociales naturales” de esas cosas.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/11/2014 at 12:32

Mercancía, valor y relación social

with 35 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn una entrada anterior presenté una explicación de por qué, en la teoría de Marx, el capital es una relación social, consistente en la escisión entre propietarios y no propietarios de los medios de producción (aquí). En esta nota analizo por qué la mercancía y el valor son relaciones sociales. Más precisamente, por qué son el resultado necesario de una sociedad específica, caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción. Este análisis permite también entender la diferencia sustancial entre la teoría del valor de Marx, y la teoría de Ricardo. Antes de entrar en el tema, aclaro que no pretendo sustituir la lectura de los textos de Marx. Simplemente trato de ayudar a la comprensión de algunos apartados del capítulo 1 de El Capital, como los referidos a la forma del valor.

Una primera aproximación

Empecemos con una primera aproximación a la noción de Marx de “forma social”. En los pasajes iniciales de El Capital Marx dice que en la sociedad capitalista la mercancía es “la forma elemental de la riqueza”, y poco después habla de la “forma social” de la riqueza material. Con esto quiere significar que, en la sociedad capitalista, los productos del trabajo humano, además de ser bienes físicos, tienen una propiedad o forma social, que consiste en ser mercancías. El trigo, por ejemplo, es mercancía, no por alguna cualidad física que le sea inherente, sino porque, bajo determinadas relaciones entre los seres humanos, es llevado al mercado para su comercialización; esto es, se convierte en mercancía. Su contenido material -y por ende, su utilidad-, es una condición para que sea mercancía, pero no determina al cereal como mercancía. Así, el trigo que producía una antigua familia campesina para su subsistencia, no era mercancía, aunque constituía una riqueza material que satisfacía sus necesidades. El ser mercancía, entonces, constituye una propiedad social, que remite a una forma de relacionarse entre los seres humanos para producir e intercambiar.

De la misma manera, también el valor constituye una cualidad social. Si digo, por ejemplo, que el trigo tiene tales y cuales propiedades nutritivas, y además vale x dólares, me estoy refiriendo a dos propiedades distintas. La primera atañe una cualidad física, que el trigo manifiesta con su cuerpo de trigo (la cantidad de nutrientes que posee la puedo examinar en el mismo trigo). La segunda, el hecho de que “vale”, es de otro tipo, es social, y por eso sólo la expresa el trigo a través de una relación, con el dinero, o con otra mercancía. Se trata de una propiedad objetiva (es el trigo el que tiene el valor), pero social, y por esta razón no puede manifestarse a través de alguna características física (véase Marx, 1999, p. 63, t. 1). Por eso también, el tener valor es una propiedad históricamente determinada; existieron sociedades en las cuales los productos del trabajo no eran mercancías, ni poseían valor, aunque sí valor de uso.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

17/09/2013 at 10:44

El capital como relación social

with 89 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEl objetivo de esta nota es presentar, de una manera accesible, la concepción de Marx sobre el capital y algunas conclusiones políticas que se desprenden para los marxistas del asunto. Tengamos en cuenta que, según la representación habitual, la máquina, el dinero, las materias primas, etcétera, son “en sí” capital. Eso es, se los considera capital, al margen de las relaciones sociales en que se hallan inmersos. Por ejemplo, Böhm Bawerk define al capital como el conjunto de productos que sirven para adquirir bienes (ver aquí). En este enfoque, ni siquiera es necesario que haya sociedad para hablar de capital; después de todo, Robinson Crusoe pasa a tener su primer «capital» cuando posterga la recolección de frutos salvajes para construir el arco y la flecha. De esta manera, el capital queda desprovisto de todo contenido social e histórico. Se transforma en un presupuesto ineludible de la vida productiva del ser humano; pareciera “natural” entonces que haya capital para producir. Su raíz social se hace invisible. La concepción de Marx es la opuesta. Dice: “… el capital no es una cosa, sino determinada relación socia de producción perteneciente a determinada formación histórico-social y que se representa en una cosa y le confiere a ésta un carácter específicamente social” (1999, pp. 1037-8, t. 3). En lo que sigue, desarrollamos esta idea.

La primera aproximación

Marx introduce la noción de capital a través de una conocida fórmula: Dinero – Mercancía – Dinero, esto es, comprar para vender. De ahí, la primera aproximación a la noción de capital: “El dinero que en su movimiento se ajusta a este último tipo de circulación, se transforma en capital, deviene capital y es ya, conforme a su determinación, capital” (1999, p. 180, t. 1).

Naturalmente, el circuito D – M – D tiene sentido si la cantidad de dinero obtenida en la venta supera al dinero adelantado en la compra. De manera que la fórmula es D – M – D’, significando D’ el monto inicial más un plusvalor, o plusvalía. Esto nos indica, además, que la finalidad del proceso no es la producción de valores de uso, como sostiene la economía burguesa, sino valorizar el dinero adelantado. El capitalista lanza dinero a la circulación con el fin de incrementar su valor. Y si las condiciones para la valorización no son propicias, por la razón que sea, el capitalista intentará mantenerse líquido; se desatará entonces la crisis, seguida de la recesión o depresión económica.

Debido a que el dinero es la encarnación del valor (como explicó Marx en el capítulo primero de El Capital), el valor aparece como el sujeto del proceso: “… el valor se convierte aquí en el sujeto de un proceso en el cual, cambiando continuamente las formas de dinero y mercancía, modifica su propia magnitud, en cuanto valor se desprende de sí mismo como valor originario, se autovaloriza. Ha obtenido la cualidad oculta de agregar valor porque es valor. Pare crías vivientes, o, cuando menos, pone huevos de oro” (ídem), p. 188). Y un poco más adelante: “El valor, pues, se vuelve valor en proceso, dinero en proceso, y en ese carácter, capital” (p. 189). En esta primera aproximación, el capital ya se concibe como relación. Una herramienta, un cierto monto de dinero, no son capital por fuera de la relación D – M – D’. Pero con esto tenemos solo la primera noción («representación», diría Hegel) de la naturaleza de la relación social implicada en el capital; su contenido sólo se descubre cuando se indaga en la fuente del aumento del valor. ¿Cómo es posible que el valor dé valor, y en forma creciente?

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/09/2013 at 18:10

A %d blogueros les gusta esto: