Posts Tagged ‘trabajo enajenado’
Trabajo concreto y trabajo abstracto (4)
La parte 3 de la nota, aquí
Trabajo abstracto, trabajo enajenado
La indiferencia con respecto al carácter particular del trabajo, su transformación en actividad puramente mecánica e indiferente, remite naturalmente a la crítica del trabajo enajenado realizada por Marx en 1844. En los Manuscritos económico-filosóficos plantea que el obrero se encuentra enajenado con respecto al objeto que produce. Es que lejos de ver objetivadas sus potencias creativas, el objeto que produce se le enfrenta “como algo ajeno, como una potencia independiente”. Asimismo el productor se siente enajenado con respecto a su actividad, la cual se convierte en actividad enajenante:
“… el trabajo es algo exterior al trabajador, es decir, algo que no forma parte de su esencia; en que el trabajador, por lo tanto, no se afirma en su trabajo, sino que se niega en él, no se siente feliz, sino desgraciado, no desarrolla al trabajar sus libres energías físicas y espirituales, sino que, por el contrario, mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. El trabajador, por tanto, solo se siente él mismo fuera del trabajo, y en este se encuentra fuera de sí. Cuando trabaja no es él mismo y solo cuando no trabaja recobra su personalidad. Esto quiere decir que su trabajo no es voluntario, libre, sino obligado, trabajo forzoso. No constituye, por tanto, la satisfacción de una necesidad, sino simplemente un medio para satisfacer necesidades exteriores a él” (Marx, 1987, p. 598). Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
02/10/2016 at 12:25
Publicado en Economía
Tagged with Marx, socialismo, trabajo abstracto, trabajo enajenado
Mercancía, fetichismo y socialismo (2)
El fetichismo como fenómeno objetivo
Por lo explicado en los puntos anteriores, puede entenderse por qué el fetichismo es un resultado lógico y necesario de la misma forma mercantil, que adquiere su desarrollo pleno en la sociedad capitalista. Marx lo plantea al comienzo de la sección cuarta del capítulo 1, cuando se pregunta de dónde proviene el carácter místico de las mercancías. Responde que no puede provenir del valor de uso (no tiene nada de místico), ni tampoco “del contenido de las determinaciones del valor” (énfasis agregado). Es que siempre, y por diferentes que sean los trabajos útiles, o productores de valores de uso, son “gasto de cerebro, nervio, músculo, órgano sensorial, etcétera, humanos” (1999, t. 1, p. 87). Además, siempre hubo que considerar las cantidades de trabajo vertido; y por último, dado que los seres humanos trabajan unos para otros, el trabajo es social. Llegado a este punto, Marx vuelve a preguntarse de dónde proviene entonces el carácter místico del producto del trabajo “no bien asume la forma de mercancía”, y responde, “de esa misma forma”. En otros términos, de la forma bajo la que aparece el contenido, siendo éste determinada cantidad de gasto humano de energía aplicada a un trabajo social. Así, en la sociedad capitalista la igualdad de los trabajos humanos adopta la forma de igual objetividad de valor de los productos del trabajo; la medida del gasto de fuerza de trabajo toma la forma de magnitud de valor; y las relaciones entre los productores adquieren la forma de una relación social entre productos del trabajo (p. 88). Todo el misterio de la forma mercancía reside entonces en que la naturaleza social del trabajo de los seres humanos se refleja ante éstos como propiedades objetivas de las cosas que producen; son propiedades “sociales naturales” de esas cosas.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
15/11/2014 at 12:32
Publicado en Economía
Tagged with Fetichismo, Marx, mercancía, relación social, socialismo, trabajo enajenado
Crítica inmanente, ética y trabajo enajenado
El 25 de octubre pasado di una charla en el Colegio de Psicoanalistas, “Crítica inmanente, ética y trabajo enajenado”. Aquí va el video de la misma, con el intercambio de opiniones y preguntas que hubo al finalizar.
—
Podcast:
Written by rolandoastarita
28/10/2012 at 12:30
Publicado en General
Tagged with archivo de audio, Ética, Colegio de Psicoanalistas, Crítica inmanente, Marxismo, podcast, trabajo enajenado, Video