Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘deuda

Lección “práctica” de capitalismo, nacionalismo e internacionalismo

with 20 comments

En la madrugada de hoy, lunes 13 de julio, y luego de 17 horas de sesiones en la Cumbre Europea, Alexis Tsipras firmó una capitulación completa. Lo aceptado por el primer ministro griego es aún peor que la propuesta anterior de la troika, rechazada por el referéndum; y peor de lo que llevó el mismo Tsipras a la Cumbre (véase la nota anterior).

Ahora se impone al Parlamento griego la aprobación, con plazo máximo el miércoles 15, de la ampliación de la base del IVA; la reforma del sistema de pensiones; y la introducción de recortes automáticos de gastos si no se logran los objetivos de superávit fiscal.

Pero estas son “solo” condiciones para negociar un memorándum de entendimiento con los acreedores. Entre otras medidas, Grecia deberá revisar todo lo legislado desde febrero (salvo las medidas para paliar la crisis humanitaria); adoptar medidas pro mercado, de acuerdo con las recomendaciones de la OCDE, incluyendo comercios abiertos los domingos, apertura de la propiedad de farmacias, y otros negocios. Debe “modernizar” las negociaciones colectivas de los sindicatos; permitir despidos colectivos, según las prácticas de la Unión Europea. Se dispone asimismo que las políticas del mercado de trabajo en ningún caso volverán a disposiciones “que no son compatibles con el objetivo de promover el crecimiento”. El gobierno griego también debe comprometerse a fortalecer el sistema financiero.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/07/2015 at 19:51

Grecia: sin ilusiones en victorias “de papel”

with 31 comments

El domingo 5 de julio se realizó el referéndum convocado por el gobierno de Syriza, para decidir si se aceptaban las condiciones impuestas por la troika (el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea) para renovar los préstamos. Como es conocido, se impuso el rechazo con el 62% de los votos.

El triunfo del “No” fue caracterizado por gobiernos latinoamericanos, movimientos y partidos nacionalistas, y la mayor parte de la izquierda, como un gran triunfo. “Los trabajadores y el pueblo griego derrotaron las presiones del imperialismo, de los banqueros y de la patronal griega y su campaña del miedo”. “La troika ha sido derrotada”. “El pueblo griego le dijo No a los buitres”. Palabras más, palabras menos, estas expresiones fueron generalizadas. Sin embargo, conocidos los resultados del referéndum, los líderes de la troika afirmaron que no retomarían las negociaciones si Tsipras no presentaba una oferta “realista”. Y el BCE dijo que no aumentaría la asistencia a los bancos griegos, a la vez que endureció las condiciones de los préstamos. Dada la presión sobre los depósitos, y la escasez de cash, los bancos griegos continuaron cerrados toda la semana. Paralelamente, las encuestas decían que la mayoría de los griegos desea permanecer en el euro.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/07/2015 at 16:50

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Grecia al borde del default

with 46 comments

En los últimos días me han preguntado mi opinión por la situación de Grecia. Para el análisis de la cuestión de fondo, remito a la nota que escribí en 2011 (aquí). En esa nota decíamos: “La salida que intentó el gobierno griego, con el apoyo del FMI y los grandes poderes mundiales, es por vía deflacionaria y ajuste fiscal. La condición para otorgar el salvataje fue que el gobierno aplicara un fuerte programa de ‘austeridad’. Esto significa también bajar las prestaciones sociales, aumentar la edad de jubilación y disminuir los gastos sociales, además de los salarios. Los ingresos de los empleados públicos y los jubilados disminuyeron más del 20% en 2010, la desocupación está en el 13,5%, y se prevé que aumente hasta el 15% en 2011. En esencia, lo que está en cuestión es cómo aumentar la explotación de la fuerza de trabajo para hacer competitivo al capital griego”.

Desde entonces, la economía griega cayó en picada, hasta tocar fondo en 2013, tener una leve recuperación en 2014 y volver a estancarse en lo que va de 2015, con la perspectiva ahora de una nueva caída. Las cifras son por demás ilustrativas: en los cuatro años que van del 2010 al 2013 el PBI cayó un 25,6% acumulado; creció 2,7% en 2014 y en el primer trimestre de 2015 lo hizo solo el 0,2%. La inversión cayó en el período 2010-2013 a una tasa anual promedio del 19%; en 2014 creció solo el 2,7%. La tasa de desempleo pasó del 12,7% en 2010 a un pico del 27,5% en 2013, para ubicarse en 2014 en el 26,6%. El 19% de los desempleados lo son de largo plazo; el desempleo juvenil es del 49,7%. El ingreso por habitante se derrumbó desde US$25.474 en 2008 a US$20.809 en 2013, y apenas se ha recuperado desde entonces.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/06/2015 at 14:46

Nueva crítica del PTS

with 18 comments

El PTS volvió a criticar mis posiciones acerca del imperialismo y la liberación nacional. Puede verse la crítica en http://puntoddesequilibrio.blogspot.com.ar/2014/08/marxismo-nacional-o-internacionalismo.html.

 Aunque no responde a lo que he planteado acerca de la liberación nacional (véase aquí y siguientes), el PTS ahora sostiene que desconozco “la presencia global del imperialismo y su rol como fuerza reaccionaria en toda la línea que interviene globalmente en defensa de los intereses del capital, a la vez que opera en beneficio de la expansión de los sectores más poderosos del capital global”.

Sin embargo, y contra lo que dice el PTS, en Valor, mercado mundial y globalización (y lo he repetido en comentarios en el blog) defendí la vigencia de la noción de imperialismo, aunque no en el sentido en que lo planteaba Lenin, o lo hace hoy la mayoría de la izquierda. Por lo que he explicado en otras notas, y también en los libros publicados, sostengo que no se puede seguir pensando al imperialismo como una forma de explotación basada en la extracción del excedente a partir de la coerción político-militar, como ha sido el colonialismo. Tampoco se puede hablar de explotación de países (como Argentina) por medio de la inversión extranjera, el llamado intercambio desigual o la deuda (argumento esto largamente en Valor… y también en Economía política de la dependencia y el subdesarrollo). Por eso sostengo que Argentina no es explotada por EEUU o la UE. La clase obrera es explotada, no “el país”. Los porcentajes mayores o menores que les tocan a los explotadores nacionales o extranjeros en el botín de la explotación no convierte a ninguna de sus fracciones en «explotada».

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/08/2014 at 16:32