Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘desempleo

La crisis global se acelera y profundiza

with 21 comments

En una nota publicada el 10 de marzo planteé la posibilidad de que la economía mundial se estuviera desbarrancando hacia una depresión global (aquí). Básicamente sostuve que la irrupción del Covid-19 desató una crisis simultánea de oferta y demanda, la cual impacta en una economía global con crecimiento débil, lastrada además por un mar de deudas. De ahí la posibilidad, muy real, de que la crisis se agrave por el lado de las finanzas.

En lo que sigue presento algunos datos para actualizar el tema. Si bien varios suenan “viejos”, nos proporcionan una idea de la velocidad con que se está desarrollando la crisis. Me baso en informaciones provistas por organismos internacionales.

Según el Investment Trends Monitor de marzo, de UNCTAD, las proyecciones del impacto económico del Covid-19 se hacen más sombrías día a día. La previsión inicial era que la crisis se sentiría primero, y de manera más fuerte, por el lado de la oferta: paros en la producción; interrupciones en la cadena de oferta en Asia del Este (China en primer lugar) y caídas en las economías fuertemente integradas en las cadenas globales de valor. Importante, pero acotada. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

03/04/2020 at 19:06

Publicado en Economía

Tagged with ,

TMM y curanderismo social

with 40 comments

En el escrito “La izquierda necesita aprender  de la Teoría Monetaria Moderna”,  http://eduardogarzon.net/la-izquierda-necesita-aprender-de-la-teoria-monetaria-moderna/, Eduardo Garzón escribe:

“Desgraciadamente la inmensa mayoría de los pensadores progresistas –incluyendo especialmente a los economistas– han absorbido hasta la médula las falsas creencias liberales en relación a la naturaleza y funcionamiento del dinero, y esto hoy supone un enorme lastre a la hora de vislumbrar un modelo económico alternativo al actual. (…) La Teoría Monetaria Moderna es la cura que necesitamos para romper los esquemas que nos han impuesto y poder idear y desarrollar un proyecto económico más justo. ¿A qué se debe que la izquierda ande tan perdida en este tema? A que no es verdaderamente consciente del radical cambio que el sistema monetario mundial experimentó en 1971”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

22/08/2018 at 13:33

Trabajo concreto y trabajo abstracto (conclusión)

with 7 comments

La parte 4 de la nota, aquí

Programa y su concreción

Como hemos afirmado en la parte anterior de esta nota, el socialismo apunta a acabar con la subordinación de los seres humanos al trabajo abstracto. Aunque las formas concretas que pueda adoptar un programa de organización socialista del trabajo dependerán de la evolución de las fuerzas productivas y de los propios productores. Por ejemplo, sería imposible abolir el mercado por decreto e inmediatamente después del triunfo de una revolución. O, en todo caso, el intento de establecer “desde arriba”, por mera administración burocrática, los precios y cantidades a producir y distribuir, lleva a desastres económicos, como lo han demostrado las múltiples experiencias de los regímenes stalinistas o capitalismos de Estado.

Pero en el marxismo “clásico” no encontramos la idea de que sea posible suplantar la regulación mercantil por la administración de las cosas de la noche a la mañana. El propio Marx, al evaluar la experiencia de la Comuna de París consideró que la transformación de las empresas capitalistas en cooperativas manejadas por los obreros era una forma de avanzar hacia la organización colectiva. Más en general, las vías por las que se avanzará hacia la planificación democrática de la producción deberán decidirse teniendo en cuenta múltiples factores que no se pueden prever de antemano. Por eso Marx solo dejó esbozos de lo que sería una futura organización. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

09/10/2016 at 11:11

Sobre salario, desempleo e inflación (1)

with 44 comments

Acerca del título de la nota: En un principio esta nota llevaba por título «López Murphy sobre salario, desempleo e inflación», ya que el disparador de la misma fue la reivindicación que hizo este economista de la derecha de las políticas de control de inflación de los bancos centrales de los países desarrollados (políticas que tienen como centro la llamada tasa natural de desempleo). Sin embargo, a medida que fui desarrollando el tema, el escrito adquirió un carácter más general: además de la postura estrictamente monetarista, presento en las siguientes partes de la nota los enfoques de los nuevos keynesianos, de los poskeynesianos, y finalmente una síntesis de la postura de los marxistas. De ahí que haya optado por el título más general «Sobre salario, desempleo e inflación (1)».  

En una polémica realizada ayer en un programa de TV con Jorge Altamira, dirigente del Partido Obrero, el economista de derecha López Murphy reivindicó las políticas de los bancos centrales de los países desarrollados de control de la inflación, que han venido aplicándose en las últimas décadas. Si bien las mismas tienen como punto axial la idea de que una elevada tasa de desempleo da lugar a una baja de la tasa de inflación, se combinan sin embargo con la tesis de que la inflación es, en lo esencial, un fenómeno monetario (esto es, un resultado de una excesiva emisión monetaria). En el curso de la polémica, JA señaló, correctamente en mi opinión, el carácter ideológico del planteo de LM; con esto quiso decir que no tiene un fundamento científico, sino está basado en la defensa de los intereses del capital en general. LM defendió su posición presentándola como “natural y lógica”, prácticamente como si se tratara de un hecho técnico; la naturalización pasa por el argumento de “la aplican los países serios”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/09/2014 at 13:31

A %d blogueros les gusta esto: