Posts Tagged ‘Democracia Socialista’
FIT, “chavismo de izquierda” y este blog
Por estos días he leído la declaración de Democracia Socialista titulada “Por la apertura del FIT y una verdadera renovación política de la izquierda, votemos a la Lista UNIDAD” (se puede consultar aquí http://www.democraciasocialista.org/). Democracia Socialista se define como parte de una “nueva izquierda”, que busca “la renovación de las tradiciones de izquierda”. Hasta ahora esa “renovación” ha pasado, en buena medida, por el apoyo –“crítico”- al chavismo, a Evo Morales, y a partidos como Syriza y Podemos. Se lo justifica diciendo que se trata de “escenarios de disputa abierta”; que la clase obrera “se delimita de la burguesía” apoyando a estos gobiernos y partidos; que no respaldar –con las correspondientes “reservas”- estos procesos es incurrir en el sectarismo y el dogmatismo; y que hay que rescatar los “núcleos de buen sentido” de los que votan a favor de gobiernos capitalistas “progresistas”.
Naturalmente, estas posiciones han desatado una polémica al interior del FIT sobre hasta qué punto son compatibles con las de PO, IS o PTS, que son críticos del chavismo, Evo y Syriza. Puede verse entonces que el tema interpela la naturaleza de los acuerdos programáticos y estratégicos alcanzados en el FIT. ¿Es posible congeniar las posiciones de los partidos trotskistas que lo integran con las de Democracia Socialista y aliados, de manera que presenten una posición común en las cuestiones estratégicas, al margen de diferencias tácticas, secundarias?
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
08/08/2015 at 11:35
Publicado en General
Tagged with capitalismo de Estado, Chavismo, Democracia Socialista, FIT, independencia de clase, IS, PO, PTS, Syriza
Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (Conclusión)
La parte anterior de la nota aquí Conclusión
A partir de la situación descrita a lo largo de esta nota, no existe ninguna posibilidad de que la apertura económica con EEUU dé como resultado el fortalecimiento de algo que pueda semejarse siquiera a un régimen socialista. Es que el curso hacia el capitalismo es el resultado de la globalización del capital y de la crisis asociada a la estructura estatista burocrática de Cuba. En última instancia, Cuba confirma, una vez más, que es imposible construir un “socialismo nacional”, y menos todavía con los métodos de la administración burocrática. Incluso para muchos de los que apostaron al proyecto socialista y realizaron por ello enormes sacrificios -participando en la alfabetización masiva, en la campaña por los 10 millones de toneladas de azúcar, en la guerra de Angola y otras misiones-, hoy el Estado se ha transformado en una abstracción, en un ente enajenado. Un régimen que acepta como algo casi “natural” la prostitución o el negociado del burócrata; o que en el plano internacional mantuvo el silencio frente a una dictadura como la de Videla, o apoyó a Mengistu o Idi Amin, está muy lejos del proyecto humanista del comunismo (en palabras de Marx, “el comunismo es el humanismo conciliado consigo mismo”).
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
10/05/2015 at 17:34
Publicado en General
Tagged with Ariel Hidalgo, burocracia, Cuba, Cuba crisis globalización y giro al mercado, Democracia Socialista, Dunayevskaya, Lenin, segunda revolución
Respuesta a crítica de Democracia Socialista
Democracia Socialista publicó una crítica a mi crítica del Programa de Transición, un “Prólogo al prólogo”, en referencia a la nota anterior que publiqué en este blog (ver aquí; la crítica de DS en http://www.democraciasocialista.org/?p=3908). El centro de la crítica que me hace DS está contenido en el siguiente pasaje:
“El enfoque transicional, para nosotros es, más sencillamente, un intento de articular las reivindicaciones de masas en una proyección de radicalización progresiva en el terreno de la conciencia y de la práctica de lucha. La cuestión del agua o del gas en Bolivia, por ejemplo, durante los enormes procesos de lucha que atravesaron a ese país a principios de siglo, planteaban todos los problemas de la soberanía nacional, del control y de la gestión popular. Es decir, cumplían como tales el rol de consignas “transitorias”. En los países donde la reforma agraria es una cuestión central, como Brasil, la cuestión de las ocupaciones de tierras tiene también un alcance “transicional”. Las ocupaciones no son, como tales, incompatibles con el sistema, pero, en el marco de la actual economía capitalista globalizada, constituyen puntos de desequilibrio incontestables. “Detrás del sistema de las reivindicaciones transitorias lo que está en juego es lo siguiente: una acumulación de experiencias sociales que desestabilicen el sistema, indiquen otra organización económica y social y demuestren el potencial de los y las asalariadas en esta perspectiva. Gramsci abordaba esta cuestión con su concepto de “hegemonía político- ética”. La clase oprimida debe conquistar posiciones en el seno de la sociedad antes de conquistar el poder político. En una situación normal, desde luego, esto no deja de ser propaganda y experiencias de un alcance limitado. Pero en una situación de aceleración social esto se integra en un periodo preparatorio de la conquista del poder político” (Sabado, 2006)”.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
31/10/2014 at 10:46
Publicado en General
Tagged with consignas, Democracia Socialista, Engels, Lenin, Marx, Programa de Transición, programa mínimo