Posts Tagged ‘Petróleo’
Precio negativo del petróleo y ley del valor trabajo
Un lector del blog me escribe preguntando cómo analizar el precio negativo del petróleo desde la perspectiva marxista. Y agrega: “he visto cómo los liberales dicen que esto prueba que el valor es subjetivo”.
En lo que sigue propongo una explicación desde el enfoque de la ley del valor trabajo.
Precio negativo
Como han informado los medios, en el día de ayer, lunes 20 de abril, los futuros a mayo del petróleo WTI (West Texas Intermediate) cayeron a terreno negativo (sobre derivados, ver aquí, aquí y siguientes). Tengamos presente que cada mes los contratos del WTI, que se comercializan en Nueva York, necesitan ser saldados con entrega física del crudo. La misma ocurre en Cushing, Oklahoma, donde las empresas poseen tanques de almacenamiento. Se considera que es el corazón de la red de oleoductos de EEUU. El tema es que el martes 21 de abril era el último día para comerciar los futuros de mayo, y el lunes 20 los traders y empresas intentaron deshacerse de sus contratos a cualquier precio, antes de verse obligados a recibir el petróleo. ¿Por qué no querían, o quieren, recibirlo? Pues porque no tienen dónde almacenarlo. Ya el 10 de abril la Energy Information Administration calculaba que la capacidad de almacenamiento en Cushing estaba cubierta en un 72% (55 millones de barriles, siendo la capacidad total de 76,1 millones). Desde entonces el stock siguió en ascenso. De manera que al cerrar el mercado del lunes el contrato mayo del WTI cotizaba a – 37,6 dólares. Esto significa que aquel que vende el petróleo debe entregar 37 dólares por barril para que el comprador lo reciba físicamente. El mundo del revés. Lee el resto de esta entrada »
Petróleo, caída de las bolsas y economía global
Esta nota continúa temas desarrollados aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.
Los mercados bursátiles del mundo volvieron a caer fuerte ayer, jueves 11 de febrero. El Dow Jones bajó 1,6%; el Stoxx Europe 600 Index (un índice compuesto que representa 600 empresas de capitalización grande, mediana y pequeña de 18 países europeos) perdió el 3,4%; en Hong Kong la caída fue del 3,85% y en Tokio del 2,3%. Los más golpeados fueron los bancos. Las acciones del banco griego Ergasias y el italiano Unione di Banche Italiani cayeron 13%; Societé Generale 12% luego de informar ganancias menores a las esperadas y que hacía aprovisionamiento por potenciales costos legales; Deutsche Bank, Credit Suisse Group y Standard Chartered tuvieron pérdidas del 5%. El West Texas Intermediate cayó 4,9% para terminar en 26,24 dólares, el mínimo valor en 13 años. Como contrapartida, subieron los bonos públicos, y el precio del oro aumentó 4,6%; un signo de que se busca refugio en liquidez o valores seguros. “Los mercados temen un riesgo sistémico inminente como el provocado por la quiebra de Lehman Brothers”, dice Sylvain Loganadin, analista de FXCM, una compañía dedicada a la comercialización de divisas (La Nación, 12/02/15).
De nuevo, sobre petróleo y ley del valor
En una nota anterior (aquí) critiqué la afirmación del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de que el precio del petróleo es determinado a voluntad por EEUU. Sostuve que esta tesis es teóricamente insostenible e incapaz de explicar las evoluciones del precio del petróleo (y otras mercancías). Como era de esperar, la nota provocó críticas de defensores de la tesis “los precios son decididos por los monopolios”. Es que no se trata solo de las concepciones estatistas burguesas del estilo Chávez o Kicillof, sino también de un amplio espectro de economistas de izquierda, que van desde el populismo moderado al trotskismo, pasando por castristas, stalinismos diversos y el tercermundismo. En otras notas del blog, y en mis libros, traté de explicar la importancia que tiene esta cuestión para la comprensión del sistema capitalista y su crítica.