Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Teoría General

Reedición, ampliada, de «Keynes, poskeynesianos y keynsianos neoclásicos»

with 63 comments

Con esta nota anuncio que la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes acaba de reeditar Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Se trata de una edición corregida y ampliada (348 páginas),

Su costo es 380 pesos, y se puede adquirir en librerías o bien en http://www.unq.edu.ar/catalogo/504-keynes-poskeynesianos-y-keynesianos-neocl%C3%A1sicos.php.

Reproduzco a continuación un extracto de la presentación del libro.

«Este libro constituye tanto una introducción a la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes y al pensamiento poskeynesiano, como un análisis de las principales diferencias entre ese enfoque y la teoría marxista, por un lado, y la interpretación de Keynes que hoy domina en los manuales de macroeconomía y en los cursos de grado de las facultades y escuelas de economía. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

01/03/2019 at 11:04

Publicado en General

Tagged with , , ,

“Plan B de Varoufakis” y contradicciones del dinero (2)

with 3 comments

La primera parte de esta nota, aquí

El equivalente en las economías atrasadas

Las limitaciones que tiene un sistema monetario autonomizado como simple promesa de pago se intensifican al tratarse de un país atrasado y dependiente. Al respecto, en Valor, mercado mundial y globalización, y después de señalar que la moneda nacional tiene un rol de equivalente parcial, planteaba que “la legitimidad como equivalentes de las monedas nacionales es puesta periódicamente entre signos de interrogación, en especial cuando se trata de equivalentes vinculados a ámbitos de valor sustentados en un bajo desarrollo de las fuerzas productivas. Esto explica que las monedas nacionales actúen como encarnación de valor en la medida en que están respaldadas por monedas ‘fuertes’, y en particular por la moneda que actúa como moneda internacional. Por eso, si bien la validación de los trabajos privados se realiza reduciendo las mercancías al equivalente nacional, este a su vez tiene que estar respaldado por la moneda mundial. (…) Las reservas internacionales constituyen el activo financiero de respaldo último de la base monetaria nacional; una moneda nacional respaldada exclusivamente en el crédito interno (títulos públicos) estaría sujeta al cuestionamiento y a crisis de confianza que harían imposible la acción de la ley del valor. En última instancia, cuando sucede esto, la moneda nacional es reemplazada por la moneda mundial, primero en sus funciones de reserva de valor y atesoramiento, luego como medio de pago y finalmente como medio de cambio”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/11/2015 at 08:51

Kicillof, inflación y Keynes

with 20 comments

Recientemente, en su presentación ante el Congreso del proyecto de presupuesto 2013, el doctor Kicillof explicó que la emisión monetaria en Argentina no es inflacionaria, y citó el caso de EEUU, donde la fuerte expansión monetaria, con la crisis, no provocó una suba de precios importante (a julio de 2012, la inflación anual es del 1,7%). El argumento de Kicillof fue: “Para los que piensan que la emisión es la causa exclusiva del aumento de precios, les recuerdo que vivimos en un laboratorio de expansión monetaria. EEUU cuadruplicó su base monetaria, la Unión Europea la duplicó, y el Banco de Inglaterra la cuadruplicó. ¿Y en estos países hay riesgo de inflación? No, hay riesgo de deflación”. Por eso, en Argentina habría margen para emitir billetes, sin temer consecuencias inflacionarias. De acuerdo a los datos presentados por el doctor Kicillof, el agregado monetario M2 equivale a solo el 20% del PBI, un porcentaje mucho más bajo que en otros países (Brasil, Chile, EEUU, Francia, Corea del Sur). Según Kicillof, pensar que la emisión monetaria genera inflación, es propia de la ortodoxia neoliberal. También explicó que la inflación solo le preocupa a los financieros, ya que el movimiento obrero está en condiciones de actualizar su salario por encima de la tasa inflacionaria, y citó a Keynes como respaldo de su afirmación.

Errores, uno tras otro

En todo esto hay, por supuesto, muchísimos problemas, que en buena medida he discutido en otras notas, referidas la teoría cuantitativa del dinero (inspiración del monetarismo), y a la crítica de Marx a la misma. En este apartado, resumo los puntos más destacados y remito a las entradas correspondientes, porque en esta nota quiero centrarme en lo que dijo Kicillof sobre Keynes y la inflación (el lector que no desee entrar en las complejidades de la discusión con el monetarismo, puede pasar al siguiente punto).

En primer lugar, es paradójico que pretendiendo ser crítico de la teoría cuantitativa, el doctor Kicillof razone acerca de las presiones (o peligros) inflacionarios en términos de comparación entre el PBI y los agregados monetarios. Se trata de una problemática estrictamente monetarista, que ya hace mucho fue criticada por Marx. Lo central es que no tiene sentido comparar masa monetaria con masa de mercancías, para deducir de aquí que el aumento de precios deriva del aumento de la primera con respecto a la segunda (ver aquí para la crítica de Marx a la teoría cuantitativa).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

03/10/2012 at 15:46

A %d blogueros les gusta esto: